viernes, 24 de mayo de 2013
Humor en familia
Necesitamos sonreir con frecuencia, incluso por motivos de salud. Hacer reir es una de las mejores muestras de solidaridad y amistad. Reir es mejorar la salud propia y ajena. Ya escribí aquí algo al respecto.
Reirse, y sobre todo saber reirse de uno mismo. No ser estirados.
Por eso recomiendo este blog, que me ha pasado mi amigo Jhony Yarza. Es un blog de consulta para los momentos bajos.
Mirad por ejemplo el post de Salvad al soldado Ryan... Ahí aparece gente sin complejos, que se ríe de sí misma si con eso hace felices a los demás.
http://humorenfamilia.blogspot.com.es/
María Auxiliadora, un clamor filial entre los antiguos alumnos salesianos
jueves, 23 de mayo de 2013
Guía de 25 años de periodismo y narrativa digital
sábado, 18 de mayo de 2013
Las pequeñas virtudes. Natalia Ginzburg
Conjunto
de ensayos y relatos de la escritora italiana (1916-1991) que sorprenden por su
sencillez y profundo sentido humano. Destaco tres ideas que me han llamado
especialmente la atención, para invitar a la lectura íntegra del libro. Se
refieren a tres de los vicios a los que puede arrastrarnos la cultura
dominante, si no estamos en guardia.
El
primero es el silencio, entendido en su sentido peyorativo, de
aislamiento de los demás como consecuencia del individualismo egoísta. El
segundo la pérdida del sentido de culpa, a la que incita la cultura
del placer. Y el tercero, el afán de dominio y posesión
sobre cosas y personas, propio de la cultura materialista, que ignora que
Dios es el único que merece ser poseído, y que nuestra mirada sobre los demás
ha de ser, como la suya, una mirada de misericordia.
El
silencio, en su sentido de
aislamiento e incomunicación, es uno de los vicios más graves y extraños de
nuestra época. Los que tenemos algunos años podemos dar fe del contraste
entre la pronta y amigable conversación de hace pocas décadas, y la difícil
comunicación actual, con gente ensimismada, “a la suya”, refractaria al diálogo
enriquecedor. Mucho tiene que ver esto con la pérdida del sentido cristiano,
abierto a los demás por naturaleza. Sin olvidar que el silencio tiene también
un sentido positivo: ese silencio interior que necesitamos para el encuentro
con uno mismo y con Dios. El silencio que se requiere para tomar
conciencia de nuestro yo, y así ser capaces de entregarlo con más plenitud. El silencio
que los artistas han llamado creador.
Un
profundo silencio, el de la incomunicación, prosigue Natalia Ginzburg,
se ha ido acumulando poco a poco en nuestro interior, quizá desde pequeños, y
llega un momento en que no sabemos cómo relacionarnos con los demás, cómo
manifestarles nuestros sentimientos. El silencio (lo que se expresa cuando
decimos “Se ha perdido el gusto por la conversación”) es falta de relación
libre y normal entre los hombres, y es una enfermedad mortal. El
silencio puede llegar a alcanzar una forma de infelicidad cerrada, monstruosa;
optar por el silencio, encerrarse, puede llegar a ser optar por ser
diabólicamente infelices, y eso lo podemos evitar, es preciso evitarlo. El
silencio es un pecado, como la apatía o la lujuria.
Natalia Ginzburg |
Para librarnos del sentimiento de culpa algunos nos proponen hacer de nuestra vida pura elección del placer: pero eso es un gran error, es vivir contra natura, porque al hombre no le es dado elegir siempre. La mayor parte de las cosas de nuestra vida no las podemos elegir: ni la cara, ni los padres, ni la hora de la muerte… La única elección que se nos permite es la elección moral: entre el bien y el mal, lo justo y lo injusto, entre la verdad y la mentira.
Desprendimiento: somos adultos por aquel breve
momento que un día nos tocó vivir, cuando miramos como por última vez todas las
cosas de la tierra, y renunciamos a poseerlas, las restituimos a la voluntad de
Dios. Y de pronto las cosas de la tierra se nos han aparecido en su justo lugar
bajo el cielo, y también los seres humanos, y nosotros mismos, mirando desde el
único lugar justo que nos es dado.
En
ese breve momento hemos encontrado un equilibrio en nuestra vida oscilante, y
nos parece que podremos encontrar siempre ese momento secreto, buscar en él las
palabras para el propio oficio, nuestras palabras para el prójimo. Mirar al
prójimo con la mirada adecuada y libre, no con la temerosa o despreciativa del
que siempre se pregunta, en presencia del prójimo, si será su amo o su siervo.
En
ese momento secreto nuestro hemos descubierto que en la tierra no existe
verdadero dominio ni verdadera servidumbre. Y ahora buscaremos en los otros si
ya les ha tocado vivir un momento idéntico, o si todavía están lejos: eso es lo
que importa saber, porque en la vida de una persona ese es el momento más alto.
Y es necesario que estemos con los demás teniendo los ojos puestos en
el momento más alto de su destino.
Descubrimos
que seguimos siendo tímidos, pero no nos importa, porque desde ese momento
secreto encontramos facilidad para hallar las palabras adecuadas en nuestras
relaciones humanas. Pero debemos recordar siempre que toda clase de
encuentro con el prójimo es una acción humana, y por lo tanto, es siempre mal o
bien, verdad o mentira, caridad o pecado.
Sufrimos
ante las miradas duras que nos dirigen otros, incluso a veces nuestros propios
hijos; aunque sepamos demasiado bien (por propia experiencia) el largo camino
que se necesita recorrer hasta llegar a tener un poco de misericordia.
viernes, 17 de mayo de 2013
Razones para creer. André Leonard
Razones para creer. André Leonard. Ed. Herder
Estamos
ante un valioso tratado sobre la fe cristiana, fruto de largos años de
experiencia de André Leonard como profesor de metafísica y
filosofía moral en la Universidad de Lovaina. Leonard muestra que,
ante las exigencias de la inteligencia humana, la fe se manifiesta
plenamente razonable, puede dar razón de sí misma. Y no solamente
es racional, sino creíble. Creer no excluye el acto de
inteligencia, sino que lo supone.
Las
cuatro partes en que divide el libro explican bien su contenido. Primera, la
importancia de una justificación racional de la fe, que aleja tanto
del riesgo de fideísmo como del seco y corto racionalismo.
Segunda, las razones que podemos alcanzar con nuestra inteligencia para
descubrir Dios. Tercera, las razones para creer en Jesucristo,
sólidamente apoyadas en hechos históricos que la fundamentan, en contraste con
otras religiones que se presentan como mitos intemporales. En el cristianismo
lo definitivo no son las ideas, sino el encuentro personal con
Jesucristo, que afirma ser a la vez verdadero Dios y verdadero hombre. Y
cuarta, la respuesta de la fe cristiana al problema del mal.
La
presencia masiva del mal físico en el mundo es un enigma incomprensible e
incluso escandaloso, al que sólo el cristianismo da respuesta: Dios ha creado
un mundo bueno y ha destinado al hombre a la felicidad, pero nos ha hecho
libres porque estamos destinados a amar, y no es posible amar sin
libertad. De ahí el claroscuro de la fe: Dios se nos presenta de un modo
suficientemente convincente, pero no apremiante, porque quiere ser
amado libremente. También los amantes se dan a conocer poco a poco, con
pudor, suavemente, sin coacción. Si Dios se nos mostrara de pronto en toda su
Belleza y Poder dejaríamos de ser libres.
Pero
la libertad lleva consigo el riesgo de usarla mal, de rechazar el bien y
adherirse al mal. La rebelión angélica y humana debió
ser de tal calibre que tuvo repercusión cósmica: el mal entró en el
mundo como consecuencia del pecado, del rechazo de Dios, Sumo Bien.
Pero
Dios es Amor, y no se cansa de buscarnos. Para rescatarnos del pecado ha
enviado a su Hijo, que nos ha salvado mediante la Cruz. Ahora podemos descubrir
-con Él y en Él- el sentido del dolor, que ya no es motivo
de rebelión, sino camino de reencuentro con el Padre.
Dios
ha iluminado el misterio del mal en Jesucristo: por eso no
puede haber fe sólida en Dios si no hay fe sólida en Jesucristo. Sólo si Dios
existe el problema del mal se plantea de modo agudo. Desde una perspectiva
atea, ¿no es normal que el hombre, surgido evolutivamente de la jungla animal,
esté poseído de un temible egoísmo?
Como
dice san Josemaría Escrivá: “Esta es la gran revolución
cristiana: convertir el dolor en sufrimiento fecundo; hacer, de un mal, un
bien. Hemos despojado al diablo de esa arma…; y con ella conquistamos la
eternidad” (Surco, 887)
Anoto
alguna otra idea que he subrayado, sin ánimo de exhaustividad:
La
fe es transracional, se mueve en un plano que supera la
capacidad de nuestra inteligencia. Pero es razonable.
Sólo así es digna tanto del sujeto de la fe (el hombre, ser
inteligente que rechaza lo absurdo e irracional), como de su objeto (Dios,
un Ser que supera infinitamente nuestro entendimiento, pero ha creado un mundo
inteligible para nuestra inteligencia).
En
realidad, toda comunicación humana es transracional: hay
que creer en el otro; y sin embargo es enriquecedora. Sólo es comprobable
por la razón lo insignificante, sólo se puede demostrar con el método
de las ciencias naturales lo que se mueve en el terreno puramente material.
Pero
el hombre, lo sabemos bien, es más que materia, tiene una dimensión espiritual
(los afectos, los sentimientos, la confianza, la sed de infinitud, de felicidad
y permanencia…) Y el espíritu es imposible de reducir a comprobaciones y
medidas propias del método científico, que se muestra incapaz ante lo
espiritual.
Una
prueba de que el hombre transciende la naturaleza es el lenguaje:
el hombre es esencialmente metafísico. También lo prueba la autoconciencia,
la percepción del yo, que transciende el dato físico.
Somos
libres por naturaleza, pero a la vez sabemos que no nos hemos dado esa
libertad. El hombre, al contrario que los animales, es esencialmente histórico,
porque la libertad forma parte de su naturaleza y es la fuente
de una incesante creatividad cultural.
Tres
rasgos hacen que Jesucristo sea un personaje único en la historia: 1) afirma que es Dios; 2) es condenado a muerte infamante por hacerse Dios; 3) unos testigos afirman, al precio de su vida, que ha resucitado de entre los muertos.
1
A
propósito del orden del universo, que deslumbra a los científicos y
permite al hombre intuir a Dios, Inteligencia Creadora, Leonard comenta
la carta de Einstein a Maurice Solovine, en 1952,
en la que se refiere al “milagro” del orden cósmico y
expresa su asombro metafísico ante la admirable inteligibilidad del mundo:
“Encuentra usted curioso que yo considere la comprensibilidad del mundo como un milagro o misterio eterno. Pues bien, a priori cabría esperar un mundo caótico, que no puede en modo alguno ser aprehendido por el pensamiento. Se podría, e incluso se debería, esperar que el mundo estuviera sometido a la ley sólo en la medida en que nosotros intervenimos con nuestra inteligencia ordenadora. Se trataría de una especie de orden como el orden alfabético de las palabras de una lengua. Al contrario, la especie de orden creada, por ejemplo, por la teoría de la gravedad de Newton, es de carácter totalmente distinto.
Porque si los axiomas de la teoría son planteados por el hombre, el
éxito de una empresa de esta clase supone un orden de alto grado del
mundo, objetivo que a priori nadie estaba autorizado a esperar. Este
es el milagro que se fortalece más y más con el desarrollo de nuestros
conocimientos. Aquí se encuentra el punto débil de los positivistas y de
los ateos profesionales, que se sienten felices porque tienen la conciencia no
sólo de haber privado con todo éxito al mundo de sus dioses, sino también de
haberlo despojado de sus milagros.”
Pero el final de la carta decepciona. Einstein renuncia a sacar las últimas consecuencias de la existencia de este “milagro”, como si esa inteligibilidad pudiera subsistir sin una inteligencia que la haya concebido y realizado:
“Lo
curioso es que hemos de contentarnos con reconocer el milagro, sin
un camino legítimo para ir más allá. Me veo forzado a añadir esto expresamente,
a fin de que no vaya usted a creer que, debilitado por los años, me he
convertido en presa de los curas…”
Pero
el tema no tiene nada que ver con los curas. Es un problema de razonamiento
intelectual. ¿Puede darse un inteligible sin inteligencia? En verdad las
verdades científicas comprometen, y además de ver, el científico ha de querer
comprometerse con las consecuencias de lo que ve. Y ahí entra en juego
el gran riesgo de la libertad del hombre, que actúa libremente, pero se espera
de él rectitud moral: la ciencia compromete… si uno quiere.
El libro supone un valioso elenco de razones ante las críticas que con frecuencia
se hacen en nuestros días a la fe de la Iglesia. Quizá no explica bien, a mi
juicio, algunas tesis poco claras de Rhaner respecto al mal y los novísimos, y
ciertas críticas suarecianas a las pruebas de santo Tomás.
Una
lectura muy recomendable en el Año de la Fe que está viviendo
la Iglesia católica. Como ha señalado Benedicto XVI “El conocimiento de los
contenidos de la fe es esencial para dar el propio asentimiento, es
decir, para adherirse plenamente con la inteligencia y la
voluntad a lo que propone la Iglesia”.
viernes, 10 de mayo de 2013
Encarnación Ortega, una mujer bandera en el mundo de la moda
Maite del Riego. Ed. RIALP
Encarnación Ortega Pardo fue una de las primeras mujeres del Opus Dei. Su vida es el relato de la forja de virtudes humanas y cristianas, con las que Dios la fue preparando desde su infancia. Sufrió las terribles consecuencias de la guerra civil, que pasó en Teruel con su familia. Durante el asedio, con sólo 16 años, sirvió como enfermera militar.
sábado, 4 de mayo de 2013
Tomás de Aquino: la razón al servicio de la fe
Este libro del dominico canadiense James Weisheilp es quizá la mejor biografía de santo Tomás de Aquino. Traza un cuadro detallado y riguroso de cuanto sabemos hasta la fecha sobre la vida y evolución intelectual de una de las mentes más poderosas de la historia de Occidente, con un método histórico-crítico de gran precisión en el análisis de las fuentes.
En medio de sus grandes temores, tuvo lugar el episodio del sueño (¿o visión?): un anciano se le aparece en sueños y le dice que no tema, porque Dios le ayudará a llevar la carga de ser maestro, y que escoja como tema de la lección el Salmo 103, 13, sobre la sabiduría divina: “Rigans montes de superioribus”: “Tu regaste las colinas desde tus altas moradas: la tierra se llenará con el fruto de tus obras”. Del mismo modo que la lluvia riega las montañas desde lo alto y forma ríos, que fluyen hacia los valles y fecundan el suelo, así también la sabiduría espiritual fluye de Dios a la mente de los oyentes por mediación de los profesores. (A esa imagen acudía también san Josemaría, al comentar la tarea que deben asumir los intelectuales: ver por ejemplo aquí ).
**
La gran aportación de Tomás es la metafísica. Hay algo en el universo que no es material. Si podemos decir esto, o sea, si podemos decir que “no todos los seres son materiales”, entonces surge un nuevo sujeto que se debe estudiar, que no pueden estudiar ni las matemáticas (que abstraen la materia para estudiar la materia inteligible, esto es, una cantidad mental que solo existe en la mente) ni las ciencias naturales (que abstraen la naturaleza de una especie para hacer leyes sobre hechos universales y no sobre individuos concretos). Eso sucede con la felicidad, con el amor, con Dios…
Para saber más, consultar el blog del profesor Enrique Alarcón, de la Universidad de Navarra. Es el portal de internet más completo sobre el Aquinate.