lunes, 9 de enero de 2017

Cómo defender la fe sin levantar la voz

Cómo defender la fe sin levantar la voz
Austen Ivereigh y Yago de la Cierva
Ed. Palabra







En el año 2010 el Papa  Benedicto XVI viajó al Reino Unido, un país en el que la percepción pública de la Iglesia católica ha sido negativa durante siglos. Un pequeño grupo de católicos de a pié –estudiantes y jóvenes profesionales, “con trabajo, hijos e hipotecas que atender”- vieron en la visita del Papa una  oportunidad: podrían ofrecerse a  los medios de comunicación para contar la realidad que ellos vivían en la Iglesia, muy distinta de la percepción negativa reinante en su país. Y se prepararon a conciencia. 



Así nació Catholic Voices, que desde entonces realiza  una importante labor de comunicación en el Reino Unido. Su presencia es solicitada por los medios en los debates que afectan a la vida de la Iglesia. Su ejemplo ha cundido en otros países.




Este libro recoge parte del trabajo de Catholic Voices. Son “respuestas civilizadas a preguntas desafiantes” que están en la calle.   Respuestas  razonadas, apoyadas en datos y fruto de horas de trabajo serio,  para presentar el mensaje cristiano  ante una  ideología  que pretende que creamos que no tiene relevancia lo que la Iglesia diga. 



Yago de la Cierva, de la mano de Austen Ivereigh –uno de los promotores de Catholic Voices en Inglaterra, y autor de El gran reformador, una gran biografía del papa Francisco- ha adaptado el contenido del libro a cuestiones que afectan especialmente a España.




Un cristiano corriente ha de ser capaz de dialogar con seguridad y confianza sobre las buenas razones y datos que avalan la postura de la Iglesia cuando habla de población y desarrollo, de la defensa del no nacido o de la cultura del descarte. La ideología dominante no es una amenaza, sino una oportunidad que reclama creatividad, estudio y diálogo, para saber mostrar las buenas razones y datos que apoyan la fe de la Iglesia.








No busques un escondrijo, prepárate” es el lema de Catholic Voices. Prepararse significa documentarse, formarse, estudiar, analizar, escuchar a quienes defienden posturas contrarias, buscar la verdad que hay en toda acusación, y desde el diálogo amable caminar junto a los oponentes, siempre de modo respetuoso hacia las personas, aunque no compartan las ideas. 



Esa es precisamente la gran aportación de este libro. Enseña a caminar juntos y amigablemente en busca de la realidad, porque la realidad nos llevará a la verdad. Con hechos reales, los prejuicios caen.




¿Tiene derecho la Iglesia a pronunciarse en política? ¿De verdad defiende la  igualdad y libertad? ¿Es partidaria de la promoción de la mujer? ¿Por qué no apoya las políticas sobre población que promueven los países ricos?  ¿Por qué se opone a ciertas leyes en materia matrimonial, familiar o educativa? ¿Por qué rechaza la cultura del descarte




Las objeciones de los acusadores son analizadas con objetividad, se busca la parte de verdad que contienen para reconocerla,  se pone en evidencia lo que no es cierto, se explican las razones y datos que faltan en la acusación, y desde ahí se buscan nuevos enfoques y puentes de entendimiento hacia la realidad, buscando tratar cada cuestión con la objetividad necesaria. Al final de cada capítulo se aporta un resumen de ideas, datos y nuevos enfoques que es necesario resaltar para facilitar el entendimiento, evitar tergiversaciones y desinflar mitos.


**



Sobre la mujer en la Iglesia, muestra la evidencia de que la dinámica que está detrás de la emancipación de la mujer viene del cristianismo. Hay más mujeres con funciones de liderazgo dentro de la Iglesia que en otras instituciones comparables. Por ejemplo, la escasa proporción de mujeres en el Vaticano (aunque es una proporción que supera la de las multinacionales, por ejemplo) es similar a la de varones laicos. El problema  es el exceso de clérigos en cargos que podrían desempeñar laicos (mujeres o varones).  Interesante la fuerza con que surge un nuevo feminismo, que busca emancipar a la mujer salvaguardando su identidad diferenciada.




Respecto al matrimonio, resalta que la Iglesia no rechaza a los homosexuales. Defiende que el Estado debería promover el matrimonio conyugal por el bien de la sociedad y especialmente de los niños. Es reseñable que algunas “leyes de matrimonio homosexual” convierten  en susceptible de ser acusado de discriminación a quien no esté de acuerdo con esa ideología, que se presenta como una nueva religión a la que todos deban someterse, algo impropio de una  democracia.


**


En educación, hay una idea básica: los colegios son prolongación de la familia, no del Estado. La educación es formación de hábitos y virtudes, y por eso la dimensión religiosa no puede excluirse. Frente a afirmaciones en contra, los datos evidencian que  las escuelas católicas son las más diversas social y étnicamente, y no sólo forman el caracter sino también superan la media en las demás áreas, hasta deportivas. 



El secreto de esa eficacia social es su identidad, y para asegurarla necesitan autonomía para elegir a sus directivos, docentes y alumnos. Esa autonomía es parte de la libertad religiosa reconocida por la Constitución. El Estado debe garantizar el derecho de los alumnos (o de sus padres si son menores) a la enseñanza de religión en la escuela púbica.


**


En política, la Iglesia católica tiene el derecho natural de pronunciarse. Nadie como la Iglesia defiende la distinción entre política y fe, y el diálogo entre ambas para que no se aíslen y contribuyan a la mejora de la persona en su totalidad. En el cimiento de la libertad social y de nuestra civilización está la doctrina social de la Iglesia, que es su única agenda política.



Sobre población, SIDA, ecología y desarrollo, multitud de datos avalan que nadie como la Iglesia está tan cerca de los pobres y puede hablar con tanta autoridad en su nombre. Los mejores expertos en SIDA han confirmado que el comportamiento sexual responsables que promueve la Iglesia es el más idóneo para la prevención


Los países pobres no necesitan frenar la natalidad, que es a lo que preferentemente destinan sus ayudas los países ricos. Su verdadera necesidad  es que se promueva un comercio internacional justo. Las familias numerosas no son la causa de la pobreza: la causa es que se anteponga el dinero y el beneficio a las personas.


**

Sobre los abusos sexuales, la Iglesia ha reconocido que sólo un caso sería ya una situación abominable, y ha pedido perdón. Pero hay que contar toda la verdad: la mayor parte de las acusaciones proceden de hechos sucedidos hace 30 o 40 años. Las escuelas católica no actuaron entonces ante denuncias, pero tampoco lo hacían otras instituciones similares, en las que proporcionalmente abundaron más los abusos. 


Ha habido un despertar moral en la sociedad ante el abuso sexual a menores, y un cambio radical en los protocolos de actuación que sitúa a la Iglesia católica en la vanguardia de la prevención, frente a otros grupos o instituciones. Se constata cómo el sacerdocio católico no es refugio para quienes cometen abusos, ni hay vínculo causal con el celibato. Y todo evidencia que hoy la Iglesia es un ambiente seguro para la juventud.


**


La igualdad es un principio cristiano: la Iglesia defiende que todas las personas tienen el mismo valor y dignidad, porque todos somos hijos de Dios. La Iglesia acoge a todos, rechaza cualquier discriminación. Pero está en contra de la forma en que tratan de aplicarse ciertas leyes de igualdad, porque afectan negativamente a otros derechos y libertades. Reclama la libertad de asociarse y de manifestar públicamente las propias convicciones, que deben estar protegidas por la ley. 



La ideología de género es una ideología, no está basada en la ciencia, y privilegia a colectivos LGTB por delante de otros colectivos que también están en riesgo de exclusión. Ciertas leyes de género vulneran derechos fundamentales como el de libertad de expresión, la libertad de los padres de elegir la educación de sus hijos, la libertad de creación de centros educativos, o la patria potestad de los padres.




Sobre la sexualidad, la Iglesia siempre ha visto en el sexo una bendición de Dios, una llamada al  amor en un contexto de compromiso y estabilidad, y su fin es estar abierto a la vida. Es una forma de entrega que protege el amor verdadero. La Iglesia no llama a nadie desordenado, sino a los actos que no expresan el amor conyugal abierto a la vida. Hay muchas formas de dar y recibir amor que no son sexuales o conyugales, como el amor de amistad.


**


Interesante también todo el capítulo destinado a la cultura del descarte. Hay un despertar moral ante la belleza de la vida del no nacido, y la Iglesia habla en nombre de los que no tienen voz. Nadie como la Iglesia ofrece soluciones a mujeres asustadas ante el embarazo. El valor de la vida humana no está determinado por el tamaño, ni por la fortaleza física o síquica.



El suicidio asistido convierte en más vulnerables a los vulnerables y a los discapacitados. Debilita el progreso médico en el tratamiento  de enfermos crónicos y terminales, y frena el  avance en cuidados paliativos, como se ha comprobado en países donde se ha aprobado. Lo que la Iglesia defiende es la necesidad de ayudar a darse cuenta de su valor a quien se considera una carga, y a que viva dignamente el tiempo que le quede.



**


Lo arriba expuesto es un brevísimo apunte del contenido del libro. Junto a la claridad de la exposición y el esfuerzo de precisión terminológica –pues la manipulación de términos ha sido tantas veces fuente de sofismas y argumentos falaces contra la Iglesia- es especialmente de agradecer el tono positivo, que busca sinceramente la comprensión y el entendimiento con el oponente, sin caer en frentismos ni victimismos. 




miércoles, 16 de noviembre de 2016

Cuerpos y almas

Cuerpos y almas. Maxence van der Meersch





    Abogado y escritor, premio Goncourt en 1936, Maxence van der Meersch describe en esta bien trazada novela la vida de un médico de buena familia en la Francia de comienzos del siglo XX. Salen al paso, con agilidad y realismo,  los dilemas humanos, científicos, éticos y religiosos que se plantean en esos años en la vida de los médicos y de la sociedad en que viven. 


    Egoísmo y miserias humanas, lacras sociales debidas a vicios extendidos, falta de condiciones salubres, ignorancia de medidas profilácticas, ambición y visión crematística de la profesión, fallos por ignorancia o malas prácticas médicas, miedo a asumir responsabilidades, corporativismo, vacío y frialdad cuando falta la visión trascendente del ser humano... son algunos de los dilemas a los que el médico, entonces como ahora, debe saber enfrentarse. 


    Son cuestiones bien planteadas en el libro, que invitan a una reflexión ética de plena actualidad, y que el autor sabe enfrentar con sano criterio, destacando los valores humanos de los buenos médicos. Resalta también algunos consejos médicos (limpieza, dieta sana...) que iban descubriéndose en esa época, y el arduo trabajo de investigación y "prueba-error" que se esconde detrás de los avances científicos. 


    Late también la preocupación por los sistemas políticos vigentes, alejados tantas veces de las necesidades reales de las personas a pesar de declaraciones fatuas tipo "gobierno del pueblo por y para el pueblo", de las que se llenan la boca los políticos, que pueden acabar convirtiendo el sistema de sufragio universal propio de la democracia en un instrumento de sujeción en manos de minorías poderosas. 


    "Las pobres masas -afirma Van der Meersch  en boca de uno de sus personajes- rehúyen instintivamente el esfuerzo, y van detrás de quienes les predican las cosas fáciles y placenteras, de quienes les envenenan para explotarlas. Haría falta que estuvieran representadas por las selecciones de todas las clases, por los mejores del mundo laboral, no por los más perezosos o los más demagogos. Habría que dar con un sistema de catalogar a los hombres por su valor moral, reconociéndolo por signos exteriores: su familia, su calidad profesional, su altruismo..."  


    Y en el fondo, como sustrato, la pregunta sobre Dios y el descubrimiento del amor: "Jamás deberían los hombres odiarse: hay poco tiempo para amar. Y este es el gran misterio del amor: lo inexplicable es que uno quiera perderse por otro, y perdiendo gane." Y es que Dios, por el amor, se adentra en el hombre. "Carísimos: amémonos los unos a los otros, porque el amor proviene de Dios... El que no ama no conoce a Dios, porque Dios es amor."

    "Los amores del hombre se cifran en el amor a sí mismo o en el amor a Dios. Sólo esos dos amores existen." El protagonista recapacita sobre el egoísmo en que se ha desenvuelto su vida: ese ídolo del egoísmo "al que tantos sacrifican todo lo bueno que podían hacer y tener."

    Es el gran descubrimiento del bien, que convierte la vida en una existencia lograda: "Uno de los mayores goces que el hombre puede experimentar es encontrar en su pasado el recuerdo de un gesto surgido del fondo de sí mismo, realizado sin proponérselo, sin haberlo querido, un gesto de pura bondad, que le impele a creer en el bien. Y más allá del bien, lo sepamos o no, está la presencia de Dios."


    Van der Meersch, ateo y de familia librepensadora, se convirtió al catolicismo en 1936. Cuerpos y almas fue escrita poco después, en 1943, y se deja ver el sentido sobrenatural del autor, lleno de humanidad. Hacia le final aflora su reflexión sobre el "no cansarse de actuar bien", que debería regir el obrar humano: "¡Cuán afortunados los que alcanzan el bien y la verdad por los caminos de la justicia, del cumplimiento del deber, del sacrificio, de le entrega de sí mismo! Un cruel destino debe ser para el hombre no haber podido entrever la faz de la verdad sino a la trágica luz de una mala acción irreparable, que le hace ver por contraste el bien que podía haber hecho y despreció."


    Esta obra le valió el Gran Premio de la Academia FrancesaUn gran libro, como lo atestiguan también sus numerosas ediciones internacionales. Recomendable para médicos y alumnos de medicina y enfermería. Y para los amantes de la lectura en general.








miércoles, 2 de noviembre de 2016

Autismo y autismos inducidos

El curioso incidente del perro a medianoche
Mark Haddon. Narrativa Salamandra







Sorprendente y simpática novela sobre el autismo. El autor es artista y profesor de escritura creativa, especializado en libros para niños y con experiencia en la educación de niños con deficiencias. 

Todo ello se deja notar de manera magistral en este libro, del que desde 2003 se han difundido más de un millón de ejemplares en 35 idiomas. 

Con estilo sencillo y jovial, nos adentra en el complejo mundo interior de un niño con autismo, su capacidad de percibir detalles y de desarrollar habilidades -muchas veces por encima de la media- y el extraño y casi imprevisible mecanismo que mueve su afectividad. Y en paralelo, las serias dificultades que encuentran padres y educadores en su educación y en la misma convivencia. 

La lógica diferente con que los niños autistas juzgan las situaciones y su  relación con el mundo exterior da pie a Mark Haddon a desarrollar un fino estilo, lleno de respeto y sentido del humor, que hace agradable la lectura. 

**

Ha coincidido en el tiempo, junto a la lectura de este libro, la de un interesante artículo de la periodista y profesora Montse Doval en Aceprensa: "¡Mírame!", a propósito del libro "Let Me Hear Your Voice", de Patricia Snow, en el que relata la experiencia de una madre que logró sacar del autismo a sus hijos. Anoto algunas de sus ideas.

Patricia Snow apunta que el ensimismamiento tecnológico nos puede convertir en autistas, con empobrecedoras consecuencias para nuestra naturaleza humana. 

El poder de atracción de las pantallas y de las múltiples plataformas digitales nos absorbe de tal manera que nos saca de la realidad y nos diluye en un mundo irreal. Basta pensar en ese extraño temor a "perderse algo", que nos lleva a una vida de continuas interrupciones y distracciones.

Los medios digitales nos hacen creer que tenemos multirrelaciones y somos cada vez más omnipresentes. Pero la realidad es que esas personas con las que nos relacionamos virtualmente están tan dispersas cada una de ellas como nosotros mismos, y la relación apenas tiene significado.

Necesitamos presencias reales, convivir durante horas olvidados de la tecnología, mirarnos a los ojos y conversar. Ya hay muchos que lo han percibido y toman medidas. Necesitamos las tecnologías digitales, pero también el sabor humano de la presencia real.

Es preciso educar el uso de las pantallas: si todo tiene que hacerse a través del móvil, estamos construyendo mal nuestra vida social, cultivaremos mal nuestras amistades. Los investigadores han demostrado que el contacto visual es esencial para el desarrollo del cerebro, para la estabilidad emocional y para la fluidez social. 

Somos ultrasociales, estamos hechos para convivir y compartir. 
No en vano somos imagen de Dios, que es Trinidad, y es Amor que busca darse y compartir y convivir. Quien lo ha experimentado sabe bien que nada da más felicidad que compartir y convivir, estar con presencia física junto a los demás. 

Es la conducta de Dios con nosotros: un Padre que nos busca y también nos pide que levantemos la mirada del móvil y le miremos a los ojos. Y ahí sí que nos conviene no fallar, para no caer en el peor de los autismos, el de la indiferencia ante Dios. Si los móviles empobrecen nuestras relaciones humanas, cuánto más nuestra relación con Él, nuestra oración. "También Dios tiene que decirnos: Mírame". 












miércoles, 31 de agosto de 2016

El gran reformador. Un gran libro sobre el Papa Francisco

El gran reformador. Austen Ivereigh. Ed. B




Libro interesante para conocer el modo de ser y pensar del Papa Francisco.  Una biografía bien trazada, que describe sólidamente el complejo contexto en que ha crecido el pensamiento y la personalidad de Jorge Bergoglio, desde sus orígenes familiares en el seno de una familia de inmigrantes italianos en Argentina hasta la sede de Pedro en Roma.  


Su educación e influencias familiares –¡la abuela Rosa!-,  el asombro de la primera experiencia de Dios y  el descubrimiento de la llamada.  El agitado devenir socio-político y cultural de Argentina y las naciones hispanas, que configuran en Jorge Bergoglio una forma de entender la misión del Estado y los gobernantes (deberían servir al pueblo y alejarse de la corrupción y de tentaciones totalitarias).  La compleja situación de la Iglesia, el clero y la Compañía de Jesús entorno al Concilio Vaticano II,  su visión de la religiosidad popular y de las verdaderas necesidades del Pueblo de Dios… Son aspectos difíciles de sintetizar con objetividad y precisión, pero Ivereigh lo consigue.


Sorprende de Francisco su forma de comunicar. El Espíritu Santo ha dado a su Iglesia con los últimos Papas unos formidables comunicadores, cada uno con un estilo muy diferente. Al hilo de lo que Ivereigh afirma de Bergoglio, surge fácil comparar con Juan Pablo II y Benedicto XVI, y extraer algunas conclusiones sobre su comunicación.


El magnetismo de Juan Pablo II sedujo a los medios y atrajo a multitudes. Ese magnetismo no era explicable por una mera capacidad retórica, aunque la tuviera: procedía de la fuerza de sus palabras. Decía la verdad con tal fuerza que cambiaba la vida a las personas. Fue líder porque decía verdades y vivía conforme a esas verdades. A veces se olvida que la comunicación más eficaz no consiste en un conjunto de tácticas y herramientas para convencer. La eficacia procede de la verdad y la coherencia.


El papado de Benedicto XVI ha sido el de la razón. Una razón herida por el pecado original, pero capaz de alcanzar la verdad cuando se deja sanar. El Evangelio es un mensaje de fe que sana la razón, y juntas fe y razón son las dos alas para volar hacia el conocimiento de la verdad.


En los textos de Benedicto XVI se descubre una poderosa inteligencia que se esfuerza por acercarse humildemente a la verdad, que se expresa con  infinito respeto a la libertad de la persona. Frente a los que niegan la capacidad del hombre de encontrar la verdad, Benedicto XVI insiste en que el hombre es capaz de conocerla, y en que la libertad de religión es una consecuencia intrínseca de la verdad, que no se puede imponer desde fuera: el hombre debe hacerla suya mediante un proceso de convicción.


 La forma de comunicar de Francisco, compartiendo lo esencial, es distinta: prefiere gestos y acciones,  antes que palabras. Recién elegido arzobispo de Buenos Aires, Bergoglio era reacio a aparecer en los medios. Su jefe de prensa le insistía en la necesidad de salir, ya que algunos medios sólo publicaban noticias escandalosas de la Iglesia. Llegaron a un pacto: comunicarían, pero no con sermones, sino con gestos y acciones. Y así fue: la imagen real y atractiva de la  Iglesia, cuajada de iniciativas para preservar y promover la dignidad de la persona, empezó a aparecer con frecuencia  en las portadas de los diarios argentinos: pasar la noche de Navidad con presos, desplazarse en medios públicos, compartir con personas de otras religiones… son gestos y acciones que explican por sí solas la misericordia, la sobriedad o el ecumenismo.


Benedicto XVI expresa con claridad y precisión quién es Cristo, qué significa vivir con Él.  Francisco, con sus encuentros físicamente afectuosos, recuerda a Jesucristo. Ambos expresan con palabras  y recuerdan con gestos, pero cada uno destaca un aspecto.  

Cuando en la inauguración de su pontificado Francisco habló del liderazgo protector y tierno de san José, dijo aludiendo a su programa como Papa: “Sólo el que sirve con amor sabe custodiar”. Un cardenal comentó: “Habla como Jesús”.  Las palabras, gestos y acciones de Francisco han despertado en la cultura occidental “un tenue recuerdo de Alguien amado pero perdido desde hacía mucho tiempo”.




Se ha comentado que Bergoglio era adusto antes de ser Papa, y que ahora ha cambiado. Ivereigh lo niega, y aporta el testimonio del documentalista Juan MartinEzrraty:  quizá tenían de Bergoglio esa visión de hombre serio las clases altas de Buenos Aires, que le veían poco y en actos oficiales en los que no estaba a gusto. Pero la gente pobre de los suburbios –las villas miseria- conocían un Bergoglio distinto: con ellos tenía tiempo y su rostro estaba siempre sonriente.


Hay un aspecto de comunicación en la Iglesia que no se debe obviar: es el EspírituSanto quien guía a su Iglesia. Es cierto que está compuesta por seres humanos, y donde hay hombres puede haber estropicios. Pero Él provee y asiste, y a veces de manera extraordinaria. Y Francisco, como todos los Papas, lo sabe bien.


Recién elegido, antes de saludar desde el balcón al pueblo romano, Francisco “acudió a rezar a la Capilla Paulina. Se le veía serio, como si llevara una pesada carga. No saludó a los cardenales al entrar… Rezó en silencio de rodillas. Y al ponerse en pié de nuevo, era otro: sonreía, como si Dios le hubiese dicho: “No te preocupes, estoy aquí contigo”. Ya  no baja la mirada. Ahora mira de frente. “Creo que el Espíritu Santo me ha cambiado”, comentó al referirse a ese momento.


Su comunicación consiste en  actuar con libertad y honestidad, indiferente a titulares de prensa. Pero su sinceridad y autenticidad comunican.  “Expresarse sin temor, escuchar con humildad: esas son las condiciones para que el Espíritu Santo actúe.” Ahí radica, en último término, la principal fuerza de comunicación de Francisco.








viernes, 26 de agosto de 2016

La persecución de los jesuitas en el siglo XVIII

Un peligro para el Estado. La persecución de los jesuitas en el siglo XVIII.  Philip Trower. Ed Palabra 





Relato novelado, con personajes reales y de ficción, que narra los acontecimientos que rodearon la expulsión de los jesuitas de España y la posterior supresión de la Compañía de Jesús por Clemente XIV en 1767. Las intrigas de los ilustrados y pro-franceses en la Corte del rey Carlos III para lograr que éste aprobara la expulsión,  los logros sociales en las reducciones jesuíticas del Paraguay, el ambiente y cultura de la España del momento,…  se describen con verosimilitud y se juzgan con sentido cristiano.


Carlos III era un  monarca absolutista ilustrado, y como tal no veía con buenos ojos la autonomía de que gozaban las reducciones paraguayas, que seguían las ideas políticas de Francisco Suárez y la escuela teológica de Salamanca. Frente a los monarcas absolutos, Suárez afirmaba que el poder es circunstancial, ya que proviene por intermediación del pueblo, que puede darlo o retirarlo. Pero los gobernantes que quieren ampliar su control sobre la sociedad nunca han visto bien a quien les recuerda que su poder no es absoluto. 


Cuando los jesuitas  se negaron a abandonar las Reducciones del Paraguay para que Portugal tomara posesión, y hubo que apresarlos por las armas, en represalia Carlos III obligó a Clemente XIV a abolir la Compañía de Jesús. Los totalitarios tienden a tratar a los enemigos del gobierno como enemigos del Estado.


Como ha señalado Austen Ivereigh, el borbón Carlos III era un fruto de la Ilustración: imponía su ideología desde arriba, coaccionando la realidad para hacer encajar su idea sin pensar en las consecuencias para las personas. Su actuación provocó el hundimiento económico en la zona y el resentimiento de los territorios americanos, que rompieron sus vínculos de afecto y lealtad a España y poco después (1810) se independizaron.



A propósito de esos intentos de poder totalitario sobre el pueblo, el Papa Francisco ha dicho: “Lo peor que puede ocurrirle a un ser humano es dejarse arrastrar por las “luces” de la razón. Nuestra misión es, por el contrario, descubrir las semillas de la Palabra en la humanidad”.


lunes, 22 de agosto de 2016

Lecturas que dejan huella. Los novios

De lecturas y abuelos



El papa Francisco habla con frecuencia del papel de los abuelos en la familia. “Los ancianos ayudan a percibir la continuidad de las generaciones, tienen el carisma de servir de puente”. Muchas veces son los abuelos quienes aseguran la transmisión de los grandes valores a sus nietos. Muchos deben precisamente a sus abuelos la iniciación a la vida cristiana.


El Papa, que de niño tuvo muy cerca a su abuela Rosa, habla de su experiencia personal: “La abuela es, en el hogar, como una reserva. Es la reserva moral, religiosa y cultural.” Los abuelos pueden dejar una huella imborrable en sus nietos.


También dejan huella los buenos libros leídos en la niñez. Libros capaces  de despertar los mejores sentimientos, que enseñan la belleza del bien y la fealdad del mal. Libros que nos leían, o que nos encantaba leer en voz alta y titubeante a nuestra madre, o a la abuela, a las que siempre podíamos preguntar un porqué, y otro, y otro,… Ellas siempre tenían respuestas luminosas, que ayudaban a comprender la vida,  a descubrir por qué  mentir es odioso, por qué los fuertes no lloran, o que en la vida se sufre pero Dios no nos abandona nunca…


        Francisco tuvo el privilegio de leer con su abuela Rosa una joya de la literatura italiana y universal: Los novios, de Alejandro Manzoni. En su conciencia de niño quedaron ideas y frases luminosas, que recordará siempre como pautas de conducta que ha de seguir quien quiera ser buena persona.  Y que utiliza con frecuencia en su predicación.


Las fuerzas de la iniquidad tienen poder para amenazar y herir, pero no para ordenar”, escribe Manzoni. Siempre es posible resistir al mal: porque  puede herirnos, pero no tiene poder para arrastrarnos a su iniquidad.  


Francisco se refiere la Iglesia como un “gran hospital de campaña”, y esa imagen, como señala Austen Ivereigh, nos remite a la escena final de Los novios. El reencuentro de Fermo y Lucía, se produce en un inmenso hospital de campaña, donde se atiende a miles de enfermos moribundos a causa de la peste. Allí, atendiendo a los más graves, está Lucía. Allí se produce el reencuentro con el amor.


Esa imagen queda en la conciencia de niño de Bergoglio: El lugar de la Iglesia es estar entre los que sufren en el cuerpo o en el alma. “Jesús quiere que toquemos la carne sufriente de los demás”, escribirá más tarde.  Es ahí donde vivimos la experiencia maravillosa de encontrar el Amor, de ser pueblo, no masa informe y despersonalizada; una experiencia que jamás sentirán los que se encierran en su egoísmo. “La Iglesia ha creado siempre una resistencia contracultural al individualismo hedonista pagano, que hunde al hombre en un lento suicidio.”


“No he visto nunca que el Señor empiece un milagro sin acabarlo bien”, escribe Manzoni. Un sereno mensaje de optimismo cristiano, que Francisco repetirá con frecuencia.


¡Qué valiosos son esos momentos de intimidad del niño con sus mayores, en que se cimentan los pilares del edificio de la vida! Cuando callan todos los requerimientos exteriores, y surge el gran momento de tejer con lecturas y confidencias una entrañable camaradería. Un diálogo transmisor de cultura y de vida, de civilización y humanidad, que van forjando en los más jóvenes el temple que necesitarán  para las batallas de la vida. 




Dice Francisco: “Las narraciones de los ancianos hacen mucho bien a los niños y jóvenes, ya que los conectan con la historia vivida tanto de la familia como del barrio y del país. Una familia que no respeta y atiende a sus abuelos, que son su memoria viva, es una familia desintegrada; pero una familia que recuerda es una familia con porvenir. “


Eugenia Ginzburg, en su relato autobiográfico El cielo de Siberia, transcribe la carta de Vasia, que con 4 años fue arrancada de los brazos de su madre, deportada a Siberia bajo el régimen comunista de Stalin: “Ahora comprendo lo que es una madre… Lo comprendo por primera vez (…) Madre significa antes que nada un cariño desinteresado… Y después… Después todo esto: el poder recitarle tus versos preferidos, y que cuando te detienes, ella sigue recitándolos en el punto en que tú los has interrumpido…”


Francisco retendrá pasajes inolvidables de esa gran historia de amor, de lucha entre el bien y el mal. Pero sobre todo acogerá la sabiduría cristiana que encierra, que está en la raíz de nuestra civilización. De ese poso grabado en su conciencia de niño se servirá después el Espíritu Santo para impulsar su Iglesia. Nada menos.







jueves, 18 de agosto de 2016

El trabajo intelectual








El trabajo intelectual. Jean Guitton. Ed. Rialp





El filósofo francés Jean Guitton escribió este libro para “ayudar en su  trabajo a quienes no han renunciado a leer, escribir y pensar.” 


Recoge experiencias enriquecedoras sobre el trabajo de quienes, como escritores y periodistas, deben enfrentarse cada día al arte de expresar con  palabras certeras las realidades materiales o espirituales que contemplan, de argumentar con un hilo lógico, inteligible a los demás,  los porqués de sus posicionamientos vitales.



Escrito en 1951, el libro transmite una sabiduría que no ha perdido vigencia. A pesar de los cambios en la metodología práctica (los ordenadores han revolucionado los sistemas de documentación o de obtención de fichas, por ejemplo) hay ideas de fondo que no cambian en el insustituible trabajo de la mente.


Se trata de “consejos para los que estudian y escriben”, algunos tan sencillos y prácticos como la importancia del cuaderno de notas para el escritor: “Si nos limitáramos, como Alphonse Daudet, a no dejar escapar nada de lo que vemos, tendríamos material para varias novelas…”


Aporta ideas sobre temas básicos, que viene bien contrastar con las pautas de trabajo personales, para descubrir aspectos mejorables: sobre la preparación próxima y remota de una conferencia o artículo; la necesidad de la lectura como enriquecimiento espiritual; cómo aprovechar el tiempo de descanso; cómo lograr orden y rigor en los pensamientos; el valor acrisolador del esfuerzo y la fatiga; saber aprender de los grandes escritores, transcribiendo sus textos para que la mente aprenda el ritmo de construcción de frases y el estilo…


Resumo algunas notas ni textuales ni exhaustivas.

-El trabajo en equipo permite escapar de la angustia y orgullo de la soledad.

-Argumentar con solidez. Muchos aprecian la libertad de opinión sólo porque se evitan responder de sus pensamientos en su propia carne.

-El estudio del Derecho en la juventud da sentido cívico.

-Motivación: enfrentar los estudios con el ánimo de emplearlos como arma para vencer el mal por el bien (San Josemaría empleaba una frase similar: se trata de fomentar el deseo de prepararse mediante el estudio para hacer una gran siembra de paz y bien en el mundo, para “ahogar el mal en abundancia de bien”).

-Escoger y persistir es la primera regla de la voluntad. No ser veletas ni inconstantes.

-Trabajar con la mente significa calidad de la atención. Lo más agotador para la mente es la incertidumbre y la dispersión. (Esa atención tan dispersa hoy por los dispositivos móviles…)

-Concentrar la atención en los nudos del problema. No atacar a la masa informe, sino a los puntos clave, saber desechar algunas cosas, no intentar comprenderlo todo, agarrarse a un punto esencial y darle vueltas…

-O trabajo intenso o descanso total: no puntos medios.

-Descubrir las mejores horas de nuestra atención y hacer girar nuestro trabajo alrededor de esas horas sagradas, revolucionando el horario y sin dejarnos atrapar en ellas por lo estúpido de este mundo.

-El equívoco de “esperar a lo propicio”. Los grandes hombres lo han sido casi siempre no a causa de las circunstancias que les rodeaban, sino a pesar de ellas.

-Fomentar el aprecio al silencio, necesario para el acercamiento a la verdad. El estudio requiere ese ambiente propicio a la atenta contemplación de la verdad. A menudo se ha observado el parecido entre la atención y la oración. Todo hombre es religioso en la medida que es capaz de atención y de silencio.

-Cómo han de ser las notas de nuestro fichero: pocas, significativas, dinámicas, adaptables, con palabras clave (“etiquetas”) para localizarlas, con fecha…

-Tener fichas “comodín”, las más importantes, que sirvan para muchos temas, con una señalización especial que sirva para localizarlas pronto (punto rojo, o similar)

-La mejor clasificación es la que permite encontrar antes una ficha.

-Componer una frase es acercarse a la verdad. No se trata de edulcorar para que quede bonito, ni de retorcer para que sirva a intereses particulares. Se trata de describir la realidad del modo más certero y breve que resulte posible. (Esa definición tan sufrida del periodista como “notario de la verdad”…)

-Leer en voz alta la frase que se acaba de escribir: si es bella nos acerca a la verdad, del mismo modo que la verdad se manifiesta naturalmente en la belleza.

-Ser uno mismo. Triunfar consiste en acostumbrar a la gente a nuestros defectos, y en el mejor de los casos hacérselos desear como un alcohol. Los comerciantes -dice Jean Guitton- se equivocan al preocuparse porque hablan mal. No se les pide más que ser ellos mismos delante de nosotros. Lo que no perdona el público es la falta de naturalidad: os perdona vuestros defectos, con tal de que no tratéis de ocultarlos. Hablar como se es.

-En la sociedad de los hombres la cortesía aconseja mantener largo tiempo una conversación sin interrogar ni revelar.

-Al redactar, usar primero el “yo”: obliga a comprometerse, después se puede despersonalizar y pasar al “se”.

-Lo principal: darse alegría en el trabajo.

    Sobre el rigor intelectual y el amor a la verdad es interesante también El amor a la sabiduría, de Étienne Gilson.