Mostrando entradas con la etiqueta cardenal Newman. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cardenal Newman. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de septiembre de 2025

Para vivir la Santa Misa




Consejos para vivir la Santa Misa. Ricardo Sada. Ed. Rialp


    Me ha parecido un libro muy claro y práctico, que ayuda a descubrir el porqué de cada gesto y palabra de la Santa Misa, “la acción más sagrada y trascendente que los hombres, por la gracia de Dios, podemos realizar en esta vida” (San Josemaría). Señalo algunas de las ideas más sugerentes, con alguna consideración personal.


Obstáculos para la participación viva y activa en la Misa:

-falta de fe;

-ausencia de la gracia santificante;

-falta de preparación, distracciones;

-rutina, sepulcro de la verdadera piedad (Camino 553);

-sentimentalismo;

-banalización.


Rutina: la Misa es el culmen de toda la vida cristiana, lo que da sentido a todos los esfuerzos apostólicos. La Misa pertenece a nuestra vida misma, es algo definitivo e insoslayable, asistir está por encima de cualquier vaivén.

    Hay que descubrir alguna novedad en cada celebración: cada Misa ha de ser “un cántico nuevo para el Señor”: hacer nueva la fe y el amor, el deseo de encontrar en cada Misa alguna revelación de la grandeza y el don de Cristo. Por ejemplo, San Josemaría recomendaba a un sacerdote que le preguntó cómo vivir mejor la Misa: “Cuando salgas hacia el altar, piensa que a tu lado va la Virgen y camináis juntos al Calvario.” Todo un descubrimiento.

    El encanto de la novedad pertenece a la esencia misma de la vida. Una disposición interior que rompe la monotonía de lo ya visto y realizado muchas veces, para comenzar una aventura nueva, un cántico nuevo para el Señor. Con quien nos encontramos en la Misa es con Cristo y su obra redentora, con su amor inagotable: estamos cada uno llamados a penetrar en el infinito Amor divino, en el que nunca encontraremos límites.

Sentimentalismo: la liturgia eucarística no apela al sentimentalismo, no busca fomentar el sentimiento, sino dar razón de nuestra fe. Es un desarrollo austero de un mandato específico recibido de Jesucristo: “Haced esto en conmemoración mía.” Son textos breves, claros, serenos y respetuosos, en los q se expresan las razones de nuestra fe –¡Misterium fidei!- que no están expuestas a los vaivenes de los sentimientos. Nuestra manera de vivir la Misa se apoya en una base dogmática y racional, que podría oscurecerse apelando al sentimiento, como a veces se hace con cánticos empalagosos.

Banalización: nos jugamos mucho con la liturgia. Distintas maneras de concebirla tienen detrás distintas maneras de concebir la Iglesia. Dios es el protagonista de la liturgia. Cuando nos preguntamos cómo hacerla más atractiva, interesante o hermosa, vamos por mal camino. Guardar silencio; mirar al crucifijo, no al celebrante; recogimiento al acercarse a comulgar (la mirada baja). La liturgia no se hace, se recibe: los espectadores son la Santísima Trinidad, la Humanidad de Cristo glorioso, La Virgen María, San José, los coros angélicos y todos los santos del cielo. 

    La “participatio actuosa” de los fieles en la Misa que señaló el Vaticano II se interpretó mal: no pretendía que los fieles se movieran cuanto más mejor, sino que fuera una participación consciente, activa, plena, piadosa, fácil: que se adentraran en el misterio de lo que se celebra, sin distraerse con otros rezos o meramente “estando” pasivamente. 


Medios para adentrarse en la luz del Misterio

    La Misa es acción de Dios, y por tanto misterio de fe. Saber vivirla es intentar una y otra vez incursionar desde la fe en el misterio.

    La Misa es lo más opuesto al teatro y al cine: en las películas parece que pasan cosas, pero todo es ficción. En la Misa todo es real. 

    La Misa no es un tinglado ni un espectáculo: se celebra siempre lo mismo, por eso es siempre idéntica. La Misa no es un enigma no resuelto, sino un Misterio, una explosión de luz tan potente que excede nuestra capacidad de comprensión. La Misa es el Misterio que hace presente el Único y Eterno Sacrificio de Cristo en el Calvario. 

    La actitud de recogimiento y silencio, y un lugar que facilite la creación de un espacio vital sagrado, acorde a la dignidad de lo que se celebra, facilitará incursionar en el misterio, siempre con la ayuda del Espíritu Santo. 

    “Moisés caminaba como si viera al invisible” (Heb 11, 7) “Los cristianos contemplamos, no las cosas visibles, efímeras todas ellas, sino las invisibles, las únicas que son eternas.” (II Cor 4, 18)

    A través de los signos podemos adentrarnos en el misterio. La liturgia es el lugar privilegiado del signo, de lo simbólico. Transitar del signo sensible a la realidad profunda no sensible es una proyección de la naturaleza humana, que es material y espiritual. 

    Pascal: toda cosa esconde un misterio, porque todas son velos tras los que se esconde Dios.

    Saint Exupery: lo esencial es invisible a los ojos. 

    Jesucristo, Verbo Encarnado, es lo invisible de Dios hecho carne, sangre, respiraciones y latidos. Como una madre a su hijo, la Iglesia no nos instruye solo con palabras, también con acciones y gestos. 


Belleza en la liturgia

    La belleza es el esplendor de la verdad: debe manifestarse en la liturgia, porque estamos presenciando la verdad del culto al Altísimo en el cielo, del que Jesucristo es Sacerdote y Víctima, y eso reclama por nuestra parte belleza en el alma, dignidad en el vestido y las posturas, en los objetos sagrados, en las actitudes solemnes, en la devoción profunda, en el silencio, en la música, que debe ser acorde al misterio. 

    Acostumbrarnos a mirar la liturgia no como se mira un espectáculo, sino desde dentro: pedir al Espíritu Santo una mirada que traspase el entorno material y crea, ame, sintonice y se haga sensible con Aquel que camina a inmolarse al Padre.

    El altar: nos muestra que hay un camino para ascender hasta Dios. Podemos ascender hacia Él, porque Él ha trazado un camino hacia nosotros. Es el lugar de la cita, el ámbito del encuentro entre lo humano y lo divino. Esa mesa nos indica que es posible traspasar el umbral, y es ahí, porque ahí es donde la Víctima se inmola.

    El crucifijo: donde deben posar sus ojos celebrante y asistentes. Es ajeno a la tradición de la Iglesia que el sacerdote y el pueblo se miren recíprocamente: juntos dirigen su oración al Señor. Mirar el crucifijo es indispensable para no perder de vista la íntima conexión entre la Misa y el Calvario. Indica la centralidad de Cristo y de su Sacrificio. Es la orientación que toda la asamblea debe tener: se mira al Salvador. 


    Los cirios: invitan a nuestro propio holocausto. Se consumen por su propia llama, el cirio se sacrifica para mayor gloria de Dios. El Cuerpo inmaculado de Cristo clavado en la Cruz se destaca como un cirio grande y blanco, que se consume por la llama de su Amor.

    Las flores naturales (“las de plástico guárdenlas para su sepultura”): ofrecen su belleza gratuitamente y se consumen. Su belleza y gratuidad nos recuerdan el inmenso deber del agradecimiento. 

    Ornamentos: el sacerdote cubre su anterior yo con el nuevo: el de Cristo. Alba, estola, cíngulo y casulla. Revestido, el sacerdote presta su persona a Xto, para que realice el Sacrificio. No actúa por sí mismo, sino como presencia de Otro: in persona Xhristi. 

    Los colores: tenemos el don, que no tiene ningún otro animal, de percibir toda la escala de colores. Jesús es la Luz. Los colores expresan o suscitan estados del alma. Miguel Ángel no comenzó a pintar la Capilla Sixtina hasta que recibió el azul de Persia, porque para él los colores eran esenciales:

Blanco: color de los santos y los ángeles, del bautismo. Expresa pureza, santidad, luz, fiesta.

Morado: duelo (negro) + fuego (rojo) = pena + amor = Adviento y Cuaresma = la pena de no tener aún al Niño + el amor por su inminente Nacimiento = pena del desierto y de la agonía + amor al Crucificado. “Penas es el traje de amadores.”

Verde: naturaleza, tiempo ordinario (no aburrido, sino el de la novedad q recomienza cada día, el diario reinicio de la Creación. Cada domingo, constante rememoria del Señor que vendrá: color de la esperanza. 

Rojo: sangre + fuego = mártires, Santa Cruz, Domingo de Ramos, Viernes Santo, Pentecostés (efusión del Amor), Confirmación, funerales de los Papas. 

Negro: tristeza y abatimiento, ahora sustituido por el violeta en Adviento y Cuaresma, puede seguir usándose en las Misas de difuntos. 

Rosa = morado dulcificado: tercer domingo de Adviento y cuarto de Cuaresma = pequeño respiro en tiempos penitenciales: Gaudete, Laetare: las penitencias no son fin, sino medio para experimentar las alegrías venideras. 

Azul: sólo una vez: en la fiesta de la Inmaculada Concepción = lo ideal, lo etéreo, lo infinito, la serenidad del cielo sin nubes, la amplitud donde se mueven los astros. Es el color de la majestad y del poder, y el color de fondo de la santidad, de lo irrepresentable, que aparece cuando nada se interpone en el horizonte y la vista se pierde en el infinito. 


Crear un espacio vital sagrado: silencio y recogimiento interior

    Llegar con antelación, para prepararse in situ y recogernos interiormente: llegar al menos 5 o 10 minutos antes: como haríamos en cualquier gran evento: éste es el mayor posible. 

    Silencio: el silencio exterior es el guardián del interior: desde unos minutos antes de comenzar la Misa. Silencio activo = disposición interior de alerta y anhelo: un torrente subterráneo que no se advierte en la superficie.

“La vida litúrgica comienza con la vivencia del silencio”. Sin silencio todo deja de ser importante: “es el primer requisito de toda acción sagrada” (Guardini). Es la primera forma de aceptar que se está ante lo Inefable. 

Dios prescribe el silencio no para preservar su poder, sino para comunicarse mejor con nosotros, como lo necesitamos para sumergirnos en la belleza y mensaje de una sublime melodía. Isaías 41, 1: “¡Escuchadme en silencio!”: para dejarnos poseer por lo divino. Salmo 76, 8: “Toda la tierra enmudece en su Presencia.” La Misa es más que su Presencia: es su mismo Sacrificio: sólo cabe honrarlo en silencio.

    Recogimiento: silencio, para adueñarnos de nuestro interior, y poseyéndole, dirigirlo donde deseamos. Ejercitarnos en la oración mental, sin abandonar el control de nuestras facultades interiores (memoria, imaginación) y aislar nuestros sentidos externos, especialmente vista y oído: se nota cuando hay desasosiego en una persona: pasea su mirada alrededor, cambia constantemente de postura, carraspea, mira el móvil, acomoda su ropa… Está inquieta. No está presente, porque no está recogida. Quien se adueña de sí mismo puede acercarse al Misterio, descubrir al Protagonista, conversar con Él o con su Padre celestial, establecer secretas comunicaciones. 

    Crear un espacio vital sagrado: “Quítate las sandalias, porque el lugar que pisas es sagrado”: porque nos dirigimos al Padre celestial: sobra el aire de familiaridad inoportuna y ruidosa, que banaliza la Misa. Podemos construir ese espacio en el interior, con un diálogo yo-Tú, Tú-yo: porque en la liturgia la acción es de Dios, Él hace lo esencial. Tomar conciencia de esa actio divina hará aparecer la comunicación, la adoración, la sensibilidad del corazón ante lo divino: Dios existe ante mí, y yo existo ante Dios. Él se dirige a mí, y yo me dirijo a Él, en su Misterio Pascual, en ese momento definitivo de la Humanidad y del Cosmos. 

    Implorar la ayuda de lo alto: papel decisivo del Espíritu Santo en el desarrollo de la liturgia y en la profundización en los divinos misterios. Sólo en el cielo comprenderemos el valor de la Misa. Gonzalo de Berceo: “El valor de una Misa, // ¿cuánto puede valer?// No lo dio Dios a hombre // esto poderlo entender.” Por eso, acudir al Espíritu Santo antes de la Misa, implorando sus dones para participar conscientemente en el sagrado misterio.”


Darnos cuenta de lo que vale cada Misa:

-un misterioso manar de la Sangre de Xto

-un diluvio de gracias que parte de la Cruz

-un Gólgota siempre presente

-nada hay más valioso que participar en ella

-por la Misa somos contemporáneos de Cristo, porque en la Misa está Cristo presente entre nosotros

-participamos en una Oblación realizada el 14 de Nisán del año 475 de Roma, entre las 12 y las 3 de la tarde

-Cristo nos hace capaces de actualizar la Oblación de su Cuerpo y Sangre.

-el único Sacrificio de Cristo se hace actual en cada Misa, aquí y ahora (no lo volvemos a crucificar)

-participar en Misa es ser admitido en el Cuerpo de Aquel que se encarnó, padeció, murió, resucitó y volverá otra vez en el esplendor de su gloria 

-sólo gracias a la Misa el mundo no ha sido aún reducido a cenizas

-la Pasión de Cristo nos hace capaces de la Redención, pero la Misa nos hace poseedores de la Redención, y capaces de gozar de sus méritos

-la Misa es el antídoto de la cultura de la muerte, de la corrupción, de la indiferencia ante los bienes del espíritu

-la Iglesia vive de la Eucaristía

-la Misa construye, eleva y amplifica a la Iglesia.

-por la Misa volvemos llenos de confianza a la tarea de reconstruir el mundo.


El desarrollo de la Misa

    No entrar apresuradamente al templo: es un espacio santo. Serenar el paso, los pensamientos, abandonar distracciones y mezquindades. 

    Tomar el agua bendita, sacramental que limpia los pecados veniales e invoca la protección contra los influjos del demonio, interesado ahora en dispersar nuestros sentidos externos e internos. 

    Moverse con dignidad y sosiego en el templo es ya un acto de culto, una demostración de fe, testimonio de la sacralidad del lugar, advertencia para disponer el ánimo propio y ajeno para la celebración. Mantener la mirada al frente, caminar erguido, con equilibrio estable: reflejo del equilibrio y serenidad interior. Llegar con tiempo y buscar estar delante: atrás hay más distracciones.

El sacerdote revestido de Xto camina hacia el Calvario.  Besa el altar, donde se inmolará la Víctima. Hace la señal de la Cruz: manifiesta la fe cristiana, un sí público y visible a Dios, que no gobierna con imposición sino con la humildad del sufrimiento hasta la muerte. 

Comenzamos con la señal de la Cruz y la invocación Trinitaria: En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén: damos nuestro asentimiento a la acción en que intervendrán las Tres Personas divinas. 

Yo confieso: primera purificación de la Misa, que nos hace algo menos indignos de participar en una acción divina. Tres golpes de pecho, que conmocionan nuestro mundo interior para que abra los ojos y se convierta. Golpes que se repetirán ante la Comunión: porque no somos dignos. 

Gloria: es el sentido último de la Misa: glorificar al Padre. Uno de los primeros himnos de la cristiandad: fe, alegría, gratitud; nos recuerda que nos hemos reunido en la Santa Misa para alabar la grandeza del Padre Omnipotente, que nos da a su Hijo con el Espíritu Santo. 

Meditar las oraciones de la Misa: Colecta (oración conjunta que toda la Iglesia dirige al Padre), Ofrenda, Comunión…

Lecturas: Dios habla con palabras humanas. También se expresa sin palabras en nuestro yo profundo, pero en la Sagrada Escritura habla a todos, y cada uno debe hacer suya Su Palabra. “Dáme Señor un corazón que escuche.”

Las lecturas son semillas de la palabra de Dios lanzadas en la tierra de nuestra alma. No es lo mismo leer un texto que escucharlo: las lecturas de la Misa se proclaman. La palabra de Dios no se dirige solo al intelecto, sino a todo el hombre: por eso es importante el cómo se proclama: calidez, potencialidad, sonido propio, sin errores de dicción o entonación. Es palabra divina que contiene la gracia de transformarnos: “Vosotros estáis limpios por la palabra que os he hablado”  el conocimiento de lo divino produce gracia. 

La Palabra nos ha sido enviada por Amor. Si la recibimos con amor, prorrumpirá en afecto de amor, como en María, que “guardaba todas estas cosas y las meditaba en su corazón.” Según el amor con que la escuchemos producirá la gracia. Saber oír es saber amar. 

Primera lectura: la escuchamos sentados, manifestación de paz y apertura a lo que se oye.

Evangelio: lo escuchamos de pie, actitud de alerta, para secundar lo que se proclama: son los últimos tiempos, ya todo está revelado, ahora es ya la guerra a las órdenes del Capitán. De pie se está pronto para escuchar y obedecer con prontitud: recto y compuesto. 

Credo: no son frases, sino las realidades que expresan esas frases: la fe y el amor nos permiten entrar en contacto con ellas. 

No se trata de pensar lo que vamos a decir en el Credo: aquí se trata de decir algo que debemos pensar. Que la mente concuerde con la voz, por eso hace falta acompasamiento en la oración comunitaria: ritmo y cadencia. 

Ofrenda: los fieles aportan lo necesario para la celebración: pan, vino, cera, incienso… o unas monedas. Ese es el sentido, y se acompañaba de un canto de alegría de los donantes; y los dones ofrecidos reciben la bendición. No es una contribución, sino un signo de ofrenda personal para participar en la ofrenda de Cristo.

Cristo no sólo lleva al Calvario los pecados de todos los hombres, también lleva lo bueno para santificarlo. Así todas las acciones buenas no se quedan en bondad natural, la bondad da un salto a la eternidad.

El Sacrificio de Cristo, presente sobre el altar, da a todas las generaciones de cristianos la posibilidad de unirse a Su ofrenda. (CIC 1368)

Ofertorio: es el momento de la donación interior, de la unión de todo lo nuestro a todo lo de la Víctima. En el pan y el vino está representada nuestra existencia entera. Unimos a Él cuanto nos incumbe. Es el momento de pedir, y también de unir a la creación entera, para que Él lo atraiga todo hacia Sí por medio de nosotros.

¿Por qué pan y vino? Elementos universales, fáciles de obtener y conservar: pan, alimento preferido de los pobres y pequeños, y vino “que alegra el corazón del hombre”. Pero quizá sobre todo porque pan y vino son una primera y elemental cooperación del hombre con Dios: la del trabajo que requiere la obtención del trigo y la vid: “con el sudor de la frente”. Expresan la bondad de la Creación, y contienen el intercambio entre nuestros dones y el que Jesús nos hace: su Cuerpo y Sangre, que alimentan nuestra alma con el vehículo del pan y el vino, fruto de nuestro trabajo.

Gotas de agua: (judíos y paganos rebajaban el vino con agua) significan la incorporación del cristiano a Cristo-Víctima: “Por el misterio de esta agua y este vino… haz que compartamos la divinidad de quien se ha dignado participar de nuestra humanidad.” Lo que hacemos simbólicamente ahora se realizará con eficacia en el momento de comulgar. 

Oración sobre las ofrendas: un pequeño diamante incrustado en un gran anillo. Que no nos pase desapercibida: escucharla e interiorizarla. Deseamos que el Señor acepte nuestras sencillas ofrendas y realice el prodigio.

Prefacio: preludio del Sacrificio. La Iglesia repite fielmente las acciones de Jesús en la Última Cena: Dio gracias. Sacerdote y asistentes se ayudan a elevarse ante el insólito prodigio que va a realizarse: levantar los corazones. Es justo y necesario, es nuestro deber y salvación . Lo esencial del dogma católico se recoge en la suma de todos los Prefacios: abundante material para la oración. Hemos elevado nuestro corazón a las cosas celestiales. Llamamos en nuestra ayuda a los ángeles para decir a una voz con ellos: Santo, Santo, Santo… Y al coro de judíos: Hosanna. Y llegamos al Gólgota, para recoger los frutos del Sacrificio del Redentor.

Consagración: por la fuerza de las palabras, se realiza el prodigioso milagro del cambio del pan en Cuerpo y del vino en Sangre de nuestro Salvador. Palabras pronunciadas por Jesús en la Última Cena y fidelísimamente repetidas por sus sacerdotes a lo largo de los siglos: “Esto es mi Cuerpo”: Cuerpo y Sangre del Verbo de Dios hecho hombre y ahora en la gloria para siempre. 

    A nuestra falta de fe, tanto hacerle esperar solo en el Sagrario, tanto desprecio, responde el Señor muchas veces a lo largo de la historia con milagros eucarísticos, en que nos permite ver la materia física de su Carne y el líquido mismo de su Sangre, desvelando la realidad oculta. Ejemplo cercano a Valencia: en Alboraya, El miracle dels peixets. En Lanciano (Italia): desde hace 1300 años: analizado, se confirma que es carne humana del corazón y sangre AB, el grupo más común entre los judíos (como el de la Sábana Santa). Y del Corazón, para hacernos ver su inconcebible Amor. ((Las personas con sangre AB pueden recibir transfusiones de cualquier tipo de sangre (A, B, AB y O), lo que los convierte en receptores universales. Sin embargo, solo pueden donar sangre a personas con tipo AB)) 




    Arrodillarse: postura que en el Evangelio aparece 59 veces, 24 en el Apocalipsis, que es el libro de la liturgia celestial, punto de referencia para la terrena. Por la unidad psicofísica de la persona, adorar no puede ser un acto meramente interior, ni meramente exterior. Hay que dar todo su sentido de adoración a esa postura corporal, que necesita además manifestarse exteriormente porque no somos sólo espíritu. La pura espiritualidad no manifiesta la esencia del hombre. Doblamos las rodillas ante las especies recién consagradas: es como doblar razón y sentidos para reconocer que estamos ante Aquel cuyo nombre está sobre todo nombre. La incapacidad de arrodillarse es señal de lo demoníaco.

Elevación: el primer contacto visual con la Sagrada Forma establece una fuerte conciencia de su Presencia, y por tanto de su intercomunicación con nosotros. Es ya una comunión ocular con el recién llegado. Por eso toca la campanilla como advertencia para los presentes, y en muchos sitios sonaba también la campana del campanario para que la oyeran los ausentes, y en su casa o en el campo se arrodillaban. Le vemos, y Él nos ve; nos observa porque le miramos: nos dejamos observar por Él. 

Pan y Vino, tras la doble consagración, son signo de muerte, manifiestan a Jesús como estaba en el Calvario: su Cuerpo pendiente de la Cruz, su Sangre toda derramada. Es un sacrificio que se hace presente: el Padre nos ha citado a todos en el Gólgota. En la Misa el tiempo y la distancia son aniquilados: nos encontramos al pie de la Cruz en la que el Hijo de Dios se ofrece para alabanza del Padre y en reparación por nuestros pecados. Estoy en el instante en que Cristo muere por mí y por todos. Allí y aquí se realiza la liturgia celestial, se vence el pecado, se anula el triunfo de Satán. Los frutos de la Redención se despliegan ante todos. 




Doxología final: “Por Cristo, con Él y en Él”: concluye el Sacrificio. Cristo es ofrecido al Padre como testimonio del máximo honor y gloria. Pero el Padre nos lo devuelve, después de haber aceptado Su Oblación: nos lo da en Comunión. Comeremos su Cuerpo, beberemos su Sangre, y entraremos en la unión más íntima posible con su Alma y Divinidad. 

Padrenuestro: la más perfecta de las oraciones. Nos enseña a pedir, forma nuestra afectividad. Dios es nuestro Padre porque nos comunica la vida misma de su Hijo. Nuestros padres terrenos son un pálido reflejo de la Paternidad por antonomasia. Jesús la pronunciaría lleno de amor por el Padre y por nosotros.  

Comunión: la misma Sangre Redentora fluye sobre los que comulgan. Si está su Cuerpo, está su Rostro. Puedo adivinar sus facciones, su expresión cuando me descubre a mí, el sentir de su Corazón, que buscará asimilar al mío. Es tanta la fuerza del Sacramento (santo Tomás) que no sólo fortalece y deleita, sino que es capaz en cierto modo de embriagarnos, de emborracharnos de la dulzura de su bondad.  

Sta Faustina: “Nosotros en Ti vivimos, ¡Tú vives en nuestras venas!” 

San Josemaría: “Jesús, que tu Sangre de Dios penetre en mis venas, para hacerme vivir, en cada instante, la generosidad de la Cruz.”

Si nos unimos a Él en la Sagrada Comunión, ¿cómo seguimos con una visión horizontal en nuestra vida? Porque no nos connaturalizamos con Él, clavado en la Cruz, y yo huyendo de la cruz. 

Recibimos a Jesús en la Comunión, pero Él también nos recibe a nosotros: com-unión. Espera en cada Comunión el don de nuestro yo. Si no lo encuentra, espera hasta que pueda hacernos uno con Él. Un alma permanece superficial mientras no haya sufrido: la auténtica unión con Dios se consuma siempre en la Cruz.

Comulgar de rodillas: señal de reverencia y adoración. Ratzinger: “Doblar las rodillas ante Dios es irrenunciable.”

Comulgar en la boca: señal de receptividad, de dejarse nutrir como el enfermo o el indigno. El siervo pobre y humilde se come a su Señor, qué admirable (Himno Eucarístico O res mirabilis! Manducat Dominum pauper servus et humilis.) Así seguimos la recomendación de Jesús de hacernos como niños. De rodillas y en la boca es la actitud interior del niño que es alimentado. 

Bendición final: Dios concede a los padres y a los sacerdotes la facultad de bendecir, porque dan la vida. Pero siempre el poder de bendecir procede de Dios, queda sin efecto cuando se presume como derecho propio. Por eso ha de ser con el signo de la Cruz, y en el nombre del Padre, y del Hijo, y del ESto. 

Joseph Ratzinger recordaba la devoción con que sus padres les santiguaban con el agua bendita, cuando tenía que partir, sobre todo si era una ausencia larga. Esa bendición le acompañaba, se sentía guiado por ella, hacía visible la oración de sus padres que iba con ellos, y la certeza de que esa oración estaba apoyada en la bendición del Redentor. Suponía también una exigencia: la de no salirse del ámbito de esa bendición: “Ese gesto de bendecir, expresión plenamente válida del sacerdocio común de los bautizados, debería volver a formar parte de la vida cotidiana, acompañándola de esa energía de amor que procede del Señor.”

Acción de gracias. Alguna táctica para hacerla bien:

-cerrar los ojos: lo recomienda sta Teresa: para impedir q entren las alimañas de las distracciones del mundo exterior, y entrar en el castillo interior. Así no nos limitaremos a pedir por las cosas que nos presentan los ojos abiertos, ni trataremos de negocios en vez de amor. Con los ojos cerrados es como se ve el amor: nos quedamos a solas con Él: eso es lo que busca Jesús. 

-taparnos los oídos: ni música: “Him, not hymn!” El silencio es mejor que la mejor música en ese momento, que es el más importante del día. 

-escribir la acción de gracias personal: así damos consistencia y materialidad a nuestras expresiones, para que no resulten evanescentes. Conservarlas, y al releerlas pasados los meses nos sorprenderá la riqueza de la común-unión. 

-considerar pausadamente las oraciones para después de comulgar: Anima Christi, la más rezada por los fieles como acción de gracias desde el siglo XIV. Newman: contiene la esencia del cristianismo. 


María siempre está presente

    María es el modelo de feligrés: por su persistente presencia, por su modo de participar y unir su corazón al de Cristo en su Sacrificio. Está, participa, reza con nosotros y a nosotros se une. Está a nuestro lado, en el banco, atenta, dulce, serena, con el inefable gozo de continuar a una con su Hijo corredimiendo siempre. Y como en el Calvario, en cada Misa Jesús nos la da por Madre. Por eso en cada Misa se la invoca. 

Jesús respira a través de nosotros cuando le recibimos, y los 10 o 15 minutos siguientes. Nos sucede como a María en sus 9 meses de embarazo. JP2: analogía profunda entre el fiat de María en la Encarnación, y el Amén cuando recibimos la SC: Jesús está en lo más profundo de nuestro ser. Jesús y María eran uno durante esos 9 meses. Jesús y yo somos uno en esos 15 minutos.

Belén = casa del pan. “María era la Panadera de Belén// que vendía el pan en flor// luz del día y resplandor/ ¿quién tus virtudes loaría en gran honor?/ ¡Oh santa y preciosa flor!/ protege y guía,/ a este pobre pecador/ que en Vos confía.” (Poesía del siglo de Oro español).

JP2 descubre además el sabor y perfume de Ella en ese Pan que se hornea en su vientre. “Si el Cuerpo que nosotros comemos y la Sangre que bebemos son el don inestimable que el Señor resucitado nos entrega a quienes aún caminamos, ese regalo lleva en sí mismo, como Pan fragante, el sabor y el perfume de la Virgen María.”


Dónde asistir 

    “La influencia del ministro en la eficacia de la virtud aplicativa de la Misa es real.” La Santa Misa es eficaz por la virtud de Cristo. Pero hay una eficacia añadida, debida a la intervención de quienes administran los sacramentos, y de quienes los reciben. Por eso el lugar también importa. Hay razones sólidas que pueden justificar la elección de un lugar o un ministro. 

    ¿Templo? El que facilite la paz. 

    ¿Celebrante? El que por su pausa y devoción nos introduzca más profundamente en la Santa Misa. El que evite convertirse en protagonista. 

    ¿Celebración? La que no oculte con tinglados que aquello es actio Dei. El sacerdote tiene que configurarse con Cristo.

    Solo María puede enseñarnos a tratar a Jesús: “¡Oh María, clavada en la cruz por la lanza que atravesó el Corazón de tu Divino Hijo: sírvenos de guía para hacernos penetrar en los misterios del Sacrificio!...” (Teresa de Lisieux)


Propósitos prácticos:

Llegar con antelación: modelar el espacio vital sagrado, ubicarse donde sean más difíciles las distracciones. 

Vestir de manera apropiada: es la fiesta del Resucitado. 

Modestia: la regulación del exterior representa las cualidades del alma. Sobre todo las mujeres.

Apagar el móvil: mejor que silenciarlo, para evitar la curiosidad de mirar quién llama.

El templo no es lugar para socializar: lo facilita la vista recogida.

Hacer la señal de la cruz al entrar y salir del templo, usando el agua bendita, eficaz defensa contra el demonio (también contra el demonio de la distracción). 

Lo primero al entrar, buscar el Sagrario y genuflexión. 

Evitar desplazamientos durante la Misa.

Ritmo y pronunciación en las oraciones, haciendo pausas.

No es momento de arrumacos con pareja o niños.

Aplaudir en el templo es perder el sentido de la liturgia.

No salir hasta que el sacerdote haya dejado el presbiterio.

Compostura: no girar la cabeza para ver quién entra y sale, no hablar,…

Meditar que:

La liturgia es una misteriosa participación de la liturgia celestial. 

La Misa actualiza un hecho sucedido en la historia, pero se sale del tiempo y se ubica en la eternidad: podemos participar de la liturgia eucarística porque otra Liturgia se está celebrando en el Cielo: el Misterio Pascual de Cristo, la adoración al Padre por el Sacrificio del Cordero. En La Misa se unen el Cielo y la Tierra, tiempo y eternidad. Por eso “deberían pararse los relojes” (San Josemaría).

El Apocalipsis de san Juan nos descubre que la Misa se está celebrando permanentemente en el Cielo, es una puerta abierta al Cielo, una puerta que da a la Misa: ese descubrimiento convirtió a Scott Hahn: al oír a la comunidad católica repetir en una Misa tres veces “Cordero de Dios…”, y al sacerdote “Este es el Cordero de Dios…” supo que estaba en el Apocalipsis, donde a Jesús se le llama Cordero 28 veces.

En el cielo se está celebrando la Misa en la que nosotros participamos aquí abajo. Se nos da la gracia de unirnos al prodigio que tiene lugar en presencia del que está sentado en el Trono, y del Cordero inmolado, junto a “una muchedumbre inmensa, que nadie puede contar, de todas las naciones, razas, pueblos y lenguas.” (Ap 7, 9).


Valentín Aparicio, en “Manual de supervivencia para los últimos tiempos. Descodificando el Apocalipsis”, nos aporta también muy buenas sugerencias sobre el sentido de la Misa:

El milagro de la liturgia de la Misa es que nos hace contemporáneos de la crucifixión de Jesús, el momento central de la historia de la humanidad… Y a la vez, nos hace contemporáneos de la Victoria final de Cristo al fin de los tiempos. 

Como en una máquina del tiempo, nos lleva a la crucifixión, y a la consumación de la historia. Por eso, nada consuela más que la celebración de una Misa. Como en la liturgia del cielo, a la que nos sumamos, y como narra san Juan en su visión en el Apocalipsis, vemos reinar a Dios sentado en su trono y contemplamos un altar con un Cordero degollado: “Este es el Cordero de Dios”, y dirigimos a Dios la frase que le dirige Israel en el libro de Daniel, cuando recibe el reinado de Dios: “Tuyo es el reino, tuyo el poder y la gloria por siempre, Señor.” 

El Apocalipsis nos presenta a Jesús como león vencedor de la tribu de Judá, y a continuación como cordero degollado que está en pie. Es la imagen de la fuerza combinada con la fragilidad:  un Cordero degollado, pero que está en pie porque ha vencido: ha derramado su sangre y ahora está resucitado.

Como explica Scot Hann, en el Apocalipsis san Juan nos está narrando la liturgia celeste, tal como él la vio en una revelación sobrenatural. En cada Misa se unen el Cielo y la Tierra, lo humano y lo divino, se rompen las fronteras del tiempo y las que dividen el cielo y la tierra. Se une la iglesia peregrina a la gloriosa, y todos participamos ya de la victoria de Cristo, a pesar de que padecemos aún en nuestro caminar terreno. 

Por eso, nada da más paz que una Misa, porque abandonamos la historia y nos hacemos contemporáneos de la victoria final de Xto. En la dimensión de realidad que aporta la liturgia, gozamos sacramentalmente de lo que san Juan gozó en su visión, y se realiza en cada Misa.

El Apocalipsis no es un texto que nos da un poco de información sobre cómo es el paraíso, sino que gracias a la liturgia que describe nos trae el paraíso a la tierra. 

En el Antiguo Testamento el Templo de Jerusalén era una copia del auténtico, el celeste. Pero en el Nuevo Testamento ya no hay dos liturgias, (la del cielo y la de la tierra, que era una imitación de la celeste) sino una única asamblea, una participación real de la liturgia de la tierra en la liturgia del cielo. Gracias a la liturgia, abandono la tierra para vivir unos minutos en el cielo. 

Las “copas de oro llenas de perfume” (5, 8) son las oraciones de los santos. Igual que María quebró un frasco de perfume de gran valor, la oración es una fragancia agradable que llega al trono de Dios: rezar es perfumar el trono de Dios. Ese es el significado del incienso, cada vez que se utiliza en la liturgia católica: representa las copas de perfume, las oraciones de los santos que perfuman el trono de Dios. 

La liturgia no es un teatro, sino un gustar del cielo aquí en la tierra. No existe ninguna experiencia espiritual más potente que una Misa bien celebrada. 







sábado, 24 de julio de 2021

El coraje de la conciencia

 


Contracorriente... hacia la libertad. Mariano Fazio. Ed. El Buen Mudo

 (Artículo originalmente publicado en el periódico Levante-EMV)


El argentino Mariano Fazio, filósofo e historiador, es autor de sugerentes ensayos sobre la historia del pensamiento contemporáneo. Es además vicario auxiliar del Opus Dei, y amigo personal del Papa Francisco desde sus años en Buenos Aires. Acaba de presentar en Valencia un nuevo trabajo sobre tres célebres ingleses que, viviendo en épocas y situaciones personales muy diferentes, tienen en común el haber sido leales a su conciencia en un ambiente adverso: Tomás Moro, John Henry Newman y Gilbert K. Chesterton. Su actitud vital, reconocida como heroica por la Iglesia en los dos primeros, y en proceso de serlo en el tercero, les concede una gran actualidad, y sin duda por eso el autor los ofrece ahora a nuestra consideración. 

 

Se trata de tres figuras de alcance universal, que comparten unos valores tan genuinos que toda persona de bien debería desearlos para sí: el amor a la verdad, la decidida defensa de la libertad para obrar en conciencia, un carácter abierto a la amistad con todos, una vida iluminada por el sentido del humor. Son rasgos tan humanos que nos remiten a la imagen divina que está en la raíz de nuestro ser. 

 

Los tres viven en un ambiente en el que el catolicismo es minoritario. Pero afrontan los retos de ese ambiente con un fuerte sentido de la libertad, manteniendo la actitud que en su conciencia ven más correcta. No les importa que su rectitud les enfrente a la incomprensión, al vacío social o, en el caso de Moro, al martirio. Como escribió Harper Lee, la conciencia de cada uno es la única cosa que no se rige por la regla de la mayoría.

 

Nuestros personajes comparten el sentido del humor: radiante y explosivo en Chesterton, fino y elegante en Moro, más serio e intelectual en Newman. Como señala Fazio, ninguno de ellos es pájaro de mal agüero, ni profeta de desgracias, porque el pesimismo no es cristiano. Aman el mundo en el que viven, y por eso no centran su atención en las sombras, sino en las luces que siempre brillan en cualquier persona y situación, dando sentido a la existencia. Deberíamos hacer cotizar al alza el buen humor, un valor que dulcifica y ennoblece la convivencia.


Santo Tomás Moro, lord Canciller de Inglaterra

 

Tomás Moro, primer ministro y lord Canciller de Inglaterra, gran humanista, es ejemplo de coherencia entre la fe y las obras. Eligió ser fiel a su conciencia cuando la ley se lo puso muy difícil, porque el rey reclamaba para sí el título de cabeza de la Iglesia. Tomás no podía aprobar esa pretensión basada en la mentira, y murió mártir, perdonando a sus jueces y verdugos, incluso consolándoles: les recordó que también Saulo aprobó el martirio de san Esteban antes de su propia conversión, y acabó siendo san Pablo.

 

Moro ha pasado a ser un ejemplo de cristiano que vive su ciudadanía con lealtad y de acuerdo con su conciencia. Porque casi todo es relativo, pero no todo: hay cosas que no da lo mismo afirmar que negar. “Afirmar que todo es relativo es fundamentalismo”, señala Fazio. Porque si todo es relativo, esa misma afirmación también lo es, y cae por su propio peso.

 

Con gran sentido, la Iglesia ha nombrado a Tomás Moro patrono de los políticos. En el Real Colegio del Corpus Christi de Valencia conservamos como un tesoro el manuscrito de su último libro, que escribió en prisión antes de ser ejecutado: La agonía de Cristo. Nos vendría bien releerlo de vez en cuando. Y también la Oración del buen humor que se le atribuye. “El papa Francisco la reza a diario”, revela Fazio. 


John Henry Newman

 

John Henry Newman, pastor anglicano, fue heroicamente fiel a su conciencia cuando decidió pasar a la Iglesia católica. Nunca traicionó la luz interior recibida, que dio origen al movimiento de Oxford, y le llevó a investigar a fondo si la Iglesia anglicana era realmente continuadora de la primitiva Iglesia. Su noble afán de verdad, que requirió un serio trabajo intelectual, le condujo inesperadamente a la Iglesia católica, superando sus fuertes prejuicios contra Roma.

 

Newman sabía que padecería incomprensión por parte del luteranismo, pero fue fiel a lo que veía en conciencia. Lo que no imaginaba es que también padecería incomprensión por celotipias de sectores católicos, una vez convertido. Es famoso el pasaje de su Carta al duque de Norfolk: “Si me pidieran un brindis, brindaría por el Papa, pero antes por la conciencia. El primer Vicario de Cristo no es el Papa, sino la conciencia.” Esa afirmación supone un serio compromiso de la conciencia con la verdad.


Gilbert. K. Chesterton

 

En Gilbert K. Chesterton brilla su total ausencia de respetos humanos para decir lo que piensa, aun en medio de corrientes de opinión muy opuestas. En su famoso libro Ortodoxia, escrito mucho antes de su conversión al catolicismo, cuenta la historia de un marino inglés que sale a descubrir mundo y llega a un lugar paradisíaco, que resulta ser la misma Inglaterra de la que había partido. Describe así el viaje del anglicanismo, que abandonó sus raíces católicas en busca de tierras mejores. Pero describe también su propio itinerario personal, en un retorno a la Iglesia católica que ya intuye cercano.

 

No gustaba mucho esa comparación en los ambientes intelectuales anglicanos. Pero como Moro y como Newman, Chesterton ni se arredra ni echa en cara nada a los que le combaten. Simplemente habla sin respetos humanos de la verdad, de lo que ve en su conciencia. Se muestra abierto al diálogo (¡sus ingeniosas y divertidas controversias con Wells o Bernard Shaw!) y mantiene un profundo sentido de la amistad con quienes piensan diferente. Su capacidad de empatía debería ser un referente para muchos, cuando el ambiente es tan propenso a la crispación, al frentismo, a romper con quienes sostienen ideas diferentes.

 

Tres personajes muy actuales, no solo para los católicos. Porque en ellos brillan valores tan necesarios para la convivencia como el respeto al otro y la escucha atenta. Se muestran dispuestos a recoger las semillas de verdad que hay en toda opinión, y a construir puentes desde las posiciones compartidas. Lejos de tergiversar y poner zancadillas, saben poner al rival en una posición cómoda, sin ataques personales. Ofrecen su amistad por encima de las diferencias. Pero no admiten como verdadero lo que es falso, porque sin verdad no se puede ser libre.

 

La vida de estas personas nos habla de la presencia de la verdad en el mundo, y de nuestra capacidad de reconocerla. Su alegría de vivir nos muestra también la fuerza liberadora que supone seguir la luz de la conciencia a pesar de los efímeros halagos del mundo. No estamos hechos para la mimetización con el ambiente, sino para la verdad. El título del libro lo explica bien: para ser libre a veces es preciso ir “Contracorriente… hacia la libertad”.


Oración del buen humor. Fuente twitter @opusdei_es


 


 

 

viernes, 14 de junio de 2019

Transformar el mundo




Transformar el mundo desde dentro
Mariano Fazio. Ed. Palabra

En este ensayo sencillo y directo, Mariano Fazio analiza las claves de la cultura y el pensamiento contemporáneo, y propone -en sintonía con el Evangelio y el magisterio reciente de los papas- los medios a su juicio necesarios para que los fieles corrientes cumplan su misión de santificar el mundo en el que viven.

La llamada universal a la santidad, predicada por el fundador del Opus Dei desde 1928, es uno de los frutos más valiosos del Concilio Vaticano II, como afirmó Pablo VI. En el documento Gaudium et Spes se lee: “Todos los fieles cristianos de cualquier condición y estado, son llamados por el Señor a la perfección de aquella santidad con la que es perfecto el mismo Padre.”

Esta doctrina ha estado siempre en la Sagrada Escritura y en el Magisterio, pero había sido olvidada, o al menos no bien comprendida en la práctica. Durante siglos pareció que la aspiración a la santidad se reservaba a personas especiales, que deberían apartarse del mundo si querían lograr su propósito. Hubo excepciones, pero eran eso: excepciones.

Fue necesario que el 2 de octubre de 1928 Dios concediera una luz especial a un joven sacerdote, Josemaría Escrivá, para que comprendiera en toda su inmensa dimensión las consecuencias para el mundo de que todos los fieles supieran que Dios los quiere santos.

Si los cristianos viviéramos de veras conforme a nuestra fe, se produciría la más grande revolución de todos los tiempos... ¡La eficacia de la corredención depende también de cada uno de nosotros! –Medítalo.” (Surco, 945)

Junto a esa luz, Dios dio un encargo a ese joven sacerdote: fundar el Opus Dei para difundir el mensaje: “A cada uno llama a la santidad, de cada uno pide amor: jóvenes y ancianos, solteros y casados, sanos y enfermos, cultos e ignorantes, trabajen donde trabajen, estén donde estén.




  
El papa Francisco dedica su reciente exhortación Gaudeteet exultate precisamente a recordar ese “llamado a la santidad”, presente en la Sagrada Escritura desde las primeras páginas: “Así se lo proponía el Señor a Abraham: Camina en mi presencia y sé perfecto.”

Ese caminar con perfección en la vida corriente plantea interrogantes a un cristiano inmerso en un mundo de aguas turbulentas, en el que debe ser luz, y en el que ha de trabajar día a día en la construcción  de un orden social más justo.

Mariano Fazio describe con precisión y de manera sintética los principales retos que plantean las corrientes de pensamiento actuales, y apunta consecuencias operativas para cualquier cristiano que quiera ser coherente con su vocación.

Para un laico, construir la ciudad temporal es precisamente el camino para el cielo. No contempla el mundo con indiferencia, ni desde lejos. Es su mundo, y su aspiración mientras trabaja o se ocupa en cualquier tarea es mejorarlo. Cuida del mundo porque le ha sido entregado en herencia por el Creador.


Amar al mundo

La primera condición para santificar el mundo, señala Fazio,  es amarlo. ¿Cómo no amarlo, si ha salido de las manos de Dios, y nos lo ha dejado en herencia para que lo cuidemos? Y amarlo significa:

  -una mirada esperanzada sobre personas y acontecimientos; esa esperanza es realismo, porque procede de la convicción de que hay mucha gente buena, aunque también abunde la cizaña. Lo importante no es la estadística, sino cada persona, con toda su capacidad de hacer el bien y su condición de hijo de Dios. 
Esa esperanza es además necesaria para quien desee cambiar el mundo. Nadie sigue a pájaros de mal agüero, que presagian calamidades. Ver el lado bueno de las cosas. “La botella está medio llena”. Ser positivos, que es distinto de ser ingenuos. “Si algo puede salir bien, saldrá bien.”

-amar el mundo significa tener una mirada de comprensión y misericordia para todos,  que no impide corregir con dulzura cuando sea oportuno;

-significa también actuar sin derrotismos, como un padre ama a su hijo, con cariño y paciencia. Ningún padre tira la toalla ante los defectos de sus hijos;

-que nadie nos sea indiferente;

-trabajar para construir la sociedad; participación en la vida social.






Conocer el mundo

Para amar hay que conocer: la cultura dominante, sus efectos en las personas, los síntomas de posibles enfermedades. Conocer para diagnosticar acertadamente  y poder atajar la enfermedad. 

Mariano Fazio observa estos cuatro síntomas en la sociedad actual:

    1) tristeza, egoísmo, vidas aisladas de los demás y de Dios, comodidad y avaricia, ausencia de Dios… Individualismo.
       2)   esperanzas puestas en placeres superficiales: el fin de semana, un deporte, rehuir el sacrificio… Hedonismo, que termina haciendo de la vida un aburrimiento.
     3)  negación de la verdad, o de que podamos alcanzarla; sólo hay opiniones, quien pretenda tener la verdad se convierte en sospechoso. Pero si no hay verdad, lo que prevalece es mi interés, mi placer, y todo vale: Relativismo

Dice el Papa Francisco: “Si no hay verdades objetivas ni principios sólidos, fuera de la satisfacción de los propios proyectos y de las necesidades inmediatas, ¿qué límites pueden tener la trata de seres humanos, la criminalidad organizada, el narcotráfico, el comercio de diamantes ensangrentados y de pieles de animales en vías de extinción?” (Laudato Si)

   4) hambre, desempleo, marginación, migraciones y refugiados, trata de personas, pobreza espiritual, discriminación y descarte de los más débiles y de las familias, persecución de creyentes (con muerte física, o  social en sociedades ateas) El cristiano no puede contemplar todo ese sufrimiento con indiferencia: son Emergencias sociales. Ha de involucrarse, como el Buen Samaritano, que no se conformó con sentir compasión, sino que actuó, y al actuar a favor del prójimo encontró su plenitud: “El hombre no puede encontrar su propia plenitud si no es en la entrega sincera de sí mismo a los demás” (Gaudium et Spes, 24). Hay que releer el capítulo 25 de san Mateo, porque ahí esta todo, dice el papa Francisco.


Medicinas necesarias

Hecho el diagnóstico, Fazio apunta medicinas para atajar la enfermedad:

            1.   Vida interior: se trata de que el amor y la libertad de Cristo presidan la vida social (Surco 302) y eso no es una tarea humana, requiere la acción de la gracia, la identificación con Cristo por la oración y los Sacramentos. Además, si no hay vida interior nos arrastrará el ambiente: “Un cristiano sin oración es hoy un cristiano con riesgo” (san Juan Pablo II) Convencimiento de que el Bien es más poderoso que el mal. Cizaña habrá siempre, y no debe ser motivo de escándalo ni de freno: también la encontró Jesús.

           2.  Formación, conocimiento de la doctrina que se desprende del Evangelio. El Cardenal Newman, que pronto será canonizado,  decía que hacían falta: “hombres que conocen su propia religión y la profundizan, que son conscientes de quienes son, que saben lo que poseen y lo que no, que conocen tan bien su fe que pueden explicarla; que conocen tan bien su historia que pueden defenderla.”

Hoy, además, hemos de ayudar a descubrir el orden moral natural. Tres corrientes ideológicas intentan vaciarlo de contenido, y niegan que exista una naturaleza humana:

-Ideología de género: niega la diferencia y la reciprocidad natural del hombre y la mujer;
-Transhumanismo: afirma que la tecnología nos permitirá evolucionar hacia una condición humana distinta, superior, y para lograrlo no existen límites éticos porque no existe una naturaleza humana que tengamos que respetar;
-Biocentrismo: dice que no hay diferencia entre el hombre y los demás elementos del ecosistema, que además precisa ser liberado de un exceso de seres humanos: hay que eliminar a ancianos, débiles, enfermos…

La formación requiere estudio, para profundizar con bases cristianas sólidas en cuestiones antropológicas tan profundas como la sexualidad, la afectividad, el uso responsable de la tecnología, la ecología y cuidado de la naturaleza.

        3.   Unidad de vida, coherencia entre fe y obras. “¿De qué sirve que alguien diga que tiene fe, si no tiene obras?” (St 2, 14-26)

Kierkegaard fustigó a la sociedad danesa de su tiempo, oficialmente luterana, que los domingos llenaba el templo y al día siguiente vivía como pagana. “Dios aprecia infinitamente más que tú -para llegar un día a ser cristiano- confieses explícitamente que no lo eres o que no lo quieres ser, que aquella repugnante forma de honrar a Dios, que lo considera un estúpido.” Una fe así estaba destinada a desaparecer, y hoy Dinamarca es un desierto espiritual.

Nietzsche: daba en la diana al afirmar que “No puedo creer en el Salvador si no veo rostros de gente salvada”, esto es: alegres, esperanzados, que viven como hijos de Dios: leales, responsables, comprensivos, justos, serviciales, amigables, generosos, que cumplen sus deberes y exigen sus derechos sin soberbia, con sencillez y firmeza… Es la coherencia de vida, que esperan ver todos en el cristiano.

¡Qué daño, afirma Fazio, el escándalo de católicos condenados por corrupción en tribunales justos (interesante precisión); o frívolos, o que no respetan las normas de tráfico, indiferentes ante las injusticias…! ¿Cómo van a animar a construir una sociedad cristiana?

            4.   Prestigio social para influir. Desear influir no es falta de humildad. Es poner al servicio de los demás los dones que Dios nos ha dado. La fe ilumina y da sentido a nuestra vida. Esa luz no es para ponerla debajo de la cama, sino en lo alto para que ilumine a todos. “Brille así vuestra luz ante los hombres…” (Mateo 5, 16)


                           


SanJosemaría explicaba que el cristiano ha de poner a Cristo en la cumbre de las actividades humanas, para que Cristo atraiga y sane a todos. Entendió ese nuevo sentido en estas palabras de Jesús: “Cuando Yo sea levantado en alto, todo lo atraeré a Mí”. Con nuestro buen hacer en el trabajo le ponemos en lo alto, y al mirarlo sanarán todos, como sanaban los israelitas mordidos por serpientes venenosas cuando miraban la serpiente de bronce que alzaba Moisés.

Llegar a personas que influyen. Hay personas que, por su buen hacer, ejercen un liderazgo moral capaz influir en la conducta de cientos de miles de personas. (Reciente respuesta llena de sentido común del tenista Rafa Nadal a una pregunta sobre feminismo: su opinión pesa, y la pone al servicio del bien común.) Deportistas, artistas, creadores, cualquier buen profesional con prestigio en lo suyo es una persona que influye. No es elitismo, sino una prioridad para el buen ordenamiento social.


             



1850, Inglaterra. La Iglesia católica restablece la jerarquía, y los anglicanos protestan. El cardenal Newman organiza en Birminghan conferencias para orientar y animar a los católicos. Les urge a ser ejemplares en su ambiente: “Lo definitivo es la opinión local, lo que el carnicero, el peluquero… opine de su vecino católico. La opinión local es sobre hechos, no sobre ideas, sobre personas de carne y hueso a las que se ve todos los días. Hay que hacerse ver, darse a conocer, porque la victoria está en ese conocimiento…”

“Si os dejáis tratar, arrastraréis” (san Josemaría). Cada uno en su sitio puede adquirir prestigio: como padre, compañero de trabajo, buen vecino, amigo leal…

Gilson en Francia, ante leyes educativas laicistas, que trataban de ahogar la libre elección: “La mejor receta del éxito para la enseñanza libre es la de ser competentes…”

          5.   Estilo evangélico: ¿cómo actuaría Jesús?

        a)   Si hay exceso de  individualismo, hacer de la propia vida un don, un servicio entregado. Como Jesucristo, que manifiesta quién es el hombre al propio hombre: su Vida es un don, una entrega. Dar con alegría, sonreír, servir con el trabajo;
     b)   Si abunda el  hedonismo, vivir con austeridad, desprendimiento, templanza. No se trata de tener más, sino de ser más. Sencillez, cuidado de lo que usamos, limpieza en el vestir. Pureza, respeto por las personas, sin instrumentalizarlas. No banalizar el sexo, que es un don de Dios. Fomentar la actitud del que sabe que la persona se realiza en el don sincero de sí.
       c)   Si hay demasiado  relativismo, aprender a distinguir entre opiniones legítimas y verdades objetivas; fomentar la cultura de diálogo, escucha, respeto y amistad con los que piensan diferente. Adquirir convicciones fuertes acerca de verdades morales, y defenderlas con valentía,sin respetos humanos y con respeto a las personas. Presentar con transparencia nuestras opiniones morales (como hacen otros con las suyas) y hacer valer el argumento de la “no discriminación” y el derecho humano a la libertad de expresión. Argumentar bien, con respeto y una sonrisa, sin ataques personales, tendiendo puentes.

En definitiva, el cristiano debe buscar parecerse a Jesús hasta identificarse con él. Es así como podrá afrontar con optimismo y sin desánimos la grandiosa tarea que le ha sido confiada: transformar el mundo desde dentro. Una tarea muy superior a sus fuerzas, pero en la que Dios está empeñado. 

Ver también del mismo autor: Historia de las ideas contemporáneas.