martes, 28 de agosto de 2012

La Comedia Humana, una obra maestra



La comedia humana. William Saroyan


Ithaca, California, 1942. Los Macauley (viuda y cuatro hermanos: Marcus, que acaba de salir para la guerra con apenas 18 años; Bess, Homer –protagonista, que con 14 años tiene que trabajar repartiendo telegramas para sostener a la familia- y el simpático Ulyses, de apenas 4 años, que está descubriendo el mundo) son una familia llena de nobleza y valores, cuyo padre trabajó abnegadamente por hacerla feliz dentro de su pobreza.

Lo absurdo de la guerra queda magistralmente reflejado en esta novela que se lee de un tirón, con el alma conmovida.

Es antológica la escena del tren repleto de soldados que parten a la guerra. Marcus habla con orgullo de su padre, ya fallecido, y del resto de su familia a su nuevo amigo Tobey, criado en un orfanato. Marcus dice a Tobey que desde ese momento su familia será la suya.

Y los verdaderos sentimientos de los soldados afloran cuando todos se unen a la canción: 
Leaning on the Everlasting Arms:

What a fellowship, what a joy divine,
Leaning on the everlasting arms; 
What a blessedness, what a peace in mine, 
Leaning on the everlasting arms. 
Leaning, leaning, safe and secure from all alarms; 
Leaning, leaning, leaning on the everlasting arms.

 La buena gente no muere nunca, dice a Marcus el jefe de la oficina de telégrafos: el cuerpo se va, pero de alguna manera permanecen siempre entre nosotros, como ha permanecido su buen padre. Los encontramos cada día en cualquier sitio donde estemos. Marcus es un buen hombre, y por eso no puede morir.

Acabada la guerra, la familia Macauley acoge con serena entereza, llena de humanidad, a Tobey, el amigo de Marcus.


          

domingo, 26 de agosto de 2012

Buen humor



Vicente del Bosque


En unas declaraciones recientes Vicente del Bosque -una de las personas más sensatas de este país- señalaba que los españoles no apreciamos lo que tenemos. Somos pesimistas, derrotistas, caemos fácilmente en el mal humor. No está de más que recordemos qué es el buen humor, y cómo podemos mejorarlo.
Aporto un guión con algunas ideas.



 1. Qué es el buen humor: 

No consiste en saber contar chistes (aunque puede ayudar); ni en ser un frívolo o un inconsciente ante las dificultades…

El buen humor es una disposición ante la vida, una actitud alegre que:

-no se oscurece por las cosas malas;
-sabe descubrir en todo el bien, que siempre existe;
-ve las dificultades, pero sabe que las puede superar;
-requiere fortaleza y generosidad: estar dispuesto a romper el círculo de comodidad y amor propio en que tendemos a encerrarnos;
-radica en la voluntad: en el querer;
-es afirmación ante la dificultad: voy a dar de mí, echar el resto para superarla.

El malhumor es negación perezosa, reacción de egoísmo: no estar dispuesto a afrontar el sacrificio que requiere una situación adversa, o afrontarla enfurruñado y de mala gana si no queda más remedio, porque considera el sacrificio algo malo.

Existe una íntima unión entre buen humor y cristianismo: “Hay más alegría en dar que en recibir” dice la Sagrada Escritura. La alegría está en el sacrificio, en salir del yo para darse.

Dostoieski hace decir a uno de sus personajes: “Este hombre es jovial, no puede ser ateo…” Claro que hay agnósticos con buen humor, pero aparte de que “creer en la nada” es poco estimulante,  en todo ser humano existe una misteriosa relación entre alegría y sacrificio. Una paradoja espiritual, como la llama el genetista Francisco Ayala de la Universidad de California- "por la que mientras más das de ti mismo, más sales ganando”. 

Esta paradoja, indetectable por ningún laboratorio pero perfectamente experimentada por todos, pertenece a la esencia del cristianismo: Dios es Amor que se da. El ser humano, hijo de Dios, hecho a su imagen y semejanza, encuentra su realización y felicidad más completa cuando obra como su Padre Dios, dándose sin medida.

Además, si la alegría es la felicidad por la posesión del bien que se ama, será mayor cuanto más grande sea el bien amado: pequeña si lo que más se ama es algo material.  Grande, si el bien amado es espiritual. 

Por eso  la verdad, la belleza, la amistad,… son capaces de dar mayores alegrías que cualquier bien material. Y si el Bien amado es Dios, que es infinito, su posesión y amistad no puede sino generar la alegría más grande. De ahí procede la jovialidad que se aprecia en cualquier cristiano coherente: un buen humor que procede de saberse hijo de Dios, Padre bueno, que aprieta pero no ahoga. Cuando se presentan dificultades, el cristiano las afronta con un Deu provirá! (¡Dios proveerá!)

El cristiano sabe también que estamos hechos para ser felices. Por eso el buen humor es un indicador de que vamos por el buen camino. Si el mal humor se presenta con frecuencia, algo no marcha. “Un santo triste es un triste santo” afirma San Josemaría Escrivá . 

 2. El buen humor es necesario: 

 a) Para la salud: según científicos de la Universidad de Navarra las personas con buen humor:


-son más resistentes a la ansiedad y la depresión;
-tienen un sistema inmunitario más sano;
-padecen un 40% menos de infartos de miocardio y apoplejías;
-sufren menos dolores en los tratamientos dentales;
-viven 4 años y medio más;
-recomiendan reírse 15 minutos al día (al menos…)

b) Para la convivencia:

-el mal humor ensombrece el rostro, y las caras largas ahuyentan;
-es corrosivo: agrede, distancia, genera desconfianza;
-es muy contagioso: una persona de mal humor es capaz de poner de mal humor a cuantos se le acercan;
-en cambio, la persona con buen humor esponja el ánimo: “Nunca sabremos el bien que puede hacer una simple sonrisa” (Teresa de Calcuta)
-decir las verdades con buen humor permite corregir sin herir.

c) Para el trabajo:

-todos necesitamos al lado caras sonrientes;
-trabajar con buen humor es cuidar a las personas, subrayar el respeto que nos merecen, darles confianza: manifestación fina de cariño;
-genera emociones positivas, motivación y creatividad;
-ayuda a tomar decisiones más acertadas;
-se trabaja mejor, y por eso mejora la cuenta de resultados;
-el buen gobernante aleja de sí a los negativos, pesimistas, amargados: “Tristeza y melancolía, fuera de la casa mía”.

 3. Ladrones del buen humor: ¿qué me enfada?

-falta de flexibilidad y deportividad ante la vida: imprevistos, interrupciones, retrasos, averías, dolores, malhumor matutino…
-perfeccionismo, tomarse demasiado en serio…
-juicios negativos y prejuicios hacia alguien, envidia (¡qué fea!) 
-susceptibilidad (tienen que medir lo que nos dicen…)
-orgullo herido (“a mí esto no se me hace…”), rencor (¡horrible!)
-conducción: al volante nos transformamos en trolls: no insultar, nunca contestar;
-personas negativas (ayudarles a corregirse o evitarlas). Muchos medios de comunicación en España suelen transmitir pesimismo y derrotismo;
-momentos malos: (síndrome domingo por la tarde, ocio vacío…)

 4. ¿Cómo promover el buen humor?

Detectar nuestros ladrones, y plantarles cara: supone normalmente un ejercicio de generosidad, de salir del encierro en uno mismo. Fomentar una actitud positiva ante la vida, con cosas sencillas:

-Sonreír: el simple esfuerzo por sonreír, en cuanto llega el malhumor, ya nos empieza a cambiar el ánimo. Refrán irlandés: la sonrisa cuesta menos que la electricidad, y da más luz. El cuerpo también tira del alma.
-Reírse de los propios fracasos y errores: no pasa nada, el mundo sigue, somos humanos y errar es humano
-Dar las gracias, apreciar lo que tenemos. Se ha estudiado que un niño sonríe más de 300 veces al día: se conforma con poco, y por eso vive feliz.
-Pedir perdón y perdonar. El rencor y el odio corroen el cuerpo, el alma y la cara.
-Fomentar pensamientos positivos hacia la gente: todos son mejores que nosotros en algo. No hablar mal de nadie, hablar de todo con cordialidad.
-No quejarse, no lamentarse (es de mal tono): “actúa, tú puedes cambiar el mundo.” 
-Buscar cada día alguna noticia positiva, y compartirla. 
-Pensar en los demás y ayudarles, sin hacerlo valer. 

Para los que tienen fe, esta entrevista a Lisette, mexicana, que cuenta el consejo que recibió del prelado del Opus Dei, les puede dar buenas pistas para mejorar en su raiz el buen humor. 

Dice Alejandro Manzoni, en su obra maestra Los novios: “Haced el bien a cuantos más podáis, y encontraréis más a menudo rostros que os causen alegría”.






sábado, 25 de agosto de 2012

Democracia

    
Joaquín Navarro Valls, portavoz de Juan Pablo II

    
     Leo unas sugerentes reflexiones de Joaquín Navarro Valls a propósito de los valores democráticos, y me sugieren otras.

    La democracia es seguramente el valor más alto compartido de nuestro tiempo, capaz de incluir todos los demás valores.

    Democracia significa pluralismo, respeto a los demás, tolerancia,  valoración de las diferencias, realización política de ideas alejando  la lógica del poder exclusivo. 

    Democracia significa visión moderada y heterogénea de la sociedad, rechazo de propuestas radicales de elección de bando. 

    Nada más alejado de la democracia  que la designación de enemigos que hay que abatir o normalizar

    La democracia es la libre concurrencia de ideas distintas, y aún opuestas, que se escuchan y estudian sin dogmatismos, para sacar de cada una todo lo bueno que pueda aportar a la sociedad. De todas las posiciones tenemos algo que aprender. Ninguna puede pretender erradicar a las demás.

    Nada más alejado de la democracia que el insulto (una agresión verbal que está a un paso de la criminalización y es el preámbulo de la agresión física).

    Y por desgracia veo a más de uno que se aferra a sus opiniones como si fueran dogmas (dogmas políticos, económicos, pedagógicos...) y no duda en insultar al que no las comparte: por ahí debieron comenzar su camino todos los totalitarios.  

    Pisotean el sentido de la democracia, casa común en que cabemos todos, siempre que nos respetemos.

Maktub, una película sorprendentemente buena






    Paco Arango ha logrado con Maktub (Está escrito) una película genial y divertida, en la que a pesar de tratar con realismo y acierto temas tan profundos como la vida misma, no paras de reir de principio a fin. 

    Queda patente que la familia lo es todo, y que hacemos el tonto cuando nos dejamos llevar por la intolerancia y la falta de comprensión ante los defectos de los seres queridos.

    Que la vida, incluso en los momentos más difíciles, puede y debe encararse con sentido del humor.

    Y que pensar en los demás en lugar de en uno mismo es lo que más facilita la alegría. Incluso cuando uno sabe que está a punto de pasar al otro lado, para iniciar la vida definitiva (que esa sí será 100% divertida y genial).

    "Esa luz que nos guía cuando buscamos la salida..."




             

Curiosas incoherencias en El País

    

Tribunal Constitucional de España

    Es lo que pasa con la sofística, el arte (diremos mejor las malas artes) para retorcer la realidad hasta hacerla coincidir con los prejuicios. Llega un momento en que te pillan en flagrante contradicción.

    Lo señala muy bien Rafa Rubio, a propósito de la campaña de El País contra el profesor Andrés Ollero, miembro del Tribunal Constitucional:

http://www.rafarubio.es/2012/08/el-caso-ollero-sin-salir-de-el-pais/ 


Sobre el aborto, Ollero, los Catedráticos y la independencia del Tribunal Constitucional

     Desde hace un par de días, tras una noticia publicada por El País, se viene hablando de la idoneidad del Magistrado Andrés Ollero para actuar como ponente de la sentencia del Tribunal Constitucional sobre la Ley de Salud Sexual y Reproductiva y de la Interrupción Voluntaria del Embarazo. El debate no es nuevo y se plantea tras la recusación en el año 2007 del Magistrado Pablo Pérez Tremps para intervenir en las deliberaciones y la votación de la sentencia sobre el Estatuto de Cataluña. Lo que ha cambiado, y mucho, es la posición de algunos medios de comunicación (otros simplemente han decidido ignorar el tema), y los argumentos que utilizan, provocando algo que dicen buscar evitar, que se cuestione la legitimidad de la sentencia del Alto Tribunal.


     Este cambio de posición, que no es el primero ni el único en los medios de comunicación, llama la atención por la contundencia con la que en su día El País defendió al Magistrado Pérez Tremps, llegando a publicar en sus páginas un artículo de un prestigioso Catedrático de Derecho Constitucional que calificaba la recusación como un auténtico “Golpe de Estado”.


     Ahora sin embargo los argumentos esgrimidos hasta el momento, recogidos por el País, giran en torno a tres ideas distintas que concluyen en la necesidad de apartar, voluntaria o involuntariamente, al Magistrado Ollero del asunto:

     1) La pertenencia al Opus Dei del Magistrado, que, para algunos, le incapacitaría para redactar la ponencia y, para otros, le incapacitaría para ejercer como juez. No merece la pena entrar a analizar un argumento que atenta directamente contra unos cuantos artículos de la Constitución (la igualdad de todos ante la ley del artículo 14, la libertad de asociación del artículo 22 y, teniendo en cuenta que el Opus Dei es una organización de la iglesia católica, el artículo 16 que reconoce la libertad religiosa). Limitar el acceso a determinadas responsabilidades en función de las creencias de una persona recuerda a otras épocas, y, aunque Orwell en 1946 decía que la palabra “fascismo” hoy no tiene otro significado que “algo no deseable” creo que demandas como esta se ajustan bastante a la definición convencional de la palabra.

 2) El tercer argumento cuestiona la imparcialidad del Magistrado Ollero por sus opiniones previas, en las que se ha opuesto públicamente al aborto. Ollero, como muchos de sus compañeros en el Tribunal Constitucional, es Catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad Rey Juan Carlos y como puede verse en su curriculum ha dedicado al tema en cuestión numerosas publicaciones (al menos 2 libros y 9 capítulos de libros). El caso es bastante similar al de Pérez Tremps, Catedrático de Derecho Constitucional en la Universidad Carlos III, que fue recusado por realizar un informe para la Generalitat de Cataluña sobre la acción exterior y las relaciones con la Unión Europea de la Generalitat. Nos encontramos con un argumento peligroso para la democracia (como señalaba El País en 2007, en un artículo de Javier Pérez Royo que calificaba la recusación como un “Golpe de Estado”. Es un asunto clave, y así lo creen, o al menos lo creían, los 43 catedráticos que, con motivo de la recusación de Pérez Tremps publicaban en el País un manifiesto en el que, entre otras cosas, decían:
     2. Creemos que la decisión adoptada no puede dejar de producir cierta perplejidad y merece ser objeto de una reflexión crítica, porque, de aplicarse generalizadamente el criterio en que se sustenta, se restringiría gravemente la libertad de producción científica y de investigación que la Constitución consagra, y acabaría por generarse una composición de nuestro Tribunal Constitucional inadecuada a la exigencia constitucional de que todos sus miembros, sean “juristas de reconocida competencia”, según impone el artículo 159.2 de la Norma Fundamental, al hacerse prácticamente imposible la presencia en él de profesores de Derecho Público. Por el contrario, unos Magistrados realmente expertos en la jurisdicción en la que dictan sus sentencias, antes de acceder a la institución, son la mejor garantía de su recto funcionamiento. 
4. (…) Se trata, en definitiva, de la expresión de criterios científicos, expuestos con anterioridad a la propuesta de Estatuto y a su condición de Magistrado Constitucional. 
5. Si admitiéramos la corrección del razonamiento (…) no solo se estaría causando un daño inmediato a la libertad de investigación científica, sino que irremediablemente, a medio plazo, estaríamos destinados a tener un Tribunal Constitucional lleno de ilustres desconocidos, personas desprovistas de opiniones previas antes de acceder a la magistratura, no sabemos si verdaderamente independientes, pero desde luego desconocedoras en profundidad de las materias de las que se ocupa la jurisdicción constitucional. Difícilmente podrían contribuir a hacer del Tribunal el intérprete supremo que la Constitución quiere. Justo lo contrario de lo que se pretende. 

Los argumentos son suficientemente contundentes, y aplicables al 100% a la producción científica del Magistrado Ollero. Incluso de no ser así lo que debería cuestionarse es su “reconocida competencia”, algo general que nadie hizo en el momento oportuno, el de su designación, y no aplicable a sentencias particulares. Como resumía con claridad el Profesor García Vitoria (en una carta publicada en el mismo periódico): Nos parece injusto que se ponga en duda su capacidad intelectual para llevar a la práctica la convicción de que una cosa es la actividad académica y otra la función jurisdiccional.

3) Su filiación política: El argumento de su filiación política es, en mi opinión, el más contundente (aunque no está exento de efectos secundarios). Hoy, 16 de agosto, en su editorial señala que Ollero, diputado del PP hasta 2003, y que por tanto no votó la ley cuya constitucionalidad se cuestiona, no debería participar en un recurso promovido por su propio partido. El tema tiene su miga. A pesar del razonamiento el periódico pide que se abstenga de elaborar la ponencia, cuando la conclusión lógica sería que se abstuviera de participar en la votación, en este y en todos los recursos presentados por su partido. Quizás el editorialista no se atreve a tanto ya que, en buena lógica, el razonamiento llevaría a un cuestionamiento, legítimo y muy razonable, de la propia Constitución y la ley orgánica que regula el funcionamiento del Tribunal Constitucional y a una conclusión: los exdiputados no podrían ser nunca Magistrados. Siguiendo con la lógica del razonamiento, la vinculación del Magistrado con el Partido que amenaza su objetividad, deberíamos plantear hasta qué punto la propuesta como Magistrado supone una vinculación más directa que la de ser diputado de uno u otro partido, ya que abre la posibilidad que los partidos propongan a aquellos Magistrados que fueran a apoyarles en sus recursos pendientes. Si ésto es así, deberíamos concluir que todos los magistrados deberían abstenerse de participar en aquellos recursos promovidos por aquellos partidos que les propusieron como Magistrados. Esto supondría en la práctica acabar con el control de constitucionalidad de las leyes que lleva a cabo el TC, por lo que, para evitarlo, sólo nos quedaría impedir que los partidos participaran en la elección de los Magistrados, pero El País parece que no va por ahí. Parece que su posición es distinta y le lleva a defender una posición paradójica y contradictoria con su posición anterior: 

Quienes en su día reclamaron (y obtuvieron) la recusación del magistrado Pérez Tremps por haber redactado un estudio sobre un asunto que tiempo después sería parte de un recurso sobre el Estatuto catalán, ¿no deberían ser los primeros en pedir la abstención de quien ha sido diputado del partido que presenta el recurso? Me imagino que el argumento a contrario: los que se opusieron a la recusación de Pérez Trems deberían apoyar que Ollero siguiera adelante con la ponencia, no es aplicable, aunque no sé bien por qué. Y El País, que defendió activamente al Magistrado Pérez Tremps, debería estar defendiendo al Magistrado Ollero con uñas y dientes, pero éste no es el caso.

 La conclusión también la podemos dejar en manos de los editorialistas de El País, que el 7 de febrero de 2007, y bajo el título: “Decisión arriesgada, antecedente desastroso”, lo explicaban con claridad: Ello no impide considerar deseable que sea el Tribunal Constitucional al completo, y no amputado de uno de sus miembros, el que se pronuncie sobre una cuestión tan cargada de significación jurídica y política (…) Pero de momento ya se ha creado un antecedente que condena al Constitucional a prescindir de las personas más capacitadas por sus conocimientos especializados.