viernes, 11 de agosto de 2017

A la luz de la Edad Media

A la luz de la Edad Media. Regine Pernoud




     Regine Pernoud, historiadora y conservadora del Museo de Historia de Francia, descubrió durante  sus trabajos como bibliotecaria que la imagen oscura que desde la Ilustración se lanzaba sobre la Edad Media no se correspondía con la realidad. La verdad era otra, y emergía rotunda y luminosa de su investigación en las fuentes fiables de la historia. 




     Fruto de sus descubrimientos, publicó una larga serie de trabajos que constituyen una rehabilitación de ese período tan injustamente denostado y sin embargo tan luminoso,en el que se forjaron los cimientos de la civilización occidental.  Leonor de Aquitania, La mujer en el tiempo de las catedrales, Los hombres de las cruzadas y A la luz de la Edad Media son algunas de sus obras más conocidas.


     Publicado por primera vez en 1944,  A la luz de la Edad Media describe cómo fue fraguándose la vida y costumbres en la Francia medieval y en buena parte de la Europa de ese tiempo. Su rigor intelectual le lleva a descubrir una realidad que contrasta con mitos y falsedades que todavía hoy difunden algunas cátedras y series de televisión sobre aquel período. 
  
  
    “En literatura y en historia se proporciona a los alumnos un sólido arsenal de juicios prefabricados, que les lleva a calificar de ingenuos, sin más, a los seguidores de Tomás de Aquino, y de bárbaros a los constructores de catedrales. Según esos prejuicios, la Edad Media era una época de tinieblas; nada de lo que pasó en esos siglos oscuros vale la pena…” 


    Todavía hoy se difunden falsedades sobre el significado real de términos acuñados por costumbres de la época, como siervo de la gleba o derecho de pernada, que no significan lo que ignorantes o malintencionados nos intentan hacer creer.



   

 Con su estudio  riguroso,  Pernoud descubre un mundo distinto. A medida que avanza “se nos revelaban las estructuras profundas y la expresión artística de aquella sociedad, se nos revelaba un pasado que aflora todavía en el presente, un mundo que había visto desarrollarse el lirismo, germinar la literatura de ficción y elevarse  Chartres y Reims. Al identificar una estatua tras otra, descubríamos a personajes de alta humanidad. Al hurgar archivos (…) cobrábamos conciencia de una armonía cuyo secreto parecía detentar cada sello, cada línea, cada compaginación.”



    Pernoud investiga en la arqueología,  la historia del derecho, los textos antiguos, los monumentos… y a medida que avanza descubre un estilo de vida luminoso, del que nadie le había hablado antes. Leal a su mente racional y científica, va abandonando prejuicios y se rinde a la evidencia de los datos: la Edad Media fue un período rebosante de vitalidad y alegría de vivir, gracias a una paulatina y creciente penetración del cristianismo  en las mentes de aquellos pueblos de costumbres bárbaras.


**


    La Edad Media, surgida tras siglos de incertidumbre y desasosiego por las sucesivas invasiones (francos, burgundios, normandos, visigodos…) y las consiguientes guerras entre pueblos en continuo movimiento, fue la época en que se alcanzó por fin la estabilidad y la permanencia. En la Francia del siglo X, esa masa antes inestable de pueblos  invasores  ya formaba una unión sólidamente apegada a la tierra. La familia Capeto, que durante tres siglos, en línea directa y sin interrupción, reinó en Francia, es una muestra del asentamiento de todas las familias de la época.


     Pernoud muestra que esa estabilidad y ese arraigo en la tierra se debió a la aceptación universal de la institución familiar, que concilia el máximo de independencia individual  con  el máximo de seguridad. Cada individuo encuentra en la familia ayuda material y moral hasta que se basta a sí mismo. Entonces es libre, sin que los lazos que le unen al hogar paterno se conviertan en trabas.


     Esa libertad, conseguida gracias a una progresiva profundización en las luces que aportaba la fe cristiana a la vida social,  contrastaba con el modelo del imperio  romano, fundado no en el derecho natural sino en ideologías de legisladores y funcionarios. En la antigua Roma el padre tenía autoridad de jefe durante toda la vida, con una concepción militar y estatista en la que el individuo quedaba encerrado de por vida.


     Pernoud llega a la conclusión de que en la base de la energía de occidente está la familia, tal como la concibió y comprendió la Edad Media. Todas las relaciones se establecían sobre el modelo familiar: tanto la del señor con el vasallo como la del maestro con el aprendiz. La historia del feudalismo es la historia de linajes familiares. La mesnie de un barón, es decir, su contorno, sus familiares, incluye tanto a siervos y monjes como a altos personajes. Los dominios se acrecentaban antes a través de herencias y matrimonios que de conquistas.



    El sentimiento familiar es la gran fuerza de la Edad Media. Muchas costumbres medievales tienen su origen en la preocupación de proteger a la familia. La  familia (los que viven compartiendo el bien y la olla) es una personalidad moral y jurídica, que posee en común los bienes cuyo administrador es el padre. Al morir el padre, sin interrupción ni transmisiones ni impuestos, otro de los miembros de la familia asume la cabeza. Al padre de familia se le reconoce el derecho de usar, pero no el de dueño absoluto, ni el poder de abusar de los bienes; debe además defender, proteger y mejorar la suerte de seres y objetos de los que es custodio natural.


    Gran hallazgo medieval fueron los gremios, fruto de una concepción colaborativa (y no competitiva, ni de sindicatos de clase) de la vida social. Los gremios eran organizaciones de oficios, con Jurados propios que tenían participación en el Municipio, y que aseguraban el aprendizaje y desarrollo de las técnicas necesarias para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Las calles de las ciudades estaban animadas por el bullicio alegre de los diferentes gremios, que se agrupaban por barrios como todavía hoy recuerda el callejero de nuestras ciudades.



    Y alegría de vivir. Pernoud descubre jovialidad en el espíritu del hombre medieval, que tiene defectos pero sabe distinguir entre el mal y el bien. Este fragmento de un poema de la época es significativo, por su alegre desenfado:

Los obreros no remolonean / no viven de la usura / lealmente viven / de su esfuerzo, de su trabajo / Y dan más generosamente / Y gastan lo que tienen / más que los usureros, que nada gastan, / que los canónigos, los sacerdotes o los monjes…


    No vemos angustia en el hombre de los tiempos feudales. “Vivía en un clima de dinamismo y generosidad que sus descendientes no volvieron a encontrar en Europa. Era apasionado, pero no sórdido; exuberante y capaz de llorar como un niño; violento pero capaz también, una vez pasado el ataque, de avergonzarse, de expiar su culpa, a veces con el don de su propia vida; pecador, pero consciente de ello, y por tanto capaz de arrepentirse.” 




    Vivía en un clima de libertad porque lo esencial era la conciencia. No necesitaba contratos, bastaba la palabra dada, el consentimiento interior. Si un hombre daba su palabra, aquello se cumpliría.

**

    El arte medieval, lleno de colorido, expresa sinceridad, en la que ve el camino para llegar a la belleza. Sinceridad en la visión interna y en la observación exterior. Fidelidad en la expresión, y la facultad de fundir en un todo armonioso la inspiración y el método, el genio y el oficio. 

    “El artista aprehende al hombre en su conjunto, y anima los cuerpos que crea con todo el aliento de la vida: deformados por la pasión, retorcidos por el dolor, magnificados por el éxtasis. Sorprende al sujeto en sus actitudes más humanas, más naturales, más intensas. Entonces, es el movimiento el que crea el cuerpo: personajes estremecidos de alegría, desfigurados por la cólera, torturados por la angustia…” 



    

     Este es el secreto del arte medieval: encontró la belleza en el dinamismo de la vida humana, en la expresión total del individuo, traduciendo no solo su apariencia externa sino también su realidad esencial.


**

    El libro está lleno de detalles sorprendentes por ignorados. Por ejemplo, la llamada semana inglesa debería llamarse semana medieval, pues fue en el siglo XIII cuando fue hecha instituir por san Raimundo de Peñafort, ante la desbordante actividad de aquel siglo, que corría el riesgo, a juicio de la Iglesia, de ser excesiva y desequilibrar al hombre, impidiéndole cumplir tranquilamente con sus deberes de cristiano. Consistía en descansar desde los sábados y vísperas de fiesta, a partir de la hora de Vísperas (es decir, entre las 2 o las 4 de la tarde según las estaciones). En Inglaterra se conservó esta costumbre –Inglaterra ha sido más fiel siempre a las tradiciones medievales- y de allí pasó de nuevo al continente siglos más tarde. 

     Por cierto: san Raimundo de Peñafort, dominico, es patrón de los juristas y era español, de Barcelona.


    El sentido de la justicia medieval se revela en la  proporción en las penas: pagaba más el que tenía más. Por ejemplo, en Pamiers un barón pagaba el delito de robo con multa 20 veces superior a la de un campesino, 10 veces superior a la de un caballero, y 4 veces superior a la de un burgués.


    La música gregoriana es otro exponente de la enorme riqueza cultural y artística lograda en la Edad Media. Mozart llegó a decir: “Daría toda mi obra por haber escrito el Prefacio de la Misa gregoriana”.


    La caballería medieval gozó de un enorme prestigio entre la población. Despertaba una admiración  que ha llegado hasta nuestros días, porque  por primera vez la casta militar estuvo ordenada a fines realmente humanitarios. Del mismo modo, por primera vez en la historia del mundo se aprendió a establecer la diferencia entre objetivos militares y población civil.


    La Edad Media supuso un florecimiento de las letras. Si miramos a la España de la época, vemos que fue entonces cuando comenzó a desarrollarse la literatura castellana, una de las más ricas y espléndidas literaturas de la humanidad, que consiguió expresar el sentir épico del pueblo, empeñado en la Reconquista, y por eso llegó a ser idioma preponderante. El castellano ha conservado de la Edad Media sus características principales: espíritu religioso, realismo, persistencia de la tradición épica peninsular y tendencias moralizadoras y satíricas.




Fue a partir del siglo XVI cuando los legisladores comenzaron a perder el sentido de libertad y equidad logrados, porque volvieron sus ojos al derecho romano y comenzaron a promulgarse leyes estatistas. Se elevó a 25 años la minoría de edad, se añadió al sacramento del matrimonio el carácter de contrato con estipulaciones materiales, la familia sufrió imposiciones para ser conformada según un modelo estatal que no había tenido nunca.


Desde el siglo XVI,  el Estado fue aumentando su poder e intromisión en el ámbito de la libertad de las personas, hasta que llegó a configurarse como Monarquía absoluta. Por eso la Revolución francesa, en el siglo XVII, a juicio de Pernoud no fue un punto de partida, sino de llegada: representó la imposición plena de la ley romana en la vida del pueblo, a expensas de la costumbre anterior. Napoleón culminó el proceso, con la organización del ejército, el Código civil y la enseñanza  según el modelo burocrático de la antigua Roma, es decir, con la omnipresencia de un Estado cada vez más intrusivo en la vida de las personas.


**


Son algunos apuntes de este libro revelador, muy útil para conocer la historia real, y desprenderse de la venda que han intentado  poner sobre nuestros ojos no pocos pseudo intelectuales y creadores de ficción. En la Edad Media no todo fue blanco, desde luego, porque donde hay hombres habrá miserias. Pero en su esplendor luminoso nació la cultura occidental, y con ella buena parte de lo mejor que todavía hoy podemos disfrutar en Europa.







martes, 8 de agosto de 2017

Oráculos de la ciencia







       Mariano Artigas y Karl Giberson, científicos y expertos en las relaciones entre ciencia y religión, analizan en este documentado libro a seis científicos con una importante  capacidad de divulgación: Richard Dawkins, Stephen J. Gould, Stephen Hawking, Carl Sagan, Steven Weinberg y Edward Wilson. Los seis sugieren en sus publicaciones tres ideas: que la ciencia es hostil a la religión, que los científicos son ateos, y que la comunidad científica centra sus investigaciones en el origen del universo y del hombre  .



Artigas y Giberson muestran que ninguna de esas afirmaciones es cierta. Ciencia y religión son dos empresas humanas muy diferentes, con una autonomía que debe ser respetada. Líderes de la comunidad científica como Francis Collins, Allan Sandage o Charles Townes, entre muchos otros,  son profundamente religiosos. Curiosamente los seis “oráculos” parecen ignorarlos.


La ciencia moderna es uno de los mayores desarrollos de la historia humana, que ha ayudado a difundir  valores implícitos en la tarea científica: objetividad, buscar la verdad con humildad, validación independiente… Es cierto que ha habido conflictos y ataques injustificables, como las controversias en torno al caso Galileo o entre evolucionismo y creacionismo.


 Pero el bien de la verdad pide que se aplique con rigor la metodología adecuada a cada conocimiento: hay un método aplicable a la ciencia, que es distinto del método filosófico. Transvasar los métodos lleva a errores de bulto, como muestran Artigas y Giberson  con serena objetividad y un delicado respeto a las personas y a la verdad de las cosas.  


**

El libro analiza la trayectoria y logros científicos de cada uno de los célebres científicos,  y sus afirmaciones  más importantes en relación con la religión y la existencia de Dios.  Artigas y Giberson afirman la  capacidad científica innegable de cada uno, pero muestran también que fallan cuando hacen incursiones en el  campo de la filosofía o la teología. 


Fallan por falta de rigor en los razonamientos, y porque mezclan  ciencia con opiniones personales que en absoluto se concluyen de sus aportaciones científicas. Dawkins, por ejemplo, mezcla la ciencia con opiniones expresadas con tal apasionamiento que resulta difícil al lector distinguir la ciencia de la opinión. Esa mezcla invalidaría sus artículos para ser publicados en una revista científica. Parece que aprovecha sus méritos científicos y la audiencia lograda por su capacidad de divulgación para hacer una apología de sus creencias, en absoluto respaldadas por la ciencia.


Uno de los libros más difundidos de Dawkins, El relojero ciego, no puede ser catalogado como libro de ciencia. Cuando reflexionamos sobre la ciencia, sus objetivos, su valor, sus límites, no estamos haciendo ciencia, sino filosofía. Dawkins es un buen científico y un brillante comunicador, pero su trabajo como filósofo resulta pobre y lleno de lagunas.


Existen formas de conocimiento distintas de la ciencia: el sentido común, la experiencia artística y religiosa, la reflexión filosófica. Todas ellas quedan fuera del alcance de la ciencia, como también queda fuera el significado de la vida y del universo. Y por supuesto  la acción de Dios en el mundo también puede estar fuera del alcance de la ciencia, aunque puede igualmente ser compatible con ella.


Por ejemplo, es notable el empeño de Dawkins en rechazar el diseño inteligente del universo, cuando otros científicos como Christian de Duve, biólogo y Premio Nobel, ha afirmado que la evolución es compatible con la existencia de un plan divino, y ofrece pistas que llevan a admitir la existencia de ese plan. Por lo demás, es evidente la existencia de un diseño aparentemente complejo de las leyes físicas que hacen posible la vida, leyes precisas que gobiernan el universo, constituido a su vez por una materia dotada de propiedades específicas.



  

El éxito de la ciencia se debe a que concentra su esfuerzo en ámbitos muy particulares y restringidos, evitando preguntas sobre lo que cae fuera de ese ámbito. El cientifismo en cambio hace generalizaciones sin base, malas filosofías falsamente presentadas como derivadas de la ciencia, que acaban convirtiéndose en una  pseudo-religión, a la que bien podría calificarse de virus de la mente con el que se pretende dar un sentido a la vida y un ideal por el que luchar, adaptando la terminología que el propio Dawkins ha inventado para atacar a la religión.


Dawkins en realidad no examina la verdad de la religión, se limita a dar por supuesta su falsedad porque no se ajusta a los criterios de la ciencia empírica. Pero ningún método científico nos puede llevar a comprobar la existencia de Dios, y menos a la conclusión de que somos hijos de Dios, o que debemos amarnos unos a otros. Que esas afirmaciones no sean científicas no significa que estén hechas sin apoyo: se apoyan en algo distinto al método científico.


La fe no es, como afirma Dawkins, “confiar ciegamente, en  ausencia de pruebas,  aun frente a evidencias”. Ningún escritor cristiano importante  ha definido así la fe. Pero Dawkins construye ese hombre de paja y basa en él todo su ataque a la religión.


Más preocupante que sus errores intelectuales es la ferocidad con la que afirma su ateísmo, sólo explicable porque los motivos de su ateísmo tengan un origen emotivo y no científico, pues la ciencia avanza con unos valores propios característicos: búsqueda de la verdad, objetividad, rigor, modestia intelectual, cooperación


**

A veces viene bien conocer las motivaciones que están detrás de algunos comportamientos. Por ejemplo, a  Hawking le gusta conectar la física con Dios porque descubrió que así sus conferencias se llenaban. Giberson apunta con ironía que Hawking sabe que cada ecuación que introduce en uno de sus libros reduce las ventas a la mitad, y cada vez que introduce el término “Dios” dobla las ventas. Las incursiones de Hawking en filosofía o teología son dolorosamente ingenuas y asombrosamente dogmáticas. Y con frecuencia están expresadas en un incomprensible tono mistérico que no se sabe si esconde una burla o mera vaciedad, aunque curiosamente muchos la reciban como un auténtico oráculo, sin entender nada.



Sagan, famoso por la serie Cosmos, de muy buena factura pero en la que no hay lugar para Dios, reconstruye la historia sin hechos en los que apoyarse, como en el caso de la bibliotecaria Hipatia de Alejandría, cuya verdadera historia no tiene nada que ver con la leyenda anticristiana construída muchos siglos más tarde. Sagan también reinventa a Tales de Mileto, de quien apenas sabemos nada,  y que Sagan describe sin base documental como héroe de la lucha de la ciencia contra la religión en la Grecia clásica.
  

En cambio Sagan  omite toda referencia a los detallados estudios sobre cómo la revolución científica del siglo XVII  fue debida a siglos de trabajo previo durante el  periodo medieval. La física matemática apareció en el mundo occidental, fruto de un trabajo meticuloso que se gestó durante la Edad Media, en la Europa cristiana, que no era tan oscura como la pinta Sagan.


Presentar la religión como enemiga de la ciencia es ignorar que donde ha crecido la ciencia ha sido precisamente en el Occidente cristiano, y que el cristianismo no se ha visto obligado a cambiar como consecuencia del progreso de la ciencia.



    Son algunas pinceladas de este gran libro, muy recomendable para amantes de la ciencia y del rigor intelectual. 

lunes, 7 de agosto de 2017

Ilusión y alegría de vivir

La ilusión. La alegría de vivir.  Miguel Ángel Martí







Miguel Ángel Martí es autor de una serie de deliciosos ensayos sobre algunas de las cualidades que adornan al ser humano: la madurez,  la admiración, la intimidad… En este librito nos habla de la ilusión y alegría de vivir, cualidades admirables en quien las posee de manera permanente, y que todos podemos desarrollar para que nuestra vida sea luminosa.  


La ilusión es una alegría anticipada por algo que no se tiene, pero se espera poseer.  Toda vida, nos dice Martí, se vive no sólo desde el presente, sino mirando también al futuro. Y es en esa mirada hacia el futuro donde radica la ilusión, alegrando la espera, dando fuerzas a la voluntad y quitando cansancio al esfuerzo.


La mayor ilusión consiste en amar y ser amado, porque es lo que nos hace más grandes. Un cristiano puede añadir el motivo: somos imagen de Dios, que es Amor, y estamos destinados a amar y ser amados. Esta es la gran verdad de nuestra vida, iluminada con fuerza en la maravillosa parábola del hijo pródigo.


Viviremos más ilusionados  si aprendemos a interpretar la vida positivamente, que es condición para ser alegres. Descubrir que hasta las dificultades pueden convertirse en un bien, porque exigen superación  personal.


Comunicar con los demás aumenta la ilusión de vivir. Es uno de los elementos esenciales de la fiesta yla diversión: compartir con otros la alegría de estar juntos. Vemos aquí otro rasgo de lo divino: el reino de los cielos es un gran banquete que compartiremos juntos. La calidad de vida depende de la capacidad de comunicación, que es intercambio de información, pero sobre todo establecer nexos afectivos.


La ilusión depende también de nuestra capacidad de admiración, de ver con ojos nuevos lo ya conocido, lo familiar. La capacidad de admirar está en la raíz de la filosofía. Nos rodean muchas cosas muy buenas, ante las que tantas veces pasamos ciegos y desagradecidos.


La lectura, un placer de la inteligencia, si está bien elegida  es capaz de alimentar nuestra ilusión, porque nos eleva por encima de nosotros hasta acercarnos a la verdad y a la belleza.


Serenamente ilusionado es la forma apropiada de vivir. Pero es preciso delimitar el mapa de nuestras ilusiones, porque no podemos llegar a todo. Hay que definir la propia vida, y mantenerse firme y constante en el proyecto trazado. La excesiva dispersión impide realizar un proyecto vital serio. Estar en todo es como estar en nada. Empezar cada día vivencias distintas, sin proyecto vital, supone matar la ilusión, que se alimenta de metas alcanzadas.  


Aprovechar el tiempo es otra de las claves de la felicidad. El ocio por el ocio conduce al aburrimiento. Descansar es llenar el tiempo de una actividad gratificante. Hasta el deporte y las aficiones requieren cierta profesionalización.  La inconstancia en las aficiones provoca que las fuerzas empleadas no den fruto y no lleguen a mejorarnos.  La constancia, en cambio, nos acercará tarde o temprano a dar frutos, y los frutos mantendrán la ilusión.





viernes, 4 de agosto de 2017

Villete, de Charlotte Brontë. Anhelos y virtudes de convivencia

Villete. Charlotte Brontë





Villete (nombre de una ciudad imaginaria), es el título de una de las novelas de la escritora inglesa Charlotte Brontë. Es la última de sus obras, publicada en 1853, dos años antes de su prematuro fallecimiento, cuando estaba a punto de cumplir 39 años. La más conocida de sus novelas es Jane Eyre.


Ambas novelas tienen en común que se inspiran en experiencias autobiográficas de la autora. Recrean los anhelos y sentimientos de una joven con buena educación, pero que pasó parte de su infancia y juventud en malos internados, lejos del hogar. Su madre había fallecido cuando apenas contaba 5 años.


Con tono melancólico, propio de la época, Charlotte traza con gusto poético los perfiles psicológicos de sus personajes, que parecen personas reales con las que se ha cruzado en la vida. Los retrata con fina capacidad de observación, en la que se perciben quizá sus propios anhelos, y las ansias de compañía y comprensión de un corazón abatido por años de soledad y sufrimiento.  





     Se lee con agrado, y puede enseñar a descubrir el valor de algunas virtudes de convivencia, hoy olvidadas o desconocidas. Sabe mostrar el atractivo de las conductas correctas,  los defectos que pueden llegar a hacer odiosa la relación entre las personas, y también lo duras que podían llegar a ser algunas costumbres de la época marcadas por el rigorismo.



         Señalo algunos ejemplos:


Para resultar grato

“Hay temperamentos dulces, vehementes, alegres, bajo cuya influencia resulta provechoso que vivan los pobres de espíritu, del mismo  modo que quienes precisan recibir los rayos del sol” (p. 194)


La conversación interesante

“Nunca me resultó pesado escucharle, porque no se limitaba a hablar de los temas vaga o fríamente; nunca generalizaba y jamás era repetitivo (…) era observador y nada superficial. Eso hacía que su charla fuera interesante, y el hecho de que siempre utilizara sus propios recursos, sin pedir prestado ni hurtar a los libros –como hacen otros: aquí un seco dato, allá una frase hecha y en todas partes una opinión de alquiler- le aseguraba una frescura y una originalidad, tanto mejor recibidas cuanto que era muy raro encontrarlas.” (p. 194-195)

“La capacidad de sentir y la de comprender a fondo los sentimientos ajenos son facultades distintas; pocas personas tienen las dos en igual medida, y algunas carecen de ambas.” (p. 189)


Carácter

“Su alegría parecía natural y espontánea. Su porte y su aspecto (…) tenían algo de peculiar, de original. Se leía en sus rasgos un dominio nada común de las pasiones y un caudal de sana y profunda energía que, sin ningún esfuerzo agotador, sabía soportar el desengaño y extraer el aguijón (…) 

Aparecía a la vez decidido, tolerante y haciendo gala de su buen carácter. Así, ¿quién podía evitar quererle?. Él no evidenciaba ninguna debilidad de esas que todos tratamos de evitar, no mostraba ninguna irritación; sus libros no dejaban escapar esas palabras cáusticas que queman hasta los huesos; sus ojos no lanzaban esos fríos dardos que penetran, envenenados y mohosos, en el corazón. A su lado se encontraba descanso y refugio, a su lado lucía protector el sol.” (218-219)


El dolor moral y la soledad son poco comprendidos


         El mundo, capaz de comprender el sufrimiento material, no sabe comprender el profundo dolor que produce la soledad, la prueba moral. Y son muy pocas las personas capaces de mostrarse comprensivas con el que está solo, aunque vea inflamarse sus nervios, sufrir incalificables angustias y enloquecer a causa de la soledad.



No apegarse al buen carácter y la benevolencia que nos muestren otros

         …el tiempo me enseñó que su benevolencia (el tono agradable de su voz al pronunciar mi nombre, que nunca me gustaba tanto como al oírselo decir a él; su cálida mano; su aspecto benévolo…) su cordialidad, su música, no me pertenecían en modo alguno: eran una parte de él mismo, eran la miel de su carácter, eran el bálsamo de su humor. Lo comunicaba como el fruto maduro premia con ambrosía a la abeja que lo saquea. Lo difunde a su alrededor como las plantas difunden su perfume. Ama el néctar al pájaro, o a la abeja que alimenta? ¿Está el tomillo enamorado del aire?

         ¡Buenas noches, doctor John! Eres guapo, eres bueno, pero no eres mío. ¡Buenas noches y que Dios te bendiga! (p 345)



La escritura manifiesta el carácter

         "Su letra es pareja a él mismo: clara, firme, suave. Un sello sólido, lleno, marcado con fuerza. Nada de puntas agudas en las letras, hiriendo el nervio óptico, sino una escritura limpia, agradable, que apacigua el ánimo" (p 356)





viernes, 23 de junio de 2017

Una temporada para silbar

Una temporada para silbar. Ivan Doig. Ed Asteroide




El anuncio en un periódico de un ama de llaves viuda que busca trabajo (“No cocina, pero tampoco muerde”), capta la atención de un agobiado viudo con tres hijos pequeños, que la contrata para su pobre rancho. El ama de llaves llega con un joven que presenta como su hermano, al que habrán de buscarle ocupación. Le ofrecen trabajar como maestro en la escuela del pueblo, y allí descubren que posee unas extraordinarias dotes pedagógicas. Estamos en el Oeste de los Estado Unidos de América, en 1909. 


Una refrescante novela para el verano, que aporta calidad literaria, bellas descripciones y estilo ameno. IvanDoig es uno de los mejores cronistas del Oeste americano, en la línea de grandes autores como Wallace Stegner -autor del magistral En lugar seguro y Norman Maclean

lunes, 19 de junio de 2017

Harambee. Diseños valencianos cambian vidas en África


Hay iniciativas que vale la pena difundir, por su eficiencia y calidad. Y una de ellas es Harambe: una ONG  que promueve iniciativas de educación y sanitarias en África subsahariana. Desarrolla también actividades de sensibilización y comunicación en el resto del mundo, difundiendo las cualidades y las posibilidades de futuro del continente africano.





Con la nueva edición del proyecto “Diseños que cambian vidas”,  el grupo local de Harambee-Valencia (@harambee.valencia) ha vuelto a reunir a profesionales y marcas relacionadas con el diseño y la moda,  que desean colaborar con centros de capacitación laboral de la mujer africana. La mujer es la gran olvidada en África, tanto en atención sanitaria como en facilidades de acceso a la educación y cualificación profesional. Y sin embargo la mujer debe ser el motor del cambio que precisa ese gran continente. 


                                                



Este año la ayuda de Harambee va destinada a la Escuela de Corte y Confección ÁgataCarelli, en Lomé (Togo), dirigida  por religiosas canosianas. Una escuela desbordada por la alta demanda de plazas y la falta de recursos. El objetivo es conseguir becas para que veinte niñas huérfanas puedan adquirir la formación profesional que les permita emprender pequeños negocios y contribuir al desarrollo de su tierra, mejorando sus condiciones de vida y la de sus familias, contribuyendo así a vertebrar y enriquecer el conjunto social en que viven.


                                      



Para lograrlo, Harambee, de la mano de la Fundación COSO para el desarrollo de la Comunicación y la Sociedad,  ha organizado una exposición en la que colaboran dieciséis alumnos de la Escuela Superior de Arte yDiseño de Valencia (EASD), con sus diseños de Niño Natura, y con modelos de la muestra sobre el pintor valenciano Pinazo.  Los alumnos han querido sumarse a este ilusionante proyecto benéfico porque les une a la Escuela de Togo su vocación al diseño.


                                     


Además de El Corte Inglés de Valencia, en cuyo Ámbito Cultural se expone la muestra, participan  marcas que han apostado por la sostenibilidad en sus procesos de producción, tanto en la elección de materiales como en los tratamientos. Entre otras, Jeanología, Gioseppo y Sepiia. Un guiño de la moda sostenible a esa otra sostenibilidad social que requiere África, para que sus países sean capaces de ofrecer un futuro de calidad, progreso y bienestar a las personas. 


                                     


El conjunto de la exposición apuesta por el diseño sostenible y solidario, y desea contribuir a una mayor sensibilización sobre las urgentes necesidades de África, dando a conocer el esfuerzo de tantos africanos  que trabajan por mejorar su tierra y necesitan nuestra ayuda.







Con el fin de recaudar los fondos necesarios, varios de los participantes han donado sus diseños, para sortearlos durante la tradicional cena benéfica anual de Harambee, que este año reviste la refrescante fórmula de una velada musical de jazz, y se celebra el 6 de julio en los jardines de la Hípica. 


Harambee aspira a conseguir 20 becas de 500 € cada una, que es el coste de la educación, alojamiento y alimentación de cada niña durante un año. La formación profesional en Corte y Confección de la Escuela Agatha Carelli de Togo tiene una duración de tres años.




La humanidad tendrá futuro mientras surjan iniciativas de solidaridad ciudadana como esta.






            

jueves, 25 de mayo de 2017

Un puente sobre el Drina

Un puente sobre el Drina. Ivo Andrîc



   Relato novelado de los avatares sufridos a lo largo de la historia reciente por las gentes que han poblado la zona fronteriza de los imperios turco y austro-húngaro, en la actual Bosnia-Herzegobina

   Publicada en 1945, Andrîc escribió esta novela durante la segunda guerra mundial. Gracias a ella recibió el premio Nobel de Literatura en 1961.

  La historia del puente sobre el rio Drîna, construido en Vichegrado por los turcos en el siglo XVI, y volado por los austríacos a comienzos del siglo XX, sirve a Ivo Andrîc como hilo conductor para reconstruir los sentimientos y mentalidades de los habitantes de esa zona tan conflictiva. 

   Andrîc nos muestra con maestría  a gentes de razas y religiones distintas que desean convivir en paz,  que normalmente mantendrían unas relaciones  de equilibrio y comprensión, pero que llegan a ser terriblemente violentas cuando los que gobiernan fomentan el nacionalismo, esa degeneración del patriotismo que predica el desprecio por otras naciones o culturas (Juan Pablo II)

   “…esa idea nacionalista que ahora predicas con tanto ardor, no pasa de ser un aspecto particular de tu vanidad (…) A partir del momento en que tu vanidad se quede al margen, todos esos sentimientos te resultarán extraños y alejados, y no te molestarás lo más mínimo por ellos…”