Mostrando entradas con la etiqueta amor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta amor. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de junio de 2016

Varón y mujer: el riesgo del amor

Varón y mujer. Teología del cuerpo
Juan Pablo II. Libros Palabra



                                                  



Este valioso libro, prologado por la profesora Blanca Castilla, recoge un ciclo de homilías en torno al amor humano, pronunciadas en las audiencias generales por san Juan Pablo II. Es una ayuda formidable para cuantos desean convertir el matrimonio en camino de santidad, en una sociedad sometida a fuertes presiones hedonistas y materialistas, que con frecuencia ha perdido el sentido de la sexualidad.




Con profunda intuición teológica, y el sugerente estilo espiral que le caracterizó, Juan Pablo II analiza el significado del amor humano, de la feminidad y masculinidad, de la modestia y el respeto a la dignidad del cuerpo, a la luz de las palabras de Jesucristo recogidas en el Evangelio (Mateo 19 y Marcos 10): "Al principio no fue así". 




Por "al principio" entiende Juan Pablo II una referencia de Jesucristo al estado de inocencia originaria en que vivían Adán y Eva. Antes del pecado original, varón y mujer se ven mutuamente como Dios les ve: son imagen de Dios, y una donación que Dios les hace del uno al otro. Toda la creación es un gran don que Dios deja en manos del ser humano para que lo cuide. Dios mismo es don, amor que se da. Y ser imagen de Dios es aprender a darse.




La "desnudez" originaria significa el bien originario de la visión divina, que varón y mujer poseen, que les permite conocerse "sin sentir vergüenza", con toda la paz y serenidad de la mirada interior. Esa ausencia de vergüenza significa plenitud de comprensión del significado del cuerpo, como donación. No significa una carencia, sino plenitud de conciencia y de experiencia.




La inocencia originaria es el testimonio tranquilo de la conciencia, que precede a cualquier experiencia de bien y de mal. Inocencia malherida por el pecado original, pero rescatada con creces por la Redención, que permite volver a descubrir el amor humano en toda su bondad original ("el mundo es bueno porque ha salido bueno de las manos de Dios") como donación entre varón y mujer. Así es posible llegar a comprender que la felicidad, como dice Juan Pablo II, es el arriesgarse en el amor: porque amar es darse.  













jueves, 14 de agosto de 2014

Donde el corazón te lleve



Donde el corazón te lleve. Susana Tamaro. Ed Seix Barral




Con la sencillez y estilo poético que le caracterizan, Susana Tamaro (Trieste, 1957) aborda en esta novela la dificultad de comunicación entre personas cercanas, que tantas veces está en el origen de muchas incomprensiones y problemas familiares.


En los últimos días de su vida, presintiendo su muerte, una anciana escribe una larga carta a su nieta. “Los muertos pesan por todo lo que entre ellos y nosotros no ha sido dicho, más que por su ausencia”. Lo que no supimos decir nos dolerá eternamente. La abuela ha decidido abrir su alma a la nieta, sincerarse de sentimientos y heridas jamás confesados. Y contarlos tiene un efecto liberador.


El amor propio  nos encierra muchas veces en el mutismo y en la falta de comprensión hacia quienes no aceptan nuestros puntos de vista.  Olvidamos con frecuencia  que somos seres relacionales, que necesitamos a los demás y ellos nos necesitan, y que  conversar - y sobre todo escuchar e intentar comprender- es una de las cosas más valiosas que podemos regalar a los seres queridos.


Sin estridencias negativas, el relato deja ver al trasluz la falta de fe cristiana de los personajes. Falta de fe que se percibe, a mi juicio, en cierto fondo de tristeza y amargura,  pero suavizada por un sutil sentimiento de añoranza, como de quien comprende que cuanto sucede debe tener un sentido que se le escapa. Una añoranza que mira con sana envidia a quienes creen en Dios y tienen una visión cristiana del mundo. “En la lengua hebraica no existe la palabra azar –escribe la abuela-  y usan ese vocablo árabe (azar), porque donde hay Dios, no hay sitio para el azar”. 


Pero hay un problema que no sabe resolver: la presencia del mal. Se rebela ante el horror y la injusticia. ¿Cómo los permite Dios, si es un Padre providente? Es el viejo problema de la libertad: Dios nos ha hecho libres para que tengamos el mérito de escoger libremente el bien, pudiendo escoger el mal. Pero escogimos el mal, y con ese pecado en el origen del hombre se introdujo el desorden en el mundo. Un desorden que hacemos mayor cada vez que  obramos mal, y que frenamos y podemos contrarrestar con nuestras acciones buenas. 


La novela es conmovedora y se lee con agrado. Invita a mejorar la calidad de la relación con los seres queridos, a reflexionar sobre los motivos de nuestros silencios. Un buen propósito, en esta sociedad de la comunicación hiperconectada, que está generando tantos casos  de mutismo y aislamiento en individuos que no saben abrir su mundo interior. Y que por no expresarlo, acaban empobreciendo la calidad de sus sentimientos.

Tamaro describe con fina intuición la decisiva necesidad del amor, y su capacidad de transformar la vida de las personas. El amor abre las ventanas entre el alma y el cuerpo: "Cuando están abiertas, el cuerpo da al alma una gran luz, e igualmente el alma al cuerpo, con un sistema de espejos que se iluminan entre sí. En breve se forma a tu alrededor una especia de halo dorado y cálido, y ese halo atrae a los hombres como la miel atrae a los osos."

Mientras no estás enamorada, nadie te presta atención, escribe Tamaro. Pero ahora todos te pronuncian dulces palabras, te galantean, porque tu cuerpo se ha iluminado por el amor. Y esa luz irradia, es pegadiza en quienes la perciben, y es capaz de cambiar las vidas de quienes tenemos cerca. 

sábado, 15 de marzo de 2014

Cruzando el umbral de la esperanza. Juan Pablo II

Cruzando el umbral de la esperanza. Juan Pablo II. 





Cuando nos acercamos a la  canonización del gran papa polaco, este libro bien podría declararse de obligada lectura para cuantos desean conocer de cerca el pensamiento de la que sin duda es una de las figuras más decisivas de la historia en el siglo XX, Juan Pablo II.


En 1994, cuando ya se habían cumplido quince años de su pontificado, y la humanidad se dirigía hacia el umbral del tercer milenio, lleno de incógnitas e incertidumbre, Juan Pablo II responde a una serie de cuestiones que le plantea el periodista italiano Vittorio Messori. Se diría que Messori no deja en el tintero ninguna de las preguntas esenciales que todo ciudadano, preocupado por el devenir del mundo, querría haber hecho al Papa. Y este responde con la cercanía  y altura intelectual que le caracterizaban.


Juan Pablo II entra en profundidad a analizar las grandes cuestiones sobre  el hombre y la humanidad, y también algunos de los tópicos acerca de la historia y misión de la Iglesia.  La existencia de Dios, el problema del mal, la oración, los jóvenes y las nuevas generaciones, los frutos del Concilio Vaticano II, los retos de la nueva evangelización, la mujer en la Iglesia, el judaísmo y el islam


Sus consideraciones están  enraizadas en la  concepción cristiana del ser humano, y ayudan a extraer consecuencias operativas de la fe. Pero son igualmente válidas para toda persona de buena voluntad, aunque esté alejada de Dios: el sentido común ayuda a descubrir la verdad y el bien allí donde se manifieste. Y Juan Pablo II, hombre de fe, es también un hombre lleno de sentido común.


**


El cristianismo, dice el Papa, no es mera acción del hombre: Dios también actúa. Joseph Ratzinger explicaría poco después que Dios actúa en la historia sobre todo a través de hombres que le escuchan. La mera posibilidad de esa acción de Dios en la historia pone nerviosos a quienes dicen ser  agnósticos o ateos.  Pero es bien real: la historia de la salvación –y eso es el cristianismo, y la historia de la humanidad en definitiva- es la historia de la conjunción de la acción de Dios y del hombre. 


Dios actúa, habla.  Nadie es capaz de sofocar su voz: ni siquiera la voluntad programada del hombre, que intenta -mediante la prepotencia política y cultural- imponer errores y abusos,  extendiéndolos  con gran despliegue mediático. Aunque a veces el mal parezca prevalecer, Dios no abandona al hombre. La confianza en esa acción de Dios  es lo que llena de esperanza al cristiano.  


El pensamiento de Juan Pablo II penetra con hondura en la realidad del ser humano.  Una de sus ideas más repetidas era la de que no debemos tener miedo a la verdad sobre nosotros mismos. Dios comprende nuestras debilidades: “Él sabe lo que hay dentro de cada hombre”. 


Juan Pablo capta el misterio insondable que encierra la enseñanza de Jesucristo: la verdad se hará amando. Esa es la misión de la Iglesia: manifestar el amor de Dios al hombre, a pesar de nuestras miserias y debilidades.  Hemos sido creados para amar, y por eso la única dimensión adecuada a la persona es el amor. Y el amor es donación, entrega. Por eso, dándose es como el hombre se afirma plenamente a sí mismo.


La Iglesia, depositaria de las enseñanzas de Jesucristo,  responde a una pregunta esencial: ¿qué debo hacer para alcanzar la vida eterna? (La ciencia no puede decirnos nada acerca de preguntas esenciales como esa. Por eso sorprende la fragilidad del razonamiento de quienes piensan que el conocimiento científico excluye la necesidad de religión.) La respuesta es invariable, porque proviene de Dios, y ningún poder de la tierra puede hacerla cambiar. Exponerla no es condenar, convencer de pecado no equivale a condenar, como no es condenar señalar el camino correcto. Una enseñanza reiterada ahora con singular claridad por el papa Francisco. “Dios quiere la salvación del hombre.

**

El libro contiene intuiciones bellas y certeras. Asombró de Juan Pablo II su capacidad de sintonía con los jóvenes. Saltaba enseguida entre el papa y los jóvenes una chispa de entendimiento llena de  alegría.  En la alegría de los jóvenes veía un reflejo de la alegría que Dios tuvo al crear al hombre. Una alegría franca y jovial a la que él mismo se entregaba.  Es célebre, por ejemplo, el episodio del joven payaso que hizo reír al Papa como un niño, durante uno de los encuentros con universitarios del UNIV.





Su amor y devoción a la Virgen fue proverbial. A Ella dirigió su lema episcopal: Totus Tuus, Todo Tuyo. Se abandonaba confiadamente al cobijo de los brazos de la Madre, y sabe descubrir la infinita riqueza que  el culto mariano supone para el mundo. No es sólo una necesidad sentimental, un acto piadoso, sino que corresponde también a una verdad objetiva sobre la Madre de Dios. Fruto de la  contemplación de  esa realidad se ha abierto camino silenciosa y eficazmente  en la civilización cristiana la actitud de respeto a la mujer.  En María todas las mujeres han sido dignificadas: “Más que Tú, sólo Dios”.


**


Cuando algunos se empeñan en apartar a Dios de la vida pública, cobran singular importancia las palabras que Juan Pablo II subrayó con fuerza en el original que escribió de su puño y letra: 

"Al finalizar este segundo milenio tenemos quizá más que nunca necesidad de estas palabras de Cristo resucitado: ¡No tengáis miedo! (…) Tienen necesidad de esas palabras los pueblos y las naciones del mundo entero. Es necesario que en su conciencia resurja con fuerza la certeza de que existe Alguien que tiene en sus manos el destino de este mundo que pasa; Alguien que tiene las llaves de la muerte y de los infiernos (cfr. Apocalipsis 1, 18). Alguien que es el Alfa y el Omega de la historia del hombre (cfr. Apocalipsis 22, 15). (…) Y este Alguien es Amor (cfr. Juan 4, 8-16). Amor hecho hombre, Amor crucificado y resucitado, Amor continuamente presente entre los hombres. Es Amor eucarístico. Es fuente incesante de comunión. Él es el único que puede dar plena garantía de las palabras ¡No tengáis miedo!"


Un libro profético, que no ha perdido actualidad, y proporciona respuestas  claras y esperanzadas a los retos del momento presente.


**

Ver también de Vittorio Messori la reseña de su libro  Opus Dei. Una investigación.


miércoles, 12 de marzo de 2014

Misión Olvido



Misión Olvido. María Dueñas 

Ed. Planeta





Blanca, mujer ya madura, profesora universitaria, casada y con dos hijos ya crecidos, se enfrenta de improviso a la amargura de que su marido, encaprichado con una mujer más joven, la abandona. El mundo se le viene abajo. Sin fuerzas para afrontar la rutina de siempre, decide marchar lejos durante una temporada. Consigue una beca para investigar en una universidad de California. Allí deberá realizar un estudio sobre las misiones de los franciscanos españoles que llevaron el evangelio y la cultura a  aquellas tierras en los siglos XVIII y XIX, ordenando y analizando el legado de otro investigador español, el profesor Fontana, fallecido años atrás.


Durante seis meses la  vida de Blanca se cruzará con la de dos hombres: Luis Zárate,  director del departamento que la acoge, y un veterano investigador, Daniel Carter, que ya no trabaja para la universidad pero tuvo una intensa relación profesional y de amistad con Fontana. Daniel, en su época de estudiante, viajó por la España de los años 50, enviado por el profesor Fontana para seguir el rastro del escritor R.J. Sender. Daniel, al principio en la sombra, ayudará a Blanca en su investigación.


La novela está bien escrita y se deja leer. Son creíbles los sentimientos de los personajes: dolor, soledad, rabia, nostalgia de los momentos felices y de los buenos amigos, desesperación ante el futuro incierto…  Eso ya es mucho.


Pero María Dueñas nos presenta unos personajes sin fe, resignados a una vida en la que Dios no cuenta, y a la que por tanto no logran dar sentido. Personajes sin resortes para gestionar la adversidad, cuyo único recurso en momentos de crisis es una fuerza de voluntad no siempre suficiente, y en el mejor de los casos  el hombro de algún amigo relativamente  leal. En esas condiciones, la posibilidad de afrontar la vida con optimismo queda muy mermada.


A mi juicio Dueñas, al perfilar a sus protagonistas, sucumbe a los dictados de lo políticamente correcto: una buena dosis de agnosticismo, algún divorcio o separación dolorosa, expectativas de escarceos sentimentales como remedio de la soledad… Si se menciona  la religión (y el tema bien que se presta: nada menos que  una investigación sobre la epopeya evangelizadora de los franciscanos españoles en California)  es con cierta displicencia, dejándola relegada a la categoría de curiosidad cultural marginal, propia de épocas pasadas, de personas menos cultas, un punto intolerantes, o tal vez  algo hipócritas. Una visión alicorta de la realidad, de la que surgen personajes igualmente pobres y alicortos.


Con ese mal sabor de lo humanamente insuficiente queda el lector cuando llega al punto final. Y con la esperanza de que los protagonistas de la novela no sirvan de modelo a  los jóvenes (y mayores)  que lleguen a leerla.


Son tiempos de recordar con más frecuencia algunas verdades esenciales, con las que pocos se atreven: que la mayor miseria del ser humano es vivir como si Dios no existiera, que nuestra capacidad de elevar el corazón a Dios es lo que nos diferencia de los animales, que el silencio sobre Dios es lo que está llenando de tristeza a Europa, que es posible un compromiso estable de amor entre marido y mujer, que la fidelidad a lo largo del tiempo es el nombre  del amor, que estamos hechos para la fidelidad en el amor.


Sí: el mundo interior de las personas es en realidad mucho más rico y trascendente de lo que dicta la anquilosada corrección política al uso.   Ya sé que el objetivo de la novela no tiene porqué ser aleccionador. Y que es cierto que abundan los casos de separaciones y abandonos que parten el alma y merecen toda la compasión. Pero necesitamos creadores que muestren en sus personajes todo el bien de que es capaz el ser humano: esos valores (fidelidad, lealtad, compromiso, trascendencia…) que nos realizan plenamente como personas, y nos permiten afrontar la vida con optimismo, esperanzados en la construcción de un mundo mejor.  



miércoles, 12 de febrero de 2014

domingo, 19 de enero de 2014

Edith Stein, una gran intelectual, patrona de Europa

El verdadero rostro de Edith Stein.
Waltraud Herbstrith 
Ed Encuentro






Breve biografía de Edith Stein, gran intelectual,  discípula de Husserl, conversa al catolicismo, y asesinada por los nazis en el campo de concentración de Auschwitz . Fue canonizada por Juan Pablo II como santa Teresa Benedicta de la Cruz


El libro traza con rigor  el itinerario humano, intelectual  y religioso  de Edith Stein. De familia judía, siente una profunda atracción hacia la religión católica, de la que envidia el trato íntimo y filial con Dios. Experimenta una sacudida interior cuando ve a una sencilla mujer, con la cesta de la compra, recogida en oración hablando confiadamente con su Dios en un templo católico.


La lectura casual de El libro de la Vida de santa Teresa de Jesús le ilumina intelectualmente: “aquí está la verdad”, piensa. Siempre sintió una gran atracción por la santa de Ávila.  El libro describe con precisión los avatares e incomprensiones sufridos en su vida académica y universitaria, y en los años de claustro en el convento de carmelitas, hasta su deportación por los nazis y el asesinato en el campo de exterminio.


Resalta en la narración la firmeza de carácter, el rigor intelectual y la rectitud de conciencia de esta mujer fuerte, que supo mantenerse fiel a Dios hasta dar la vida. "Que no tenga ningún amor que no sea verdadero, que no tenga ninguna verdad sin amor."


Como dijo Juan Pablo II al nombrarla copatrona de Europa: "En ella, todo expresa el tormento de la búsqueda y la fatiga de la «peregrinación» existencial. Aun después de haber alcanzado la verdad en la paz de la vida contemplativa, debió vivir hasta el fondo el misterio de la cruz."


     Ver también esta reseña de su autobiografía "Estrellas amarillas"




sábado, 14 de septiembre de 2013

La fuerza pacificadora del perdón


 Cien preguntas sobre Encontrarás Dragones


Antonio Gómez Sáncha






Este libro contiene un sugerente diálogo, en forma de entrevista, entre el director y uno de los productores de la película Encontrarás dragones,  Rolland Joffé y Antonio Gómez Sancha.


Rolland Joffé explica el proceso intelectual  que le llevó a interesarse por el proyecto de dirigir la película, ambientada en el entorno de la guerra civil española y en la que uno de los personajes es un sacerdote santo, Josemaría Escrivá, fundador del Opus Dei.


En sus respuestas Joffé realiza un notable  ejercicio de  reflexión intelectual sobre el pensamiento contemporáneo. Me han parecido luminosas y expresivas sus ideas  acerca de muchas cuestiones: el odio y el perdón, la violencia y  el amor, la religión y  la cultura, el pecado y la acción de Dios en la historia a través de las almas santas


¿Se puede santificar lo ordinario cuando estás acorralado por el odio?

Joffé ha situado a Josemaría Escrivá en la guerra. ¿Por qué? El fundador del Opus Dei –“el santo de lo ordinario”, le llamó Juan Pablo II-  predicó que hay que saber encontrar a Dios en la vida corriente. Eso es bonito en un contexto de paz, pero en un contexto bélico, acorralado por el odio y la persecución ¿en qué consiste? Quiso saber cómo santificó las terribles circunstancias de la guerra fraticida quien predicó la hermosura de la vida corriente. Y le sorprendió lo que encontró.




Cuando la vida se nos complica, hay que escoger entre dos actitudes. Una es  dejarse arrastrar por las pasiones (los dragones, esos demonios interiores de la ira, el odio, el rencor y la venganza que todos llevamos dentro). La segunda actitud es luchar por dominar esas pasiones. Es la actitud que escogen los santos. 

Tanto Rolland Joffé como Gómez Sancha sorprenden al lector, desde perspectivas diferentes, con la profundidad de su percepción del cristianismo: “El protagonista de la película no es Manolo, ni Oriol,… es Jesucristo, porque versa sobre el sufrimiento y el pecado. Y en el sufrimiento encontramos siempre a Jesucristo.”


El amor está trufado de sufrimiento


Hay una íntima conexión entre amor y sufrimiento. “El amor está trufado de sufrimiento porque en gran medida encuentra su expresión en él. Amarás a los que sufren” significa que entre esos dos términos existe una conexión profunda que debe ser comprendida. De otro modo la vida se vuelve insoportable. Sin el vínculo que proporciona el amor nos rompemos. Por eso Manolo se queda aislado, roto, sin capacidad de reacción.”


La vida es religión


¿Pasará de moda la religión, como auguran algunos? Imposible.  La religión es la respuesta a preguntas que el hombre no puede dejar de hacerse. ¿Por qué tengo que morir? ¿Por qué el amor no consigue que todo sea perfecto? ¿Qué es el odio?  

Nadie puede evitar esas preguntas, y la religión es precisamente la encarnación de esas preguntas en cada persona. Con las respuestas,  más o menos acertadas, cada persona y la sociedad  en su conjunto construyen su cultura.  En el fondo, la vida  es religión.


Incluso la decisión de no querer hacerse esas preguntas genera una oscura forma de religiosidad, basada en la creencia de que es mejor no inquietarse con preguntas incómodas. Y el ateo construye su propia religión en torno a unas respuestas nada científicas y muy poco humanas.


Existimos por amor


¿Por qué existe algo en lugar de nada? Esa es la gran pregunta. Y si la respuesta fuese “por amor”, entonces vivir y dar a otros la vida es un maravilloso regalo, y no un intermedio entre dos nadas.

**

Surgen también a lo largo de la entrevista muchas anécdotas acerca del rodaje: el ánimo de los actores ante determinadas escenas inesperadas, cómo superaron dificultades técnicas insalvables... Experiencias sencillas y prácticas, como la importancia de que productor y director congenien. “Si la relación es buena, se dedicará más tiempo a ser creativos que a preocuparse por las minucias de cada día.” A la vista del libro, y de la película, hubo buena sintonía entre ambos. 

Aquí la opinión de Marta Manzi, de la Oficina de Información del Opus Dei en Roma, acerca de la película. Y aquí las diferencias entre la ficción de la película y la realidad de la vida de san Josemaría. 

El libro es muy interesante para un público amplio, y  también para cineastas y amantes del séptimo arte. 



sábado, 20 de julio de 2013

Desde la dimensión intermedia



                                                


Desde la dimensión intermedia. Mercedes Salisachs. Ed B 2003


    Un abogado y escritor  de éxito sufre un atentado de ETA. Mientras se debate entre la vida y la muerte, su vida pasa ante sus ojos. Y ve todo con una nueva perspectiva:  relaciones, familia, colegas, amistades reales o supuestas, enamoramientos frívolos…

    La luz que ya le empieza a prestar la cercanía de Dios arroja sobre su vida una nueva claridad. Poco a poco  se le muestran  las verdaderas motivaciones, los sentimientos ocultos, nunca sospechados por él, de las personas que ha tenido a su alrededor.

    Se percibe en el estilo de Salisachs una fina sensibilidad para captar los movimientos sicológicos, las reacciones interiores, no siempre afloradas pero que siempre dejan huella en la persona. El odio y el resentimiento proceden del egoísmo, y dejan un rastro de tristeza y soledad. En cambio, quienes tienen la fortaleza necesaria para devolver bien por mal y llegan a perdonar son personas serenas, que dan paz a su alrededor.  

    Hay un fondo cristiano siempre presente en los escritos de Salisachs: “Para que Dios nos perdone, hemos de olvidar y perdonar los errores ajenos. En el más allá descubriremos hasta qué punto hemos podido ser los causantes de errores ajenos: a menudo las desidias propias y los olvidos premeditados pueden provocar males graves a otros.

    Maneja una cariñosa ironía en sus descripciones.  Así, cuando pinta a ese tipo de persona que acostumbra a mantener una “cordial lejanía”: “procuraba ser amable y simpática sin dejar de mostrarse algo distante. Me impresionaba su forma de imponer lejanías cordiales…” O retrata el estilo profesional de algunos abogados: “Un abogado que quiera medrar ha de saber dominar los músculos de su cara, mostrar atención hacia el cliente, no desgana, y transmitir seguridad, firmeza, confianza.”

    Juzga las conductas con ternura y comprensión, pero llama a las cosas por su nombre, sin falsas compasiones.  Por ejemplo, no se corta al calificar a ciertos frecuentes  “enamoramientos”, poco consistentes, como “remedos de zancadillas, egolatría, fugacidad, ganas de ver en el otro lo que nosotros queremos ver; nos enamoramos de lo que nos atrae: en el fondo de nosotros mismos. No son amor. La belleza y la juventud son fortunas prestadas.”






viernes, 28 de diciembre de 2012

Blanca como la nieve, roja como la sangre. Alessandro D’Avenia.



Blanca como la nieve, roja como la sangre 

Alessandro D’Avenia 

Ed. Grijalbo 

Leo, un adolescente, se enamora en el instituto de una chica de otra clase, Beatrice, a la que ni siquiera conoce, pero que a sus ojos se ha convertido en la encarnación del bien y la belleza. Pero Beatrice, antes de que Leo llegue a presentarse, enferma gravemente. El mundo se hunde bajo los pies de Leo, desesperado.

Pero Leo no está solo, cuenta con amigos leales, que no abandonan. Su compañera Silvia, personificación de la lealtad, está a su lado incondicionalmente, a pesar de que Leo parezca ignorarla y se comporte con ella como un desagradecido.

Y está también a su lado, aunque de un modo aparentemente más lejano, su profesor de literatura, que manifiesta su cercanía como en la distancia, casi siempre en forma de comentarios aparentemente impersonales que fluyen en el aula durante las clases  de literatura.

El joven y sensible profesor (verdadero protagonista en la sombra) percibe que en el alma de su alumno han irrumpido inesperadamente y de forma desgarradora –como suele suceder en los adolescentes- el sufrimiento y la incertidumbre, y sus comentarios literarios van más dirigidos a orientar a Leo de lo que parece.

Escrito en forma de monólogo del joven Leo, el libro manifiesta dominio del lenguaje y los modos en que los jóvenes tratan de expresar sus sentimientos, a veces incomprensibles para ellos mismos.  Incluso cuando habla del sufrimiento, el monólogo tiene toques de jovialidad y frescura, tan propios del lenguaje de un chico normal. Una muestra: de vez en cuando en los pensamientos de Leo se desliza una idea luminosa, un descubrimiento nuevo para él, y anota: “Qué gran verdad es lo que acabo de decir: tengo que recordarlo. Me olvido mogollón de cosas importantes que descubro. O sea que me doy cuenta de que podrían serme útiles en el futuro, pero las olvido, igual que los mayores. Tal es el origen de al menos la mitad de los males del mundo. "En mi época esos problemas ni siquiera existían..."  Exacto. ¡En tu época! Puede que si anoto alguna de las cosas que voy descubriendo ya no las olvide y deje de cometer los mismos errores. Tengo una memoria pésima. Por culpa de mis padres: ADN de mala calidad…”

 La narración trascurre en un ambiente fresco y oxigenado, y se respira un sentido cristiano lleno de naturalidad, que de cuando en cuando cristaliza en frases que merecen ser recordadas. He anotado unas pocas: 

-Nunca tengas miedo a soñar, por mucho que los demás se rían de ti. La historia es un puchero lleno de proyectos cumplidos por hombres que alcanzaron la grandeza porque se atrevieron a concretar su sueño en realidad. La filosofía es el silencio en que esos sueños nacen.

-La humanidad avanza sólo cuando un hombre tiene fe en lograr lo más difícil (eso es un sueño).

-Pasión de enseñar: “extraer la belleza allá donde se encuentre y regalársela a quien esté a mi lado. Por eso estoy en el mundo”.

-Cuando está enamorado el tiempo no existe. Eso es el cielo, sin tiempo, eterno presente.

-Basta que esté Beatrice para que la vida sea cada día nueva. El amor es lo que hace la vida nueva.

-Justo cuando nos sentimos más pobres, la vida, como una madre, nos está cosiendo el traje más hermoso.

Un libro que gustará a los jóvenes,  y también a los mayores con alma joven.