Mostrando entradas con la etiqueta Benedicto XVI. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Benedicto XVI. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de marzo de 2023

El pensamiento europeo en el siglo XVIII. Paul Hazard

 



El pensamiento europeo en el siglo XVIII. Paul Hazard. Ed. Alianza


El historiador y ensayista francés Paul Hazard (1878-1944) estudia en este libro el giro sufrido por el pensamiento europeo a lo largo del siglo XVIII, desde un planteamiento cristiano, en el que la razón avanza segura y confiada bajo la luz de la fe, a una visión racionalista, que prescinde de toda dimensión espiritual y trascendente y pone en duda cualquier evidencia ajena a la razón positiva. 

Este movimiento ilustrado, que comienza hacia finales del siglo XVII y alcanza hasta comienzos del XIX -y en buena parte sigue en nuestros días- adquirió diversos matices a medida que se extendía por los diversos países de Europa.

En Inglaterra le abrió camino con antelación el empirismo filosófico y científico -Francis Bacon (1560-1626)- que en su origen afirma que todo conocimiento humano comienza en los sentidos –en esto no difiere de Aristóteles y santo Tomás, que afirman que el conocimiento comienza por los sentidos-; pero en una segunda fase el empirismo pasa a afirmar que el conocimiento sensorial es la única forma de conocimiento, negando validez a otras formas de conocimiento, como la intuición, el sentimiento, la fe o la experiencia religiosa.  

Diversas corrientes de pensamiento de la época cayeron en el deísmo (creencia en un ser supremo creador, pero totalmente alejado e incomunicado con el hombre y sin influencia en la historia). Surge también la propuesta de una ética naturalista, que considera la naturaleza como única guía de las acciones humanas, y rechaza cualquier obligación basada en la Revelación divina. Considera que la ley moral –que distingue la buena o mala conducta- no es una norma objetiva, sino el resultado meramente subjetivo de asociaciones e instintos desarrollados a partir de la experiencia de lo útil y lo agradable, o de lo dañino y lo doloroso.

 A estas corrientes de pensamiento, que van afectando a todas las áreas del saber y de la vida social, se asocian también los diversos movimientos en favor de los derechos políticos, apoyados en nuevas teorías filosóficas sobre el Estado y la sociedad.

En Francia el movimiento ilustrado se aglutina en torno a la Enciclopedia, y su principal exponente fue Juan Jacobo Rousseau (1712-1778). La Enciclopedia reúne a los principales pensadores de la época para lograr una sistematización del saber, con un factor común: el racionalismo, que afirma que la razón es la única fuente de conocimiento y de acceso a la verdad. En Alemania creó el caldo de cultivo propicio el racionalismo de Leibnitz (1646-1716) y diversos movimientos idealistas, que defienden que la realidad es un mero constructo inmaterial de la mente.

El movimiento ilustrado tiene una primera fase de exaltación de la razón empírica: todo avance en el conocimiento debía proceder de un meticuloso análisis de la experiencia sensible.  Pero esa exaltación de la razón llegó en no pocos casos hasta extremos irracionales, con intentos de complementarla con una querencia hacia la irracionalidad y el sentimiento (Rousseau, Herder o Jacobi). En su fase última se llega a platear la contradicción como centro de la realidad, abriendo la puerta al romanticismo: una rebelión en toda regla contra la razón ilustrada francesa.

Todos estos intentos de independizar la razón humana, declarando su autonomía absoluta, no podían acabar bien. Provocaron una gran desorientación en las mentes y desembocaron en graves rupturas entre los propios ilustrados y en los terribles enfrentamientos que se vivieron en Europa y América en los siglos XIX y XX.

Como ha explicado Benedicto XVI, “la verdadera racionalidad del mundo procede de la Razón eterna, y sólo esa Razón creadora es el verdadero poder sobre el mundo y en el mundo. Sólo la fe en el Dios único libera y “racionaliza” realmente el mundo. Donde, en cambio, desaparece, el mundo es más racional sólo en apariencia.” 

Razón y fe, lejos de oponerse una a otra, "pueden cooperar juntas a un mayor conocimiento de Dios y a un amás profunda comprensión del hombre." Por eso la tarea central y permanente de los cristianos es iluminar el mundo con la luz de la razón que procede de la eterna Razón creadora, así como de su Bondad creadora.

No todo el pensamiento ilustrado fue ateo o contrario al cristianismo, aunque sí tuvo ese cariz sectario en el mundo francés (anticlerical) y en el inglés (anticatólico). Los aspectos positivos de la Ilustración fueron acogidos y promovidos por notables pensadores y científicos católicos y cristianos, que impulsaron nuevos desarrollos en la cultura y la ciencia.

La primera parte del libro lleva el significativo título de "El proceso al cristianismo". En la segunda, que titula "La ciudad de los hombres", muestra cómo se intentó edificar con la sola fuerza de la razón cada una de las áreas del saber y dimensiones de la vida humana, incluída la religión natural y la nueva moral. “Disgregaciones” es el título de la tercera parte, en la que describe cómo las propias contradicciones de la Ilustración acabaron con ella.  

Hazard hace gala de un gran dominio del período ilustrado, deja hablar a sus propios protagonistas y describe con objetividad y maestría los hechos y consecuencias que acompañan a las ideas ilustradas. Escribe con un estilo ágil y claro, muy ameno y cierto sentido del humor bañado de ironía. Pone en evidencia que el autollamado siglo de las luces, a pesar de su aparatosa efervescencia, estaba lleno de contradicciones y produjo no pocas oscuridades y evidentes retrocesos en muchos campos esenciales del saber y de la vida social, causando estragos entre el pueblo sencillo.

El espíritu ilustrado afectó a todos los ámbitos de la vida, y Hazard describe con trazo certero cómo se fue generando esa nueva forma de entender la vida. Selecciono sólo algunas ideas en lo referente a la literatura, la historia, las ciencias naturales, y la nueva visión estatalizadora y monopolista de la enseñanza.

 

Literatura

        Junto a la crítica filosófica, hace su aparición en el mundo de las letras la crítica literaria: “El primer necio recién legado, el primer fatuo, el primer poeta fracasado se arrogaba el derecho de hablar alto, de pronunciar juicios injustos, de atacar a los autores célebres: ¡el menos capaz era el más agrio! Sin embargo, aparecieron críticos que pasaron a la inmortalidad.” Nacen las Academias de las lenguas, para llevar a cabo la revisión de la gramática, la ortografía, y modernizarlas.

Otras épocas se interesarán por el individuo en lo que tiene de incomunicable; ésta se interesa por lo que tienen de común los individuos. Estudia lo que une, no lo que distingue. Estrechar el vínculo social pasa a ser una de las funciones de la literatura. Pero lamentablemente, señala Hazard, para muchos que ambicionaron crear un corazón unánime y un espíritu general compartido por todos, valdrían las palabras de la duquesa de Weimar acerca del escritor y editor alemán Wieland: “Tanto como muestra por sus escritos que conoce el corazón humano en general, tan poco conoce el detalle del corazón humano y los individuos.”

Se difunde entre los aristócratas y burgueses ilustrados la afición a escribir cartas. “Las cartas ya no eran una obligación penosa, sino la delicia de cada día. Prolongaban la conversación de los salones, y se leían y releían en otros salones, de corro en corro. Tratan de todos los temas, con una sencillez admirable, sin levantar el tono, pues si tuvieran la menor huella de retórica frustrarían su efecto y harían sonreír. Cuenta los sucesos menudos de cada día. Salvo excepciones, el que coge la pluma no hace confidencias sobre sus penas y sus desesperaciones: por el contrario, un mimetismo lo lleva a ponerse de acuerdo con el destinatario, a tomar su color y su humor, a informarle, evitando las indiscreciones del yo. El estilo elimina comparaciones, imágenes, metáforas, como para desnudar a las ideas de todo lo que no sea ellas mismas; desembaraza el vocabulario de palabras inciertas, inexactas, dudosas, inaugurando una forma inmediatamente reconocible por su sencillez ideal, un estilo alerta, siempre directo, rápido, que excluye los contrasentidos debidos a la ambigüedad de los términos y a los recargamientos estilísticos.”

        Todos se lanzan a escribir, incluso poesía, fabricando versos para los acontecimientos más vulgares. “Se produjo en la literatura una aleación de gravedad y de frivolidad, pues no se llegó a adquirir el sentido de lo profundo: sólo el de lo claro, lo sencillo, lo inteligible. Frivolidad, pues no en vano predicaban que había que gozar placeres de la vida terrena, y los sentidos, exaltados, reclamaban su puesto; y la idea de que el placer era el elemento esencial de la felicidad, que debía buscarse en todas sus formas, descendía a todas las gentes desde la predicación de los filósofos.”

Consideran la literatura como “una decoración de la vida”, uno de los goces de que se compone la felicidad, fin de nuestra vida: el placer es la ley suprema. “Se cambiaban versos como cumplidos o reverencias: gestos rituales de una sociedad cuyos miembros parecían actores de teatro, con sus polvos y colorete, con sus entradas y salidas en momentos fijados, con sus réplicas…”

Historia

        Los historiadores de la Ilustración perseguían el hecho del pasado, y trataban de librarlo de supuestos prejuicios de anteriores testimonios, negando sus prejuicios propios. “Su principal enemigo eran ellos mismos: tenían prisa, no les gustaba la erudición: pero larga paciencia y amplia erudición eran necesarios para la tarea de verdaderos historiadores. Desnudar el hecho, depurarlo, desembarazarlo de toda mezcla, es una operación delicada que sólo con el tiempo se aprende. Había un elemento moral unido a cada hecho: es menester que la historia muestre la derrota del vicio y el triunfo de la virtud, pues no debe ser indiferente a las acciones humanas: los buenos, recompensados; los malos, castigados.”

Los ilustrados acogen esa herencia, pero modifican su moral, que ahora será “filosófica”, con lo que su prejuicio enturbia aún más el hecho. Enfocan sus lecciones de moral hacia los príncipes (en lugar de hacia los súbditos) y hacia la Iglesia: sería una historia anticlerical, antipapista; la Edad Media no será un hecho histórico que hay que intentar comprender, sino un error que refutar; al hablar del hecho mahometano, lo vengarían de las calumnias de los cristianos; las Cruzadas, serían un acceso de locura furiosa; el mérito del Renacimiento sería, más que el suyo propio, haber abierto la edad de la razón…

        Proyectaban el presente sobre el pasado y condenaban a los hombres de antaño por haber cometido el error de ser de su tiempo. Transformaban las cuestiones de origen en cuestiones de lógica, quitando su dignidad a la prueba histórica, que debía someterse a la “prueba moral”, como decía Diderot.

        Sólo admitían como histórico el testimonio del que vio el suceso, pero había que tener en cuenta si era testimonio de un ilustrado, si había vecinos que daban fe de él. Además, renuncian a todo lo maravilloso, entre lo que incluía lo sobrenatural: milagros, prodigios, profecías… y la misma Biblia queda proscrita.

        “Les costaba darse cuenta de que el que descompone los sonidos de una sinfonía no goza ya de la impresión total,” de que entra cobardía en el valor y egoísmo en el altruismo. Para ellos todo debía ser blanco o negro, con lo que acaban cerrando los ojos a la realidad y a la verdad.

        Querían dar cuenta de los fenómenos, sin remontarse a las causas primeras; y dicho esto, lo que se obstinaban en buscar era la causa primera.

        Pero al menos con frecuencia sacrificaron su preferencia por el a priori al método histórico que limpiaba de adherencias los hechos. Y consiguieron preparar el terreno al porvenir, y también a algunas obras maestras.

 

Enseñanza

En 1761 el procurador del rey de Bretaña, La Chalotais, pronunció la requisitoria contra los jesuitas en Francia, acusándoles de peligro para el Estado por haber jurado obediencia al Papa incluso en el orden temporal.

Es lícito ver algo más que una coincidencia en el hecho de que el mismo Charlotais, que en su requisitoria pedía que ante todo los jesuitas fueran desposeídos de sus escuelas, publicara en 1763 un Essai d’education nationale: el Estado, dice, debe proveer a las necesidades de la Nación, no debe “abandonar la educación a gentes q tienen intereses diferentes a los de la patria; la escuela debe preparar ciudadanos para el Estado, por lo que debe estar dirigida por nociones civiles, y no místicas.”

Y proponía lo que hoy en día sería una subsecretaría de Educación nacional, afecta al Ministerio del Interior: la educación debía estar bajo la autoridad del ministro del que dependiese la política general del Estado. Era lo que los príncipes reformadores, sin tantas teorías, empezaban a hacer: convertir la escuela en una provincia de su administración.


Ciencias de la naturaleza

Los botánicos, imbuídos del espíritu científico, aspiraban a hallar una clasificación de las plantas que no se fundase sino en hechos objetivamente observados; pero al mismo tiempo, como los demás científicos y como los filósofos, intentaban hacer entrar el universo y sus producciones en un plan preconcebido.

Imaginaban lo que llamaban la gran escala de los seres; los seres no podían ordenarse de otro modo que según esa escala, donde no faltaba ningún travesaño; se pasaba de uno a otro por gradaciones tan menudas que apenas se podían distinguir, pero que no eran menos reales; lo discontinuo estaba excluido a priori, ningún lugar tenía derecho a quedar vacío; no había corte entre los grados de una serie, entre la serie animal y la serie vegetal, entre la vegetal y la mineral; una conexión imperceptible existía entre los hombres y los ángeles; en la cúspide, el único, aislado, se encontraba Dios.

Era menester a cualquier precio que todas las casillas estuviesen ocupadas; si no se distinguían aún sus ocupantes, estos no dejarían de aparecer algún día. De suerte que los mismos hombres que se proclamaban servidores del hecho sometían el hecho, de grado o por fuerza, al a priori.

--

El libro es una delicia para la inteligencia, y ayuda a entender muchos de los desasosiegos que sufren hoy buena parte de nuestros intelectuales y políticos, que beben todavía de fuentes jacobinas, a las que sería bueno irles quitando el poco lustre que aún les queda.

El mundo irá mejor en la medida en que entiendan que secularización no equivale a descristianización. Secularización es un término equívoco, que puede entenderse como sana y necesaria desclericalización, y positiva afirmación de la autonomía de las cuestiones temporales.

Pero cuando se entiende como la autonomía absoluta del hombre, el llamado laicismo, termina en tragedia. No olvidemos el falso mito del progreso: la razón ilustrada conduce hacia los campos de concentración nazis y las bombas atómicas USA arrojadas sobre poblaciones civiles en Hiroshima y Nagasaki

Como ha dicho un gran especialista, Mariano Fazio «la visión prometeica del hombre, ya sea en su versión Ilustrada, como romántica, marxista, nietzscheana... ha causado un grave desorden en los diferentes ámbitos de la existencia humana». 

Este libro ayuda a caer en la cuenta.

--

Relacionado: 

Fe y razón según Benedicto XVI, libro electrónico gratuito.

Verdad, valores, poder. Josep Ratzinger 

Cristianos en la sociedad del siglo XXI



 

 

jueves, 23 de febrero de 2023

¿Puede una madre olvidarse del fruto de sus entrañas?

 



En su impresionante comentario al Padrenuestro, en el primer tomo de su Jesús de Nazaret, Benedicto XVI se pegunta en qué sentido podemos dirigirnos a Dios como Padre.

Es Padre porque es nuestro Creador, le pertenecemos. Cada uno de nosotros, individualmente y por sí mismo, es querido por Dios, Él conoce a cada uno. Y por eso, en virtud de la creación, somos ya de modo especial hijos de Dios.

Pero somos también hijos en otra y más profunda dimensión: hemos sido creados según la imagen de Jesucristo, el Hijo en sentido propio, de la misma sustancia del Padre. Por eso, ser hijo de Dios, afirma Benedicto, es también un concepto dinámico: todavía no somos plenamente hijos de Dios, sino que estamos llamados a serlo más y más mediante nuestra comunión cada vez más profunda con Cristo. La palabra Padre que dirigimos a Dios comporta un compromiso a vivir como hijo.

Dios mismo, como buen Padre, se ha ocupado de muchas maneras en explicarnos cómo es su amor por nosotros. En Isaías 66, 13 lo compara con el amor de una madre por el fruto de sus entrañas: “Como a un niño a quien su madre consuela, así os consolaré yo.” Y más adelante insiste: “¿Puede una madre olvidarse de su criatura, no conmoverse por el hijo de sus entrañas? Pues aunque ella se olvide, yo no te olvidaré” (Isaías, 49, 15)

Benedicto XVI explica cómo ese amor aparece reflejado de un modo conmovedor en el término hebreo rahamim, que originalmente significa “seno materno”, y poco a poco pasa a usarse también para designar el amor misericordioso de Dios hacia el ser humano.

La Sagrada Escritura emplea esas imágenes tomadas de la naturaleza para describir actitudes fundamentales de nuestra existencia. “El seno materno es la expresión más concreta del íntimo entrelazarse de dos existencias y de las atenciones a la criatura débil y dependiente que, en cuerpo y alma, vive custodiada en el seno de la madre.”

Ese lenguaje figurado del cuerpo, que nos permite comprender los sentimientos de Dios hacia cada uno de nosotros de un modo más profundo, nos enseña también algo esencial sobre nosotros mismos: lo sagrado de cada vida humana, para la que el Creador ha ideado un recinto de protección y cariño único: el seno materno.

Una madre y un hijo en sus entrañas. No se pueden contemplar esas dos existencias que crecen entrelazadas sin conmoverse,  y sin vivo deseo de protegerlas, porque son vidas humanas llenas de dignidad, y porque nos remiten a algo tan sublime y único como el Amor de Dios por cada uno de nosotros.

 

Relacionado:

Red madre

Jesús de Nazaret, Joseph Ratzinger

Cristianos en la sociedad del siglo XXI, Fernando Ocáriz

Cómo defender la fe sin levantar la voz, Yago de la Cierva

 

martes, 14 de febrero de 2023

El hecho extraordinario. La música en la conversión de García Morente

            

 

Decía Edith Stein que quien busca con sinceridad y apasionadamente la verdad está en el camino de Cristo. Hablaba de su experiencia. Como verdadera filósofa, buscaba siempre la verdad, y quedó deslumbrada por la sincera y sencilla luminosidad que transmite El libro de la vida, de santa Teresa de Jesús. Dios se sirve del encanto de unas palabras verdaderas, escritas por una persona santa, para adentrarse en el alma de quien lee con espíritu abierto a la verdad.

Ha escrito Benedicto XVI, en su magnífico Jesús de Nazaret, que la salvación no se alcanza viviendo cada cual su religión o su ateísmo, como sostiene cierto pensamiento actual. Dios nos pide mantener el espíritu despierto para poder escuchar su hablar silencioso, que está en nosotros y nos rescata de la simple rutina conduciéndonos por el camino de la verdad: un camino que finaliza en Jesucristo.

Quien mantiene el espíritu despierto, está en condiciones de escuchar ese hablar silencioso de Dios en todo cuanto contenga chispazos del ser de Dios, que es la Verdad, el Bien, la Belleza, el Sumo Amor.

Si Dios se sirvió, en el caso de Edith Stein,  de la autobiografía de una santa, también la buena música contiene un resplandor divino capaz de elevarnos hasta el Creador. Lo saben bien los amantes de la música, como Benedicto XVI: «La música puede abrir las mentes y los corazones a la dimensión del espíritu, y llevar a las personas a levantar la mirada hacia lo Alto, a abrirse al Bien y a la Belleza absolutos, que tienen en Dios su fuente última

Esta reflexión viene tras la relectura de El hecho extraordinario, una carta en la que narra su conversión Manuel García Morente. Filósofo, catedrático de Ética de la Universidad de Madrid, buen amante de la música, alumno de la Institución Libre de Enseñanza y ateo declarado, al comienzo de la guerra civil fue destituido de sus cargos en la universidad, y huyó a Francia cuando recibió aviso de que planeaban asesinarle.

Refugiado en casa de unos amigos en París, una noche de 1937 reflexiona sobre su vida. ¿Quién está detrás de mi existencia? ¿Quién conduce mi vida, pues soy consciente de que ni me la he dado a mí mismo ni la conduzco? Y en ese momento aparece en su mente la idea de la providencia divina. Se asusta ante semejante pensamiento, impropio de un ateo, y para despejarse enciende la radio y escucha música clásica.

Y al cabo de un momento llega a sus oídos “algo exquisito, suavísimo, de una delicadeza y ternura tales, que nadie puede escucharlo con los ojos secos. Cantábalo un tenor magnífico, de voz dulce, aterciopelada, flexible y suave, que matizaba incomparablemente la melodía pura, ingenua, verdaderamente divina.” Se trataba de un fragmento de La infancia de Jesús, del compositor francés Héctor Berlioz.

        Todo parece indicar que escuchó El descanso de la Sagrada Familia, el movimiento coral que aparece en el minuto 48:46 de la versión insertada arriba. En ese pasaje, “la dulce y penetrante música de Berlioz” ilumina con luz maravillosa la representación que imprimen en su mente las palabras de la Virgen María: “Ved esta hermosa alfombra de hierba suave y florida / el Señor la tendió en el desierto para mi Hijo.” Y en ese momento, música y letra se funden en una visión que “tuvo un efecto fulminante para mi alma.”

        García Morente cae de rodillas, y recuerda su niñez, cuando  rezaba junto a su madre, recostado en su regazo y ambos de rodillas. Y las palabras del Padrenuestro, casi olvidadas, acuden a sus labios…

        Todo lo bello nos acerca a Dios, porque procede de Dios. Cultivemos el arte de lo bello: desde la contemplación de la naturaleza hasta la belleza que se esconde en un amable gesto de servicio; desde la lectura reposada de textos sublimes (hay tantos) hasta la escucha silenciosa de los grandes maestros de la música: esa música que “al elevar el alma a la contemplación, nos ayuda a captar los matices más íntimos del genio humano, en el que se refleja algo de la belleza incomparable del Creador del universo.” (Benedicto XVI).

    De todo lo bello y de todo lo bueno puede servirse Dios para adentrarse en nuestra alma, si le buscamos con un corazón sincero. Y sin miedo al compromiso que la verdad exige. García Morente se comprometió con la verdad recién descubierta: se convirtió, volvió a la Iglesia católica, en 1938 regresó a España y en 1940 fue ordenado sacerdote. Era el camino que Dios, sabio Conductor, tenía previsto para él. 



 P/D: García Morente escucharía también, en ese momento o más tarde, el fragmento que precede a El descanso de la Sagrada Familia. Es el precioso movimiento La despedida de los pastores (minuto 44:44), una tierna melodía con la que la masa coral despide a Jesús, María y José cuando tienen que huir a Egipto. 

           

 


lunes, 2 de enero de 2023

Algunos libros en la vida de Joseph Ratzinger


 

Lecturas que dejaron huella en Joseph Ratzinger-Benedicto XVI

Peter Sewald, en su espléndida biografía de Benedicto XVI, desgrana, al hilo de sus conversaciones con el papa, algunas de las lecturas que han podido marcar la trayectoria intelectual de Ratzinger desde sus años jóvenes.

Para un intelectual que ha dedicado su vida a buscar la verdad en lo mejor del saber humano y en el tesoro del Evangelio y de los Padres de la Iglesia, es lógico que la enumeración no sea exhaustiva. Pero algunos títulos resultan significativos, y el propio Ratzinger señala que han sido decisivos en el desarrollo de su pensamiento.

 

Amor y verdad. Agustín y Tomás de Aquino

        Ratzinger descubre a san Agustín al leer Las Confesiones, y queda cautivado por su profunda y viva teología, que emana de su experiencia vital, muy distinta a la de Tomás de Aquino.

La lectura de Tomás de Aquino (demasiado impersonal para su gusto, en un principio) no le interpela con esa fuerza, pero la de Agustín sí, profundamente, porque Agustín se muestra como hombre apasionado que sufre y se interroga. Agustín es alguien con el que uno puede identificarse, afirma Ratzinger, porque Agustín ve la propia pobreza y miseria de pecador a la luz de Dios, y a la vez se siente movido a la acción de gracias por el hecho de ser aceptado por Dios y elevado mediante la transformación de su persona.

A Agustín lo veo como un amigo, como un contemporáneo que me habla”, explica Ratzinger. Agustín es “una persona animada por el inagotable deseo de encontrar la verdad, de descubrir qué es la vida, de saber cómo debe vivir uno.”

        La huella de Agustín de Hipona se percibe en los escritos de Ratzinger: “El ser humano es un gran enigma, un profundo abismo. Sólo a la luz de Dios puede manifestarse plenamente también la grandeza del ser humano, la belleza de la aventura de ser hombre.”

Con la lectura de san Agustín, en Joseph Ratzinger arraiga el convencimiento de que no bastan los libros para conocer a Dios: “sólo una profunda moción del alma puede producir abundancia de conocimiento de Dios.”

Pero también el poderoso rigor intelectual de Tomás de Aquino ayudó a configurar su mente. Ya en 1946 su profesor le hizo un encargo que le marcaría: traducir del latín la Cuestión disputada sobre la caridad, de santo Tomás. Debía encontrar las innumerables citas en los pasajes originarios de la Sagrada Escritura, así como rastrear los textos de filósofos y teólogos que menciona Tomás –Platón, Aristóteles, Agustín–, cotejarlos y localizar y registrar capítulo y líneas correspondientes a cada uno de ellos.

Esta tarea propició su encuentro intelectual con Edith Stein, que había traducido por primera vez al alemán las Cuestiones disputadas sobre la verdad.

El amor y la verdad se convertirían con el tiempo en temas centrales de toda la obra de Ratzinger. A su juicio, no puede haber amor sin verdad ni verdad sin amor. Curiosa casualidad: el amor no solo fue su primer tema como teólogo, sino también el tema de su primera encíclica como papa. Su ópera prima en la facultad, con el título de Comunicación sobre el amor, apareció en una tirada de dos ejemplares (el primero, manuscrito; el segundo, mecanografiado); su ópera prima como papa, Deus caritas est [Dios es amor], en una tirada de más de tres millones de ejemplares.

Edith Stein fue canonizada por Juan Pablo II, en presencia de Ratzinger, el 11 de octubre de 1998 en la plaza de San Pedro de Roma. Simultáneamente, el papa polaco declaró a la mártir alemana copatrona de Europa. «Sea consciente de ello o no, quien busca la verdad, busca a Dios», afirmó la carmelita santa.


El futuro de la humanidad. Herman Hess, Guardini, Newman, Orwell

        Influyen mucho en el joven Ratzinger dos obras de Herman Hess: El juego de los abalorios y El lobo estepario. Hess se confronta críticamente con el espíritu de la época.

En El juego de los abalorios hay un asombroso parecido con la trayectoria intelectual y religiosa de Ratzinger: el joven protagonista ingresa en una orden ficticia que busca la verdad mediante el saber y la música, y llega a lo más alto de la orden.

El lobo estepario narra el desgarro anímico de la época: el protagonista es un personaje hipersensible y solitario, hombre de libros y de ideas, buen conocedor de Mozart y de Goethe, criado por padres y maestros cariñosos, severos y muy píos, que vive inmerso entre una cultura europea antigua que se hunde y una tecnocracia moderna que crece excesivamente. Añora los corazones llenos de espíritu, no puede encontrar la huella de Dios en una época tan burguesa, y por eso se siente como un lobo estepario en medio de un mundo cuyas metas no comparte.

        Ratzinger estudió a fondo las obras de Romano Guardini y de J. H. Newman, de Sartre, el Diario de un cura rural, de Bernanos… Todo ello iba dejando huella en su mente, que aprendía a discernir con sentido crítico, a tomar lo bueno y colegir el daño que puede hacer lo malo.

Son obras que ayudan a penetrar y hacerse cargo de los problemas que abruman al hombre de nuestro tiempo. Permiten vislumbrar también los riesgos que acechan a la humanidad, sobre los que Benedicto no ha cesado de reflexionar y poner en guardia con su Magisterio, en el que junto a la racionalidad de los argumentos se percibe la asistencia del Espíritu Santo.

Cuatro de sus lecturas preferidas sobre la peligrosa deriva del mundo han sido 1984 (G. Orwell), Un mundo feliz (Aldous Huxley), Señor del mundo (R.H. Bergson, puesta de relieve y recomendada también por el papa Francisco), y Breve relato del Anticristo (Vladimir Soloiev).

 



Amor y sexualidad. Adam y Joseph Pieper

Los libros de August Adam sobre el amor y la sexualidad influyeron en el pensamiento de Ratzinger. Adam afirma que el impulso sexual no debe considerarse “impuro”, sino un regalo que a través del amor al prójimo alcanza su santificación.

        Estas ideas, junto a las de Josef Pieper en su libro El amor, aparecen en su primera encíclica: Deus caritas est, en la que habla de “sumergirse en la embriaguez de la felicidad”. La encíclica explica la misión caritativa de la Iglesia en el mundo: “Dios es amor, y quien permanece en el amor permanece en Dios y Dios permanece en Él.”. Ese es el corazón de la fe cristiana, la imagen cristiana de Dios y la consiguiente imagen del hombre y de su camino en la tierra: “Nosotros hemos conocido el amor que Dios nos tiene y hemos creído en Él.”

        El cristianismo no ha destruido el eros: al contrario, la humanidad de la fe incluye el sí del hombre a su corporeidad, creada por Dios. El eros regalado por el Creador permite al ser humano pregustar algo de lo divino.

        Amor a Dios y amor al prójimo forman una unidad indisoluble. Sin amor al prójimo el amor a Dios se marchita. Sin amor y contacto con Dios, en el otro no reconoceré su imagen divina.

        “El amor es una luz –en el fondo la única- que ilumina constantemente a un mundo oscuro y nos da la fuerza para vivir y actuar. El amor es posible, y nosotros podemos ponerlo en práctica porque hemos sido creados a imagen de Dios.”

 

La nueva física encamina de nuevo a los científicos hacia Dios y hacia la imagen cristiana del hombre.

La Filosofía de la libertad de Wenzl mostró que la imagen del mundo derivada de la física clásica, en la que Dios no desempeñaba ya papel alguno, había sido reemplazada, a consecuencia del desarrollo de las propias ciencias de la naturaleza, por una imagen del mundo que volvía a ser abierta.

La convicción entre los intelectuales con los que se codea Ratzinger en la universidad era que los científicos, «en virtud del cambio radical iniciado por Planck, Heisenberg o Einstein, estaban de nuevo en el camino hacia Dios». Era hora de que la metafísica, es decir, la doctrina de lo que se encuentra detrás del mundo conocido y calculado, volviera a ser de una vez la base común de todas las ciencias.

En resumen: el futuro tan solo podía ser reconstruido sobre una base intelectual, conforme a la idea de la vida que está bosquejada en la liberal y reconciliadora imagen cristiana del hombre.

 

Cambio radical de pensamiento y Filosofía de la libertad.

Si esta obra de Wenzl (Filosofía de la libertad) fue para Joseph impulso para pensar e inspiración, el libro del profesor de teología moral Theodor Steinbüchel Cambio radical de pensamiento se convirtió en lectura clave. Quería conocer «lo nuevo» en lugar de limitarse a una filosofía «manida» y «envasada». El novel estudiante se sentía muy decepcionado por profesores que habían dejado de ser personas indagadoras y, en su estrechez intelectual, se contentaban con «defender lo hallado frente a cualquier pregunta».

En Verdad, valores, poder, de Steinbüchel, Ratzinger leyó frases que le conmovieron profundamente: «El ser humano se da solo ante Dios y solo en libertad; únicamente bajo ambas condiciones es persona». El «conviértete en lo que eres» tiene sentido sólo si se sabe realmente qué es el hombre: ser hacia Dios. Y llegar a ser uno mismo, como exigía Heidegger, solamente es auténtica realización del yo si es incorporado a la relación con Dios, en la que se cumple lo que de verdad son el «hombre» y el «yo».

De ahí que Dios no sea, como sostiene Nietzsche, la muerte y la ruina del hombre, sino su vida: «El garante de su libertad es Dios, porque este lo ha creado como el ser que se trasciende hacia el tú y porque esta trascendencia de su ser tan solo se realiza en la vida de la libertad personal».

Steinbüchel, en su Cambio radical de pensamiento, se basa en la obra poco conocida de Ferdinand Ebner, quien a principios de siglo XX redescubre que la palabra de la revelación no es una construcción del pensamiento, sino hallazgo y recepción, comprensión de sentido que el pensamiento no ha ideado por su propio poder.  Un ser conocido que es la realidad del Dios personal que en su palabra se dirige al hombre perceptor.

Sólo en este dinamismo vivo y decisivo se constituye la existencia humana en su singularidad más profunda, misteriosa y responsable. Ebner construyó una filosofía de la relación yo-tú entre la criatura y el Creador que ponía las bases del existencialismo cristiano y del pensamiento dialógico.

 

Hildegarda de Bringen, sabia, científica y mística

Quizá para nosotros poca conocida, desde su juventud Ratzinger se sintió atraído por la figura de Hildegarda de Bringen, sabia, médica, poeta, compositora y mística, que vivió en el siglo XI y ha sido canonizada y declarada doctora de la Iglesia por él cuando llegó a Papa. Hildegarda amó a Jesucristo en su Iglesia, sin ingenuidad ni timideces: como Benedicto. Seguro que esta santa doctora ha ocupado el papel de guía fiel en el camino espiritual e intelectual de Benedicto.


                           

jueves, 31 de marzo de 2022

Introducción al cristianismo. Joseph Ratzinger

    


Joseph Ratzinger publicó este libro en 1968, cuando era un joven y aclamado catedrático de Teología en la universidad de Tubinga. Como perito conciliar, había contribuido en el Concilio Vaticano II a modernizar el lenguaje de la Iglesia, a hacerlo más cercano y comprensible a las mentes de su tiempo. Pero ahora, cuando el Concilio debería haber empezado a dar frutos, contemplaba con estupor que se extendía el desconcierto.

Muchos confundían el pluralismo en teología, que había existido siempre en la Iglesia, con la falsificación de la verdad de la fe. Desde muchos púlpitos no se daba a conocer la doctrina de la Iglesia, sino opiniones de teólogos de escasa formación. Se extendía entre el pueblo la inseguridad en la fe, porque en sermones, artículos y libros aparecían errores teológicos que nadie contestaba. Se desacralizaban el sacerdocio y la liturgia, y se intentaban trasplantar a la Iglesia las formas de las democracias parlamentarias.

Ratzinger, como muchos otros católicos, se daba cuenta de que el nuevo despertar de la Iglesia, que todos anhelaban y por el que tanto había trabajado, sólo sería posible si se separaban del error las verdades de la fe. Y se sintió obligado a actuar.

Este libro fue su respuesta a la situación de desconcierto. Está basado en las charlas que había pronunciado meses antes en la universidad, en 1967, con el aula abarrotada de alumnos y profesores, que veían en Ratzinger una nueva estrella que lucía con fuerza en el firmamento de la teología y de la Iglesia.

El libro desarrolla los elementos esenciales de la fe cristiana siguiendo el hilo del Credo de los apóstoles. Ratzinger hace una defensa de la fe desde la razón. Es muy significativa la historia que introduce en el prólogo, "La dicha de Hans", que molesto y cansado de tener que cargar con pepitas de oro, las cambia por un caballo, y este por una vaca, y esta por un ganso, y finalmente por una piedra de afilar, que acaba tirando al agua sin perder ya mucho, para ser libre y disfrutar por fin de la libertad.  Así hace el cristiano que se deja llevar de un trueque a otro, cuando percibe las pretensiones de la fe como una carga demasiado pesada.

Algunos, que se presentaban como progresistas y en realidad agudizaban la crisis de la Iglesia, criticaron esta obra magnífica. Pensaban que Ratzinger militaba en sus filas, y ahora comenzaron a acusarle de conservador. Pero, como explicó Benedicto XVI a Peter Seewald, periodista y escritor alemán, ser conservador es muy distinto de ser tradicionalista o reaccionario, ya que el conservador sabe que conservar siempre debe ser al mismo tiempo evolucionar.

La profundidad de las ideas, la claridad expositiva y la belleza del lenguaje, hicieron que el libro se convirtiera pronto en un éxito editorial, que no ha dejado de difundirse desde entonces. Es un placer para la inteligencia deletrear el Credo acompañados por la sabiduría y la potencia intelectual del futuro Benedicto XVI.

Veo un pdf del libro en este enlace. 

Sobre el Credo se puede consultar también este libro gratuito de Javier Echevarría. 

 

lunes, 24 de agosto de 2020

Cristianos en la sociedad del siglo XXI

 


 

    

    Paula Hermida acaba de publicar un sugerente libro que recoge su diálogo con monseñor Fernando Ocáriz, prelado del Opus Dei. Elegido tercer sucesor de san Josemaría en 2017, Fernando Ocáriz es físico y teólogo, consultor de diversas Congregaciones Pontificias, entre otras la de la Doctrina de la Fe, y miembro de la Academia Pontifica de Teología.

 

    Paula Hermida es filósofa y teóloga, especialista en antropología. Trabaja como asesora editorial. Está casada y es madre de ocho hijos. Es lógico que una mujer con ese perfil, intelectual inquieta, con sentido práctico y realista y habituada a hacerse preguntas sobre los retos de nuestro mundo, no se conforme con respuestas genéricas o superficiales. Plantea cuestiones presentes en el debate público de modo incisivo y directo, que deja ver que han sido largamente pensadas.  

 

    Hermida ha conseguido así un diálogo diáfano, agudo y penetrante, en el que entrevistadora y entrevistado abren su mente y su corazón ante los retos que la actualidad plantea al mundo y a la Iglesia, y dentro de la Iglesia al Opus Dei. El resultado es un valioso conjunto de luces para entender mejor la actualidad y lo que esta puede estar reclamando de la conducta de un cristiano corriente.

 

    Acelerados cambios sociales, precipitados por la tecnología, han impactado en núcleos esenciales de nuestras vidas, sobre cuyo sentido había amplios acuerdos hasta no hace mucho. El trabajo, devenido en precario o ausente tantas veces. La familia, unida por lazos que parecen debilitarse por momentos. El extraño dilema entre economía y salud, que debemos resolver si queremos una sociedad más solidaria y humana. La perspectiva trascendente, olvidada en un mundo tan ajetreado que no deja hueco a Dios, pero añora el silencio y la meditación…

 

    Ante el prelado de una institución de la Iglesia católica como el Opus Dei, cuya finalidad es extender el encuentro con Dios en el trabajo y en las circunstancias de la vida ordinaria, ese acelerado cambio social, que afecta precisamente a los ámbitos en los que discurre la vida de las personas corrientes, surge la pregunta necesaria: ¿se puede santificar un trabajo precario o inexistente, una relación familiar difícil y dolorosa? ¿Cómo hacer presente a Dios en una sociedad de ritmo estresante y agresivamente competitivo, entre gente cada vez más diversa y polarizada?

 

    Cuando el libro ya estaba listo para la imprenta estalló la pandemia del COVID-19, y ante esa nueva e inquietante situación Hermida amplió sus interrogantes. Las respuestas de monseñor Ocáriz ofrecen una luz y un bálsamo necesarios, que dan al libro una actualidad aún mayor.

 

    La pandemia, con el confinamiento de medio planeta, nos ha hecho vivir momentos sobrecogedores, como aquellas imágenes de la plaza de san Pedro vacía y oscura, con el papa Francisco solo, junto al Cristo Crucificado. Solo, pero acompañado en silencio conmovido por millones de personas en los cinco continentes. 


                       El Papa ante la imagen del Cristo en san Pedro Semana Santa 2020

 

    Sorprende, en ese contexto de inquietud e incertidumbre en el que aún estamos envueltos, la amable serenidad de las respuestas de monseñor Ocáriz. Con sobria precisión -no sobra ni una coma en sus respuestas, va al grano sin perderse en razonamientos ni digresiones- el prelado nos muestra con sencillez una visión sabia de los problemas actuales, y ofrece pautas que la situación quizá reclama de los cristianos de a pié.

 

    En sus palabras destaca la centralidad de Cristo y su amor por los hombres. Mirar a Cristo es descubrir que lo importante en toda situación es la persona, cada persona, y su destino. Aprender de Cristo es enfocar la vida con un sentido de misión, de servicio, con “actitud de agrandar el corazón para que entren las necesidades y sufrimientos de los demás, pero no de manera abstracta” sino comenzando por el cuidado de los que tenemos cerca. La historia se construye con las pequeñas acciones de cada uno en su entorno.

 

    Momentos como los actuales, en los que se percibe con claridad que somos vulnerables, invitan a pensar en el sentido de la vida. “¿En qué estoy empleando esa vida que se me va de las manos?” Esa es la gran pregunta que deberíamos hacernos, dice Ocáriz. Que para un cristiano significa “¿A qué me llama Dios?” Porque para cada uno Dios tiene un plan en el que colaborar.

 

    Paula Hermida plantea también las preguntas que cualquier periodista desearía formular acerca del Opus Dei y su evolución actual. Conservar la fe recibida, dice Ocáriz, no te convierte en ultraconservador, como progresar en la misión de extender la luz de Cristo no te convierte en progresista. Esos clichés no nos dejan ver la realidad.

 

    La esencia del espíritu del Opus Dei es encontrar a Dios en la vida ordinaria. Ese es el núcleo del mensaje que san Josemaría, por inspiración divina, predicó desde 1928, y que el papa Francisco ha querido recoger en su encíclica Gaudete et exultate. La esencia no cambia, cambian las circunstancias, los retos que en cada momento cultural e histórico es preciso afrontar, y eso requiere capacidad de adaptación. La fidelidad a lo esencial lleva consigo adaptación a las circunstancias, porque la fidelidad debe ser inteligente y creativa, para que pueda responder a las necesidades de cada momento y hacer así más efectiva la transmisión del Evangelio en la cambiante vida ordinaria.


El Papa Francisco con el prelado del Opus Dei
                                           El papa Francisco con el prelado del Opus Dei

 

    Dos palabras son claves para la vida cristiana, afirma el prelado: amor y libertad, condición para el seguimiento cercano de Cristo. Dios nos ha creado libres, porque nos ha destinado al amor y no se puede amar sin libertad. Pero son conceptos cuya comprensión ha cambiado la cultura actual, y es preciso devolverles su significado original. Como recordaba Benedicto XVI: “es preciso fortalecer el aprecio por una libertad no arbitraria, sino humanizada por el reconocimiento del bien que le precede.”

 

    Muy sugerentes sus palabras sobre la amistad y el perdón, la reconciliación, el diálogo y la tolerancia, elementos necesarios para la construcción de la convivencia. Cuando el diálogo es difícil, señala, es importante restaurar la relación de confianza. Por eso es importante la amistad, el testimonio personal cercano que hace amable la verdad, a la vez que se aprende de los valores de los demás.

 

    Recordando a san Josemaría, señala que “la felicidad del Cielo es para los que saben ser felices en la tierra”. Algunos piensan equivocadamente que “lo cristiano” consiste en sufrir en esta vida y limitarse a esperar que las cosas sean mejor en la otra. Pero el Cielo no es un premio lejano que nada tiene que ver con la vida actual. Vivir santamente la vida ordinaria es tener ya el cielo en la tierra. Y la misión del cristiano es que su vida se convierta en un oasis de paz y alegría, que consuele y haga más llevaderos los sufrimientos o preocupaciones de quienes tiene cerca. 


Encuentro del prelado con jóvenes en Kenya 


    Un libro para leer despacio, y de vez en cuando volver sobre lo leído, porque en cada repaso apreciamos matices nuevos. Sus ideas y orientaciones, llenas de sentido común y cristiano, permiten entender mejor problemas con los que a diario nos encontramos, y vislumbrar que todos tenemos a nuestro alcance medios para contribuir a mejorar el mundo.


Publicado originalmente en Levante-EMV