Mostrando entradas con la etiqueta Robert Sarah. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Robert Sarah. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de septiembre de 2025

La fuerza del silencio y el estupor ante Dios



Silencio, meditación, recogimiento interior

    Muchos expertos nos alertan de los peligros de la civilización ruidosa y trepidante que hemos construido. No hay tiempos muertos, tiempos para el silencio, para desconectar de la tecnología y conectar con las personas queridas “presencialmente”. “Hay que recuperar el silencio y la mirada” dice José Luis Orihuela, profesor experto en tecnologías de la información: “nos hemos vuelto adictos a las interrupciones; hay que saber eliminar las notificaciones del móvil, necesitamos volver a aprender a hablar y escuchar.”

    Se ha demostrado que la práctica del silencio y la quietud interior mejora la salud, la relación con los demás, incluso la eficiencia del trabajo. Pero todo parece estar organizado para robarnos la atención. Poderosos intereses parecen confabulados para lograr estilos de vida en los que no sea posible reflexionar ni meditar. Nos llenan de distracciones –pérdidas de atención- para que seamos incapaces de adentrarnos en nosotros mismos y, en silencio, meditar quiénes somos y qué queremos hacer con nuestras vidas.

    Como explica el doctor Mario Alonso, tendemos a poner nuestra atención en cosas exteriores, porque pensamos que no hay nada dentro que valga la pena: y sin embargo, es adentro donde debemos mirar, porque dentro está lo más sorprendente y valioso. 

    Si aprendemos a mirar adentro, en primer lugar veremos cosas que quizá no queríamos ver (defectos, lagunas vitales…) pero necesitamos verlas para superarlas. Y en segundo lugar, veremos también cosas maravillosas, incluso en lo humano: como que los miedos y los pensamientos negativos se disipan meditando. Para los cristianos, pensar en nuestra condición de hijos de Dios alivia toda congoja e ilumina el camino a seguir. 

    Meditar no es quedarse en blanco, no se trata de buscar un silencio mudo, sino creativo. Se trata de evitar el ruido exterior, el de los pensamientos que aturden y distraen. Y así estar en condiciones de escuchar los sonidos interiores: la voz interior, que es el ámbito donde cada persona puede conocerse a sí misma y escuchar la voz de la conciencia. Y con fe, escuchar la voz de Dios. Hay un maravilloso mundo interior dentro de nosotros, pero no le dejamos hablar porque no entramos en silencio.

    Silencio es, sobre todo, acallar el ruido y el bullicio de pensamientos que son secundarios o incluso innecesarios, para que la mente y el corazón contemplen el rico mundo interior, los verdaderos Bienes. Silencio es tener la cabeza y el corazón en Dios.

    El diálogo interior ha de ser positivo: todo va a ir bien, porque soy hijo de Dios. Todo tiene arreglo. A los pensamientos negativos hay que saber darles la vuelta y convertirlos en positivos: tengo tal defecto, pero ese es mi punto de partida, no de llegada: mi destino es empezar a poner los medios para corregirlo, con la ayuda de Dios, que no me va a faltar si se lo sé pedir. 

    Hay que saber retirar toda la atención a los pensamientos negativos “crónicos”. Su único apoyo es precisamente la atención que les prestamos. Los pensamientos negativos reiterativos, no rechazados, pueden llegar a dañar la salud. Son médicamente conocidos los beneficios de la meditación asidua, cuando discurre con un diálogo interior positivo: el cuerpo genera oxitocinas, y con ellas esa sensación de paz y alegría tan beneficiosa para el cuerpo y el alma. 

    Muy a propósito esta frase de Marcel Proust: "El verdadero viaje de descubrimiento no consiste en buscar nuevas tierras, sino en ver la vieja tierra con nuevos ojos". Invita a reflexionar sobre la importancia de la perspectiva interior: la verdadera innovación y conocimiento surgen de cambiar nuestra forma de ver y experimentar el mundo cotidiano, en lugar de simplemente buscar nuevas experiencias externas.

Silencio y oración

    Esa dictadura del ruido ensordecedor ha penetrado también en la Iglesia y nos impide rezar. Es muy sugerente el libro del cardenal Sarah “La fuerza del silencio”, del que tomo estas ideas: el ruido es como la columna sonora de la ausencia de Dios, del olvido de Dios: una gran nada vacía y ruidosa. El ruido es como una droga de la que muchos son dependientes. Una droga que impide que cada uno se mire a la cara y descubra su vacío interior: es una mentira diabólica.

    El silencio no es una virtud, ni el ruido es un pecado. Pero el tumulto confuso y ruidoso de la sociedad actual son exposición de una atmósfera irreflexiva, superficial, y a veces peor, porque manifiesta el deseo más o menos consciente de aturdimiento de la criatura que no quiere saber nada de su Creador, y que incluso está dispuesto a ofenderle si le apetece porque no quiere depender de nadie. Dios es más íntimo a nosotros que nosotros mismos, por eso la conducta del pecador es salir de sí, aturdirse, hacer ruido. La liturgia debe facilitar todo lo contrario: entrar dentro de nosotros, en el silencio asombrado de la oración, para encontrarnos con Dios.

    Dios se manifiesta en el silencio. “Un silencio sereno lo envolvía todo, y, al mediar la noche su carrera, tu Palabra todopoderosa, Señor, vino desde el trono del cielo” (Sabiduría 18,14-15). “Dios actúa en el silencio”, dice san Juan de la Cruz. El Padre dice una sola Palabra, su Hijo, su Verbo. La pronuncia en un eterno silencio, y sólo en silencio el alma puede entenderlo.

    Sólo el silencio permite sentir la música de Dios. Jesús mismo nos lo explica: Mt 6,7: “Y al orar, no charléis mucho, como los gentiles, que se figuran que por su palabrería van a ser escuchados.

    Silencio es mucho más que ausencia de ruido. El silencio es condición necesaria para una oración profunda y contemplativa. Es una disposición interior, espiritual, que retira los obstáculos para el contacto con Dios y la comunicación de la gracia de Dios. 

    Es expresión del temor reverencial a Dios (que no es miedo a ser castigado, sino a no amar suficientemente a un Padre tan bueno, a hacer algo que le disguste). Es el camino que permite a los seres humanos ir a Dios. 

    Concilio Vaticano II: el silencio es un medio privilegiado para promover la participación del pueblo de Dios en la liturgia.

    Es el silencio de la Virgen, en el que –recogida en oración- puede meditar la Palabra de Dios, escucharle, contemplar a su Hijo.

    El silencio es parte esencial de la oración: una conversación con Dios Uno y Trino, en la que le hablamos y le escuchamos, como un amigo habla con el Amigo. Es mirar y ser mirado por Dios, que es tener ya un trocito de cielo en la tierra (papa Francisco).

Silencio, parte esencial de la liturgia

    El silencio es una ley cardinal de toda celebración litúrgica, porque permite a los fieles adentrarse en lo sagrado. Por eso el silencio es parte esencial de la liturgia: los actos litúrgicos son momentos de escuchar a Dios. Cuando la liturgia indica momentos de silencio, no es tiempo muerto: el silencio interior y exterior de la liturgia, y de toda oración, es un silencio activo que es el propio de la adoración y de la escucha dócil al querer de Dios.

    El templo no es una sala de espectáculos donde se va a aplaudir a quien comunica bien, o a aburrirse si comunica mal. El templo es el ámbito de la oración, y requiere silencio.

    Algunos creen que el silencio ante el Altísimo puede desconcertar a los fieles, que sería mejor llenarlo de cosas inteligibles, horizontales, humanas: palabras, explicaciones o cosas banales, canciones más o menos baratas… y acaban reduciendo el misterio sagrado a mero sentimentalismo. Y no se dan cuenta de que la fuerza de la liturgia es la acción del Espíritu Santo, que es quien mueve los corazones de quienes le buscan. Dios habla a las personas que le escuchan (Benedicto XVI), que saben recogerse en una oración sin ruido de palabras y adorar. Jesús puede actuar como quiera, pero nos ha enseñado a rezar como Él mismo reza: “Se levantaba temprano y permanecía en oración, en diálogo íntimo con su Padre Dios.” 

    Dios habla a las personas que saben recogerse en oración. Como canta el fervor popular: “Estaba la Virgen María sola en su aposento haciendo oración, y bajaron ángeles del cielo y la saludaron con mucho fervor…” Ella es la que “consideraba todas las cosas en su corazón.”

    Cardenal Sarah: “Dios es silencio, y el demonio es ruidoso. Desde el inicio Satanás ha buscado enmascarar sus mentiras bajo una agitación falaz, resonante.”

Silencio y recogimiento ante la Eucaristía

    La Misa requiere un clima interior de silencio, porque el alma está a solas con su Dios. Y es Dios quien está ahí. Lo esencial de la Misa no es el aspecto festivo ni la dimensión fraternal, sino el Sacrificio de Cristo en la Cruz, al que necesitamos acudir con el corazón convertido y purificado en la Confesión, con la disposición de unirnos a Su Sacrificio. Y eso requiere silencio interior. 

    Algunos sacerdotes deslucen el sentido de la Misa queriendo hablar mucho, añadiendo cosas de su cosecha como para hacerla más entretenida. Pero en la Misa lo esencial son las palabras de Cristo, que se está ofreciendo al Padre, y también nosotros estamos inmersos en ese ofrecimiento con Él, inmersos en su Sacrificio y Muerte, inmersos en Él: todo recogimiento y sobriedad en los gestos es poco, porque la Misa es la muerte de Dios por amor a nosotros, y eso está más allá de toda manifestación cultural. 

    La ligereza en algunas celebraciones litúrgicas (por ejemplo, cuando son muy numerosas, pero también en otras con pocos asistentes) nos pone en riesgo de perder el sentido de lo que se está haciendo. La Misa debe celebrarse con sobriedad y recogimiento, pues también nosotros estamos inmersos en el Sacrificio y Muerte de Cristo, nos estamos ofreciendo con Él y en Él al Padre. 

    La liturgia bien cuidada puede y debe ser bella, una belleza que ha atraído a tanta gente a la fe cuando se ha procurado. Pero requiere silencio y recogimiento, manifestado también en la postura, porque la muerte de Dios por amor a nosotros está más allá de toda manifestación cultural. 

    Las iglesias fueron diseñadas para la oración, no para representaciones ni espectáculos. Se orientaban hacia Oriente, que representa al Señor, y con esa manifestación exterior se manifestaba nuestra disposición interior de orientarnos a Dios. “Levantemos el corazón. Lo tenemos levantado hacia el Señor.”

    Por eso, cuando no es posible celebrar la Misa hacia el Oriente, se manda poner una cruz sobre el altar, bien a la vista, como punto de referencia para todos. Cristo en la Cruz es el Oriente cristiano al que todos nos volvemos. Mirar al Señor promueve el silencio. Es absurdo que algunos pongan el centro, el podio, en el micrófono al que se aferra el sacerdote, en lugar de la Cruz.

Recuperar el gran silencio de la liturgia   

    Es preciso entrar en el gran silencio de la liturgia, dejarse enriquecer por todas las formas litúrgicas aprobadas por la Iglesia que privilegian el silencio, porque necesitamos espíritu contemplativo para mirar al Señor. Eso es lo que el Concilio quiso legar: facilitar la comprensión de los misterios sagrados para participar mejor en ellos, no convertirlos en meros actos sociales más o menos aburridos que provocan lo contrario de lo que se deseaba: profundizar el misterio con la actitud interior que lo facilita.    

    Recuperar el sentido del silencio es una prioridad y necesidad urgente. La verdadera revolución viene del silencio, nos dirige a Dios y a los demás para ponernos a su servicio. El ruido nos atolondra y nos separa.

    En la liturgia el silencio es una disposición radical y esencial, que expresa la comunión del corazón. Con ruido permanecemos en una dimensión humana superficial y horizontal, que nos impide penetrar en lo sagrado.

    Dañar la liturgia es dañar nuestra relación con Dios, es dañar la expresión concreta de nuestra fe cristiana. No se puede estar ante la Eucaristía como si fuera una cosa, un mero símbolo: ¡es Dios! He de hacer muy bien la genuflexión, con un acto interior y exterior de adoración. He de ir lo primero al Sagrario para saludarle, cuando entro en un templo. No puedo estar charlando con los demás como si estuviera en un bar, o con las piernas cruzadas como si estuviera en el sofá. No puedo ir en chanclas, aunque haga calor. La Iglesia no es un club, ni un centro cultural, donde se vaya a debatir temas intelectuales: quizá por eso se han vaciado muchos templos y permanecen largas horas cerrados. Es un lugar de oración y adoración.

    Papa Francisco: el celebrante no es el presentador de un espectáculo, no debe buscar la simpatía de la asamblea poniéndose frente a ella como su interlocutor principal. El concilio Vaticano II invita a todo lo contrario: cancelarse a sí mismo, renunciar a ser el punto focal, para que todos juntos se dirijan hacia Cristo, que es el Oriente a donde todos debemos mirar durante la liturgia.




Renovar el estupor ante Dios

    Concilio Vaticano II: la liturgia es principalmente culto de la majestad divina. Tiene valor pedagógico si está ordenada a dar culto a Dios. Participar de la liturgia significa renovar el estupor ante Dios, un temor alegre que requiere silencio frente a la majestad divina. Todo, también las palabras del celebrante, debe ser una invitación a entrar en el Misterio (y no saludos ni comentarios superficiales). La comprensión de los misterios sagrados no es obra solo de la razón humana, sino de algo más importante: el sentido de la fe (sensus fidei) que conoce por sintonía más que por concepto, y que requiere acercarse con humildad.


Relacionados:

Un tiempo para callar: elogio del silencio

Converso

Se hace tarde y anochece

Cardenal Sarah: avisos para navegantes

Silencio, la música más bella






viernes, 31 de julio de 2020

Cardenal Sarah: avisos para navegantes


                     

Se hace tarde y anochece, Dios o nada, La fuerza del silencio, Desde lo más profundo de nuestros corazones… son los expresivos títulos recientemente publicados por el cardenal Robert Sarah,  prefecto de la Congregación del Culto Divino de la Iglesia católica desde 2014. 

Su contenido se podría describir como verdaderos avisos para navegantes, que eso somos todos en el mar agitado de nuestro mundo actual.

Su aguda percepción de lo que acontece en el mundo es propia de un hombre bien informado que además contempla la realidad con la penetrante mirada de la fe cristiana. Sus respuestas al periodista Nicolas Diat dan luz  no sólo a  los cristianos sino a todo hombre de bien. 

Son respuestas avaladas por la experiencia vital del cardenal Sarah, que ha sufrido en carne propia la barbarie, y también por esa sabiduría profética propia de los hombres de Dios, que les permite conocer las consecuencias que se derivarán de nuestras conductas, y por eso son capaces de avisarnos cuando aún tenemos margen para rectificar. 

Se hace tarde y anochece…” Es hora de cambiar nuestros estilos de vida antes de que la noche caiga sobre nosotros.

Extraigo algunas breves anotaciones tomadas de sus publicaciones. Son muy parciales y no textuales, y van unidas a otras ideas para la reflexión personal al filo de su lectura.  Van agrupadas bajo epígrafes que me han parecido significativos para facilitar su localización. Lo mejor sin duda es la lectura directa y completa de los libros.



Una sociedad en la que Dios no tiene cabida

Muchas personas en Occidente viven como si Dios no existiera. Les molesta. “Dios es un problema para la paz”, dicen. “Organicémonos dejando de lado a Dios”. Con su actitud recuerdan el grito de la rebelión inicial de los ángeles malos contra su Creador: “¡No serviré!”. “¡Hagamos un mundo sin Dios, y ya nunca habrá guerras…” 

Es la nueva Babilonia, que no quiere rendir culto al Dios único y verdadero, y sin embargo se ha creado sus nuevos dioses,  a los que se obliga servilmente: las ideologías totalitarias, ahora bajo la forma del  ateísmo líquido imperante, que margina a quien no se le somete.  

La historia enseña que una sociedad que deja de lado a Dios pronto se deshumaniza y acaba convirtiéndose en un infierno. Miremos lo que supuso el comunismo en Rusia y sus satélites, el nazismo en Alemania, y hoy en día lo que sigue sucediendo en la China roja capital-comunista, en Venezuela o en la deprimente Corea del Norte. 

Pero miremos también a las sociedades democráticas occidentales, que crecieron gracias al impulso de unos valores de origen cristiano, y ahora extienden un materialismo capitalista radical que busca un nuevo orden a base de individuos desarraigados, sin tradición, sin raíces, para que sean más manipulables y fáciles de controlar por el mercado.

En las democracias occidentales la tentación totalitaria es la de una razón que se niega a dejarse purificar por la religión. En el islam fanático sucede al revés: el totalitarismo viene de una religión que se niega a dejarse purificar por la razón. Los cristianos confían en la razón y reclaman la libertad religiosa para que todo el mundo pueda abrazar libremente la verdad. El islam, en cambio, no entiende de libertad: impone su fe empleando la fuerza y la violencia, en nombre de un dios capaz de ordenar lo que es contrario a la dignidad humana.

Hay bastante parentesco entre el espejismo comunista, la locura nazi y el liberalismo democrático tal  como hoy lo entienden y tratan de imponer algunos. Los dos primeros, para lograr su prometida “felicidad a la fuerza” idearon los campos de exterminio. El liberalismo democrático radical, ejercido desde algunos estados occidentales, usa el adoctrinamiento estatal desde la niñez, usurpando el papel de los padres, y la persecución mediática del disidente.



Ídolos del ateísmo líquido

El dinero (dice un proverbio que “cuando el dinero habla, la verdad calla”); la libertad vaciada de contenido (el hombre occidental no soporta ninguna restricción); y el endiosamiento de la democracia (en nombre de la democracia se han masacrado naciones enteras en Oriente Medio y África: Irak, Siria, Libia… países en los que existía un statu quo en el que los cristianos podían vivir, y ahora es imposible); el placer; el poder… son los nuevos ídolos para muchos occidentales.

La Unión Europea (dice Sarah con rotundidad, refiriéndose a algunas directrices comunitarias recientes) sacrifica la historia y la identidad de los Estados por mero interés económico, impone una ideología libertaria que no tiene nada que ver con la deseable cooperación entre pueblos y naciones: la UE piensa que para facilitar la cooperación es preciso borrar las identidades, y con eso corta el flujo de la savia que ha dado vida e identidad a Europa.

Dirigentes de la ONU parecen soñar con un gobierno mundial que arrase las tradiciones y culturas de los pueblos. Las grandes fundaciones filantrópicas occidentales buscan reducir la natalidad en África y poner las naciones al servicio de los objetivos de las multinacionales occidentales. No les importa para lograrlo fomentar las guerras para debilitar, destruir y saquear. Son palabras fuertes que por desgracia muchos hechos confirman.

El individualismo es otro de los males de occidente. Ha generado derechos antinaturales, que han conducido a supuestos derechos transnaturales con los que el hombre quiere redefinir su propia naturaleza: el derecho al hijo, a la eugenesia, al cambio de sexo…

Consumismo. La decadencia de occidente es consecuencia de que los cristianos hayan abandonado su misión: ser la sal de la tierra. Se han mundanizado, y muchos han entrado en el círculo vicioso de la sociedad de consumo: producir y consumir; producir más para consumir aún más.

El buen consumo debería ayudarnos a adquirir mayor calidad interior, moral y espiritual. El consumismo es una utopía que corrompe y reduce al hombre a una dimensión puramente terrenal, y construye una sociedad en la que quien carece de valor de mercado no tiene hueco: todo está dominado por los flujos económicos.

Pero los valores de la amistad, la belleza, el estudio, la contemplación, la oración… sólo surgen en espacios de gratuidad, nunca en el desierto de la rentabilidad dominante. Es urgente crear espacios donde tener la experiencia de la gratuidad, porque es condición de supervivencia para la humanidad.



Trampas del ateísmo

El ateísmo líquido es una enfermedad grave, muy peligrosa porque sus síntomas aparentan ser benignos: unas concepciones falseadas de valores tan nobles como tolerancia, compasión, libertad, bienestar… Y se infiltra por todos los rincones vaciados previamente de la fe y la gracia. Aceptamos hipótesis, teorías, sloganes… que socaban nuestras creencias, sin fijarnos en quién los promueve y qué significan realmente.

Esas ideas materialistas se instalan en nuestro espíritu. No chocan violentamente con las ideas cristianas, lo que significa que nuestras ideas cristianas no son consistentes. Su primer efecto es un letargo de la fe, una anestesia de la capacidad de reconocer el error (el cristiano debe tener una fina “nariz católica” para detectar lo que no es acorde con la fe).

El ateísmo líquido es la trampa definitiva del tentador: fomenta la división, el resentimiento, la mentalidad de partido, la sospecha, la hostilidad… Y lo hace de forma escurridiza. Por eso un cristiano debe proponerse seriamente no contemporizar con ninguna forma de mentira (hipocresía, calumnia, crítica destructiva, marginación del pobre que no aporta al sistema…);  en el cristiano no pueden convivir la luz y las tinieblas, por apatía o comodidad.

No se trata de denunciar o atacar a nadie. Se trata de ser firmemente fieles a Cristo. No podemos cambiar el mundo, pero podemos cambiar nosotros. Si todos tomáramos esa decisión, el sistema de la mentira caería. Su única fuerza es el lugar que ocupa en nosotros. Se alimenta sólo de mis compromisos con la mentira.



Existe una verdad superior al Estado

Ya Agustín de Hipona señaló que si no hay una instancia superior al Estado, pronto los gobiernos se convierten en bandas de ladrones. Existe la verdad, existe el bien, no son ideas nuestras ni fruto del consenso, sino que son realidades externas a nosotros, que se nos han dado, y tenemos la capacidad natural de acercarnos a ellas. Si el hombre no fuera capaz de la verdad, tampoco sería capaz de la ética, no tendría parámetro ninguno sobre lo que está bien o está mal.

La gran tentación de las sociedades políticas consiste en olvidar que ni su fundamento ni su fin último residen en ellas mismas. Ningún Estado puede ofrecer la paz y el bienestar perpetuo, prometer una felicidad total ni una libertad absoluta. Es otro engaño del ateísmo líquido actual. Cuanto más se lo crea, más totalitario será.


Doctrina social de la Iglesia

Una sociedad democrática en la forma necesita además un contenido de fondo: el derecho, el bien. Si no, se organiza alrededor de la nada. El derecho requiere un fundamento trascendente recibido por el hombre. No puede constituirse a sí mismo sin que la autoridad política caiga en la tentación de convertirse en poder totalitario. Hay que recordar a todos que Hitler fue elegido democráticamente

Benedicto XVI afirmó, recordando a san Agustín,  que un estado que pretenda ser agnóstico, que edifique el derecho exclusivamente sobre las opiniones de la mayoría, y no en virtud de un criterio universal, pronto se desintegra porque la guía de su conducta no es diferente a la de una banda de ladrones, que actúa por criterios de grupo necesariamente parciales: 

“La meta del Estado no puede consistir en una mera libertad exenta de contenido; para fundamentar un ordenamiento razonable y vivible de la convivencia necesita un mínimo de verdad, de conocimiento del bien, que no es manipulable. De lo contrario el Estado queda rebajado al nivel de una banda de ladrones que funciona bien, determinado exclusivamente por lo funcional y no por la justicia, que es un bien para todos.” 

Por eso es preciso conocer bien la doctrina social de la Iglesia, que argumenta desde la razón y el derecho natural, o sea a partir de lo que es conforme a la naturaleza de todo ser humano. Con la Iglesia, un cristiano tiene la misión de ayudar a formar las conciencias, que crezcan la percepción de las verdaderas exigencias de la justicia y la disponibilidad de actuar conforme a la justicia.

Benedicto XVI enseña que, como expresiones de fraternidad, el principio de gratuidad y la lógica del don deben tener espacio en las relaciones mercantiles. La relación económica debe convertirse en una relación justa entre hombres justos, y por tanto estar abierta a la gratuidad, a la misericordia y a la comunión, manifestando así el amor de Dios en las relaciones humanas y convirtiéndolas en obras salvíficas.

No es misión de la Iglesia  hacer valer políticamente esa doctrina, pero sí es misión de todo cristiano conocerla y pensar libremente posibles soluciones acordes con esa luz. Serán muchas posibilidades. Algunos no admitirán ese esfuerzo mental, pero hay que saber que la razón que no se deja purificar se convierte en totalitarismo, por mucho que se revista de democracia.

Hay que afirmar la capacidad de verdad del hombre como límite de cualquier poder. El hombre tiene una capacidad esencial de alcanzar la verdad y el derecho de buscarla libremente hasta que la encuentre.

Ese orden natural que los cristianos tienen el deber de defender es el bien de cualquier hombre. Para reconocerlo no hace falta profesar la fe cristiana. Es accesible a todos. Al proclamarlo sin miedo no actúan en nombre de un partido contra otro, sino que son testigos de la verdad y defensores de la naturaleza humana. Hay que estar dispuestos a sufrir y morir por dar testimonio de la verdad.


Crear oasis que irradien la experiencia vital de la fe

No podemos confiar en un mundo cuyo fundamento es el ateísmo. Los laicos deben replantearse sus relaciones sociales y profesionales, el modo de descansar, formarse, informarse y educar a los hijos, para que su vida diaria no les aleje de Dios y les permita una auténtica coherencia con su fe. Su misión es crear oasis en los que se respire esa Presencia de Dios, donde los hijos y sus amigos crezcan experimentando en lo que les rodea el modo de ser cristiano

Por eso ha dicho Benedicto XVI que “debemos abrir lugares de experiencia de fe a quienes buscan a Dios.” Conmueven las familias cristianas que optan por instalarse junto a una parroquia vibrante. Desean vivir al ritmo de la Iglesia y convertir su vida en una auténtica liturgia. Desean que sus hijos no tengan únicamente ideas cristianas abstractas, sino que vivan la experiencia cristiana en un entorno impregnado de presencia divina y una intensa vida de piedad y oración. 

Parroquias, colegios, actividades de formación y diversión, lugares de veraneo, fiestas, iniciativas solidarias y de acción social… Hay que crear o sumarse a lugares e iniciativas que facilitan la experiencia de la fe.



Remedios: fe, confianza

Renovar la fe, adormecida y asustada ante la tormenta. La oración: no dejar que el ruido (enemigo de la reflexión y del amor) nos impida alimentarnos del único y principal remedio. “Este tipo de demonios solo se van con oración y ayuno.” Cogernos de la mano de Dios y estrecharla más fuertemente. “No temáis, Yo he vencido al mundo.” “No temáis, hombres de poca fe…”

La fe no es adhesión a unas ideas, sino a una Persona. Adhesión significa seguimiento cercano. ¿Cómo cuánto de cercano es nuestro seguimiento de Jesús? Él es la encarnación de las bienaventuranzas. De hecho son una discreta descripción que Jesús hace de sí mismo: bienaventurados los pobres (Él no tiene donde reclinar la cabeza), cuando os persigan y calumnien (como a Él, y para evitarlo a veces nos dejamos llevar por la vergüenza, los respetos humanos a la hora de manifestar nuestro estilo de vida cristiano porque choca con el ambiente…), los limpios de corazón (Él ve continuamente al Padre, porque es recto y limpio en su actuar…), los misericordiosos, porque Él es la Misericordia…

Como ha explicado Benedicto XVI en Jesús de Nazaret, en las bienaventuranzas Jesús nos hace una velada pero clarísima invitación a vivir como Él, ha venido a inaugurar un nuevo estilo de vida, que es el propio del Amor, dispuesto a cualquier renuncia de Sí mismo por el amado, que somos cada uno. Un estilo que cambia nuestra escala de valores, tergiversada por el pecado original, para hacerlo a la hechura de Dios. Ahora, para vivir hay que morir, tiene más el que más entrega, el amor se mide por obras de servicio y no de egoísmo, las ofensas no se vengan sino que se perdonan…


La fe es un encuentro con una Persona

La fe no es fruto de una decisión ética, es la consecuencia de un encuentro personal con Dios, que nos tiende la mano y nos hace ver la verdad sobre nosotros mismos. Es un encuentro y un seguimiento radical, no mortecino, ni parcial (esto sí, esto no…): así viven muchos cristianos hoy, con un cristianismo cómodo, a la carta, superficial,… alejado del amor, y por tanto tristones, con una bullanga exterior quizá pero vacíos por dentro. Próximos a dejarse arrastrar por el fluído ateísmo que rodea todo.

Cuando decidimos vivir en coherencia con la fe, aunque haya altibajos, saboreamos la alegría que procede de la cercana presencia de Jesús, que nos ha dicho que estará siempre junto a nosotros. Vivimos de la Eucaristía, donde está Jesús glorioso. 

Estamos felices en el sufrimiento, porque con Jesús descubrimos su sentido. Él es la única fuente de alegría, paz, mansedumbre, fraternidad… Por eso hemos de renovar cada día la fe, y crear oasis de verdad, donde la fe encuentre un ámbito favorable.


Vivir de fe

La fe dilata nuestra mirada para observarlo todo según la mirada de Dios. Dilata nuestra inteligencia (contra lo que sostienen algunos neciamente, porque la fe nos permite descubrir razones que la razón sola no alcanza ). La fe no encierra, no nos impide ni prohíbe reflexionar, sino que hace más honda nuestra visión del mundo y de los hombres. La fe ve más allá de la comunicación intelectual. Es una participación en el propio conocimiento de Dios, que cambia nuestra mirada sobre el mundo y los hombres.

Dios no quiere que instauremos una teocracia (dar al César lo que es del César…) pero sí que le instauremos en el centro de nuestras vidas, y que nuestra conducta recta cree oasis crecientes donde las almas puedan encontrarle y adorarle.

Ratzinger: ¿en qué consiste la reforma de la Iglesia? La Iglesia es Obra de Dios, está ahí. Basta que retiremos todo lo sobrante, que son nuestros pecados y nuestro apegamiento al mundo, que  enmascaran la belleza de la Iglesia: retirar mundanidad, bajezas… Y encontraremos las verdades cristianas que se nos han entregado. ¿Pérdida de fe? Una buena confesión y volverá. Eucaristía y Penitencia.

Es momento de fortalecer nuestra fe, y hacer el propósito renovado de que en mí reine Jesucristo, y no la mentira. No contemporizar con la mentira, que es toda la ideología basada en vivir como si Dios no existiera. Así habrá un ámbito más en que establezca su reinado.

Hacer examen: la vida se nos va, y apareceremos ante Dios con las manos vacías… ¿Qué has hecho, con todo lo que te he dado? Ilusión de que cuando Jesús nos tenga que juzgar se ponga contento.



Fe y alegría

En “La Hora 25”, Virgil Gheorghiu, novelista rumano, describe la mirada transformada y transformadora de un niño que observa a la gente que sale de misa un domingo:

“Ahí estaba el pueblo entero…Porque el domingo nunca falta nadie a la liturgia divina. Todo el mundo parecía transfigurado, despojado de cualquier preocupación terrenal, santificado. Y más que santificado: deificado [...]. Sabía por qué eran tan hermosos todos los rostros y por qué brillaban todas las miradas. Porque las mujeres feas eran hermosas. En las mejillas y las frentes de los dos leñadores brillaban unas luces semejantes a las aureolas de los santos. Los niños parecían ángeles. Al salir de la liturgia divina, todos los hombres y todas las mujeres de nuestro pueblo eran teóforos, es decir, Portadores de Dios [...]. Nunca he visto pieles ni carnes más hermosas que las del rostro de los téoforos, de los que llevan en ellos la luz deslumbrante de Dios. Su carne estaba deificada, sin peso y sin volumen, transfigurada por la luz del Espíritu divino».

La fe nos conduce a la experiencia real de la transfiguración. Naturalmente, esta experiencia se vive todos los días en medio de una oscuridad muchas veces árida. Pero saboreamos por adelantado lo que en la eternidad veremos con la misma mirada de Dios.

Tenemos que vivir a la altura de la grandeza de nuestra fe cristiana. Es una luz incomunicable. Sólo podemos dar testimonio de que Dios nos ha salido al encuentro, y se nos ha revelado. No es producto de experiencias internas, sino un acontecimiento que nos llega desde fuera. Se trata de un encuentro con algo o con alguien, que me eleva sobre mí y crea lo nuevo.



Fe y culto

La fe se manifiesta en el culto a Dios. Necesitamos adorar a Dios: no es por Él, sino por nosotros. El ateísmo fluído lo mira con desprecio, y muchos cristianos inficionados también: consideran que el culto a Dios es propio de personas poco maduras, de niños “crédulos”, algo humillante y arcaico. Pero necesitamos recuperar la adoración, que es el reconocimiento de nuestro ser ante Dios.

El culto no es un regalo a Dios, es algo que le debemos. Es de justicia nuestra devoción interior y nuestros gestos exteriores de adoración. Pero es tan grande nuestro orgullo que muchos sacerdotes y fieles tratan con falta de respeto las cosas divinas, como si les repugnara la adoración.

Uno de los rasgos de la civilización cristiana es la cortesía, la elegancia de la criatura ante su Creador, que se manifiesta en la liturgia, en el culto, y es propia de la virtud de la religión (una virtud muy olvidada…)

San Pablo VI: por la naturaleza del hombre, recibimos de los signos exteriores un estímulo para nuestra actitud interior. Por eso la manifestación exterior del sentimiento religioso no solo es un derecho, sino un deber. La exterioridad religiosa es un ropaje de las cosas divinas, una ofrenda humana a la Majestad divina. ¿Qué sería de un amor humano que nunca se manifestara exteriormente?

Pero en el cristianismo solo existe la fe. Hay que negarse a ver las cosas de otra manera que no sea la fe. La única fuente de paz y mansedumbre es conservar nuestra mano en la mano de Dios.



No contemporizar con la mentira

Babilonia era la ciudad del lujo, de la autosuficiencia, refugio de espíritus impuros, que se destruyó a sí misma. Estamos en la crisis de una civilización orgullosa, que se cree suficiente y termina como Babilonia. Queremos hacer una síntesis de Babilonia y cristianismo, y resulta una civilización que dice ser cristiana pero vive como pagana. 

Ha dicho el papa Francisco: “Hasta que Dios dice Basta. Llegará un día en que el Señor dirá: Se han acabado las apariencias de este mundo” (29-11-2018). Así acabarán las grandes ciudades de este mundo, si seguimos por este camino de paganización.

Papa Francisco: “No vendan la pertenencia, la cultura y lo que recibí de mi familia, mi coherencia de vida, mi identidad. No se dejen embaucar: no hay identidades de laboratorio. (…) Yo ¿vendo la historia de mi pueblo?” Sin caer en la idolatría de la nación, hemos de ser conscientes de que nuestro nacimiento nos hace pertenecer a una comunidad de herencia y destino. Una identidad asumida es garantía de la vida fraternal entre los pueblos.”

Solzhenitsyn, en su obra El primer círculo: “¿Que hay de más valioso en este mundo? Ser consciente de no colaborar en las injusticias (ni con la mentira). Son más fuertes que tú, existen y existirán, pero que no sea por tu culpa.”



Confianza

Aunque parezca que todo está perdido, estamos llamados a ser fuertes y confiar. (“Confiad, soy Yo”, recordaba el Papa Francisco el Viernes 27-3-2020). No se nos ha prometido que seremos muchos, pero sí que nuestra eficacia real procederá de la fe. “Hombres de poca fe, por qué tenéis miedo?” “Si tuvierais fe…” “Si pedís con fe, mi Padre os lo concederá…”

A los de Emaús, que caminaban desesperanzados (“se hace tarde y anochece…) les echa en cara su falta de fe: “Necios y torpes de corazón. ¿No era preciso que el Cristo padeciera y así entrara en la gloria? ¿Qué la Iglesia sufriera por ser fiel a su Maestro? Jesús camina junto a nosotros, nos conforta, aviva nuestra fe. Cuando nos habla (oración…) arde nuestro corazón: ¡Quédate con nosotros, porque se hace tarde y anochece!

Él avivará nuestra fe, el don precioso que nos regaló con el Bautismo, se fortalece con la Eucaristía y la Penitencia, y con una vida coherente, comprometida con la verdad. “Confiad: Yo he vencido al mundo.


Esperanza

Los cristianos deben recordar que el Reino de Dios nunca llegará a instaurarse en la tierra. Su esperanza no es de este mundo. La patria definitiva es el Cielo. 

Eso no significa que un cristiano no deba trabajar por mejorar el mundo. No se trata de instaurar una teocracia, sino de hacer presente a Dios, porque un sistema político al margen de Dios, que actúe como si no hubiera una instancia superior, está condenado a convertirse en totalitario y a deshumanizar la convivencia y al hombre mismo.

El cristiano tiene la misión de hacer presente a Dios, mostrando con decisión su Presencia en su vida, una vida libre de ídolos. Un cristiano no se mueve por el dinero, el placer o el poder. El cristiano se esfuerza por convertir nuestras sociedades en espacios de desarrollo, de fraternidad y honradez, de verdad y de justicia, comenzando por el entorno más próximo, familiar y laboral y social.

Algunos dicen que la pretensión de haber recibido la Revelación de Dios esconde intolerancia y es un peligro para la paz. Pero ignoran que el don de la verdad incluye el respeto a la libertad, rasgo indeleble de la naturaleza humana.



Fortaleza y templanza

La ascética es una disciplina de la fortaleza del alma para el dominio del cuerpo con el fin de hacerlo partícipe del esplendor de las realidades espirituales.

La templanza es saludable: la vida de los monjes (sencilla, sobria y humilde) es larga. Gozan de mejor salud que la mayoría de los occidentales saturados de productos de consumo más o menos adulterados. No desprecian el cuerpo, saben ponerlo en su sitio y conocen la necesidad de la contemplación.

Templanza en el uso de la tecnología. La técnica en el fondo no se dirige a la utilidad y el bienestar, sino al dominio, en el sentido más extremos de la palabra (cfr. papa Francisco, Laudato Sí): nos hace dependientes.

Los frutos de la falta de templanza son la tristeza y la inquietud, porque deseamos tener más y nos entristece no tener suficiente, La autolimitación gozosa es la acción más sabia para el hombre que ha alcanzado la libertad, y nos permite recobrar la conciencia de lo divino y la humildad ante Él (Solzhenitsyn). 

El exceso de consumo anestesia la vida contemplativa, embriaga y rebela al hombre contra Dios, le desafía como un borracho desequilibrado: es lo que sucede al hombre occidental: se cree todopoderoso, y nunca ha sido tan débil.


                 

Caridad

Hemos devaluado esa palabra. No es un sentimiento benevolente, ni una emoción, ni dar limosna. Es una virtud teologal que nos pone en contacto con Dios. Procede de Dios: es Dios mismo, que es Amor. Es una participación en el amor con que Dios nos ama. Todo lo bueno que hay en el hombre, todo lo que en el hombre es amor y digno de amor procede de Dios, porque somos a su imagen.

Jesucristo es Dios con nosotros. Si alguien pregunta qué ha venido a traer (¿paz, justicia?) hay que responder: ha venido a traer a Dios, a que conozcamos su verdadero rostro, y al conocerlo, nos veamos a nosotros mismos. Cristo revela el hombre al propio hombre. En Él vemos cómo debemos ser, vivir, actuar. Nada más hermoso que conocerle y comunicar a los demás la amistad con Él.

Las parábolas de Jesús (el hijo pródigo, la oveja perdida…) son la explicación de su propio ser y obrar. En la Cruz podemos contemplar qué es la verdad de que Dios es Amor, y a partir de allí definir qué es el amor. Y en el sacrificio de la Misa podemos hacernos partícipes de ese Amor. La caridad es la Sangre que riega el corazón de Jesús,  que ha de regar nuestra alma.

La caridad comprende y supera la justicia: amar es dar al otro de lo mío además de darle lo que es suyo, lo que le corresponde por su ser y por su obrar. La justicia es inherente a la caridad e inseparable de ella. Es el mínimum de la caridad, como decía san Pablo VI.

No hay estructura justa que pueda prescindir de la caridad sin deshumanizar la sociedad. Siempre habrá sufrimiento que necesita consuelo y ayuda. Siempre habrá soledad necesitada de compañía. Como expresaba el  prelado del Opus Dei el 1-4-2020, refiriéndose a la heroica conducta de tantos profesionales en medio de la pandemia causada por el COVID-19: “el alma de la sociedad es el espíritu de servicio.” Ese es el heroísmo cristiano que salvará el mundo, los valores cristianos que el ateísmo a menudo escarnece y amenaza. 

El cardenal Sarah enumera algunos de esos rasgos propios del actuar del cristiano que han contribuido a civilizar nuestras sociedades: la dulzura y la bondad, el corazón abierto; la delicadeza hacia los pequeños; la piedad con los que sufren; el desprecio de medios perversos; la defensa de los oprimidos; la entrega silenciosa que pasa desapercibida; la valentía de llamar al mal por su nombre; el espíritu de paz y concordia; el pensamiento del cielo (que es nuestra esperanza…

Son rasgos que proceden de la caridad de Cristo, que  vive en el corazón de la iglesia y desde allí se irradia a todo hombre. De ahí la urgencia de la invitación de Cristo a los apóstoles. “Id y haced discípulos a todas las gentes, bautizándolas en el nombre del Padre, y del Hijo y del Esto, y enseñándoles a guardar todo lo que os he mandado” (Mt 28, 19-20). Una invitación que nos hace Dios mismo, y que nos interpela.



Presencia de Dios en la Eucaristía, fuente del amor en el mundo

Todo lo bueno de nuestra civilización occidental procede de la adhesión consciente de millones de cristianos a Dios, de la identificación con Él: no sólo con lo que enseñó (las bienaventuranzas) sino con Él mismo, que es la fuente del amor, presente en la Eucaristía, alimento de nuestro amor a los demás.

La Eucaristía no es sólo la Presencia permanente del amor divino y humano de Jesucristo: es la transfusión constante de Jesús a los hombres que son sus miembros y que se convierten también ellos en Eucaristía, y por tanto en el corazón y el amor de la Iglesia. 

Eso lo entendió Teresa de Lisieux, que sabía que podía estar en todas partes si amaba a Cristo. Y el corazón tiene que seguir siendo corazón para que todos los demás órganos estén en condiciones de servir.

Sólo injertándonos en la humildad de Dios que se nos entrega somos capaces de la apertura a todos, como ha explicado Teresa de Calcuta: la primera condición que ponía para empezar una labor era la presencia de un Sagrario donde entronizar la Eucaristía y poder adorarla.

Es en el Sagrario donde experimentamos que basta con el amor de Dios, y que vale la pena renunciar a todo por esa Perla Preciosa. Todos estamos llamados a renunciar a todo, incluso a uno mismo, por amor a Dios. El santo es el que inicia ese retorno al Padre, fascinado por la belleza de Dios.

Un cristiano debe pensar: ¿bebe mi caridad de la fuente del Sagrario? ¿Cuánto tiempo paso delante de Jesús Eucaristía? La presencia humilde y silenciosa de Jesús en medio de nosotros invita a una presencia nuestra humilde y silenciosa con los demás: familia, amigos, vida social… Invita a no querer ser el palico de la gaita, la sal de todos los platos, a ser fajador de desplantes y feos, a no aislarnos…

La raíz de nuestro compromiso no puede ser la acción, sino la adoración, el conocimiento amoroso del Corazón de Jesús: sólo así seremos capaces de aliviar el sufrimiento de los demás, como alivia la mano de Jesús.