jueves, 31 de mayo de 2012

Vatileaks y comunicación: la visión de un experto vaticanista

    
    
      



Copio esta frase de la entrada del blog de Diego Contreras, experto en asuntos del Vaticano, acerca del desconcierto causado en la opinión pública por dos noticias que han coincidido en el tiempo: el robo de documentos y la destitución del Presidente del IOR.


    "El propio Papa, en la audiencia general del 30 de mayo,  dio la clave con la que un fiel cristiano debe afrontar situaciones como esta: “nunca se ha ofuscado en mí la firme certeza de que, a pesar de la debilidad del hombre, de las dificultades y las pruebas, el Espíritu Santo guía la Iglesia y el Señor le ayudará siempre, sosteniéndola en su camino”.  

    Parece importante que este caso se cierre, una vez clarificado, y que la Santa Sede pueda concentrar todas sus energías en ayudar al Papa en la tarea evangelizadora de la Iglesia." 





miércoles, 30 de mayo de 2012

Creativa convocatoria para presentación de libro: Ander Izaguirre. Periodismo con botas

Me ha parecido original esta convocatoria, y la copio como ejemplo de que las presentaciones de libros hay que currárselas con imaginacón, esfuerzo... y simpatía.


La editorial Libros del K.O. y un servidor os anunciamos el recorrido del Tour de Plomo, una gira a pedales en la que presentaremos la nueva edición de “Plomo en los bolsillos” (ya en librerías y en webs). Entre el lunes 4 y el sábado 9 de junio, viajaremos en bici entre San Sebastián, Tolosa, Pamplona, Logroño, Burgos, Navacerrada-La Bola del Mundo y Madrid.
Os animamos a acudir a las presentaciones en esos lugares y, por supuesto, a hinchar las ruedas de vuestras bicis para participar en algún tramo del recorrido (y, si puede ser, quitarme un poco de viento durante algunos kilómetros). En la ruta tendremos la compañía de algún ciclista ilustre, la aparición de estrellas invitadas, unos cuantos homenajes históricos y un coche escoba del K.O., con cocacolas y consuelo.
  • Lunes 4 de junio: etapa prólogo San Sebastián – San Sebastián
19.30. Presentación en la Cripta de la Biblioteca Central (entrada por la calle San Jerónimo, en la Parte Vieja). Peio Ruiz Cabestany, ganador de etapa en el Tour de Francia de 1986, participará en la presentación del libro y el coloquio posterior. Además, pedaleará en la etapa del día siguiente hasta Tolosa y Pamplona.
 La presentación empezará con dos minutos y cuarenta segundos de retraso, como homenaje a Pedro Delgado, que perdió el Tour de 1989 por llegar tarde al prólogo.
  •  Martes 5 de junio: San Sebastián – Tolosa – Pamplona
9.00. San Sebastián. Control de firmas en los Cubos del Kursaal y banderazo de salida del Tour de Plomo, con Cabestany como cabeza de pelotón y unos cuantos gregarios ya fichados.
Homenaje a Vicente Blanco, el cojo que pedaleó desde Bilbao hasta París para salir en el Tour de 1910, y que se dopaba con bacalao.
 11.00. Tolosa. Meta volante con presentación del libro en Errota (en los bajos de la Biblioteca Infantil, junto al río).
20.30. Pamplona. Presentación con Peio Ruiz Cabestany en el centro CIVICAN (Avenida Pío XII, 2).
  • Miércoles 6 de junio: Pamplona – Logroño
9.30. Pamplona. Salida de la etapa en los cines Golem (Avenida Baiona).
Homenaje a Miguel Induráin, el ciclista que hizo que ganar un Tour pareciera fácil.
14.00. (aprox.) Logroño. Llegada al Parque del Espolón. Avituallamiento de pinchos y tintos en la calle Laurel. Descontrol antidopaje y siesta.
19.30. Presentación en la librería Santos Ochoa (Calle de los Doctores Castroviejo, 19).
  • Jueves 7 de junio: Logroño – Burgos
9.00. Logroño. Salida en el Parque del Espolón.
Homenaje a Geo Léfévre, el periodista que inventó el Tour de Francia y que en la primera edición (1903) pedaleaba tramos de las etapas dentro del pelotón para escribir después sus crónicas.
14.00 (aprox). Burgos. Llegada al Arco (del Triunfo) de Santa María.
19.30. Presentación en el Salón Rojo del Teatro Principal
  • Viernes, 8 de junio: Collado Mediano – Navacerrada (Bola del Mundo, 2.217 m.)
Por la mañana: traslado en coche desde Burgos hasta Collado Mediano.
17.10. Estación de tren de Collado Mediano. Recibimiento a los ciclistas que vengan en el cercanías C-8 desde Madrid (llegan trenes a las 15.10, 15.40, 16.12, 16.42, 17.10).
 19.00 (aprox). Llegada a la Bola del Mundo (2.217 m, puerto fuera de categoría).
Homenaje en la cumbre a Octave Lapize, el ciclista que durante la primera etapa pirenaica de la historia (1910), coronó primero el Aubisque y gritó a los organizadores: “¡Asesinos!”.
  •  Sábado, 9 de junio: Madrid-Madrid
11.00. Pasacalles retro desde el Templo de Debod hasta la plaza de San Ildefonso en Malasaña.
Homenaje a la primera salida del Tour en 1903. Los que se animen a acom­pañarnos pueden venir disfrazados como los primeros participantes del Tour o vistiendo maillots clásicos de equipos como Reynolds, Kelme, Teka, Kas…
 13.00. Presentación en la librería Tipos Infames (C/ San Joaquín, 3) con la prosa oral deCarlos Arribas, de El País.
 18.00-20.00. Feria del Libro, Parque del Retiro. Firma de ejemplares en la caseta de la Librería Deportiva Esteban Sanz (nº 96; entrada al Retiro de O’Donell o Florida Park).
 22.00. Fiesta fin de Tour en el bar La Huelga de Lavapiés (C/ Zurita, 39).
Homenaje a Abdel Kader Zaaf, el argelino que en el Tour de 1950, cuando iba camino de convertirse en el primer africano ganador de etapa, bebió vino, se emborrachó, se desmayó, se recuperó, subió de nuevo a la bici y arrancó en dirección contraria.
*
Foto: seguidores del Tour de Plomo con Jean Robic, el Trompe-la-mort, el engañamuertes, el pequeño escalador que en las cumbres se cargaba de plomo para bajar más rápido. La foto, de aquí.
Contactos: anderiza@gmail.comhola@librosdelko.com, teléfono 690.609.853 (Emilio Sánchez).
Retransmisión desde la ruta (Radio Tour de Plomo), en Twitter: @anderiza, @librosdelko; y en facebook.com/ander.izagirre y facebook.com/LibrosdelKO

lunes, 28 de mayo de 2012

10 claves sobre la Iglesia Católica y el IBI






Interesante argumentación de Arguments. Es curioso esa querencia al Estado invasor, que pretende gravar hasta las colectas de las parroquias.


10 claves sobre la Iglesia Católica y el IBI



1) La gestión de los bienes de la Iglesia en España no se lleva a cabo de forma unificada. Los bienes pertenecen a las más de 40.000 entidades que forman parte de la Iglesia que son titulares legítimos. La Conferencia Episcopal no engloba ni gestiona todos los bienes de la Iglesia en España.
2) Del IBI están exentos tanto la mayoría de los bienes de los Ayuntamientos, como otros de las Comunidades Autónomas y del Estado. También lo están «los bienes de los que sean titulares, en los términos previstos en la normativa reguladora de las Haciendas Locales, las entidades sin fines lucrativos, excepto los afectos a explotaciones económicas no exentas del Impuesto sobre Sociedades» (art. 15 de la ley 49/2002 , de 23 de diciembre, de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo).
3) El Acuerdo de Asuntos económicos entre la Santa Sede y el Estado Españolasí como el régimen legal de las entidades sin ánimo de lucro (ley 49/2002) hace que los bienes de la Iglesia estén exentos del IBI.
4) Si la ley dice que la Iglesia debe pagar el IBI lógicamente se someterá a la ley pero, hoy por hoy, el ordenamiento jurídico español le exime de este impuesto. Es obvio que el pago de este impuesto disminuirá los recursos de la Iglesia para atender a otras necesidades. En todo caso, si la Iglesia tuviese que pagar este impuesto supondría 100 millones de euros.
5) La Iglesia no es una entidad con ánimo de lucro y su actividad no es lucrativa. Esta es la razón de su exención del IBI pues también se exime a todas las entidades que realizan actividades no lucrativas. Por tanto, no se trata de un privilegio.
6) Gravar a la Iglesia es gravar a una entidad no lucrativa y es disminuir sus recursos para llevar a cabo su labor en todos los demás campos.
7) Cáritas según dicen su página web es “la confederación oficial de las entidades de acción caritativa y social de la Iglesia católica en España, instituida por la Conferencia Episcopal”. Es decir, son la institucionalización de la actividad caritativa de la Iglesia. Por ello, tiene poca entidad preguntarse si la Iglesia financia o no Cáritas. Por supuesto que la financia.
8) Cáritas se financia con el dinero de sus miles de donantes. Muchos de ellos lo canalizan a través de las colectas que se realizan en las parroquiasEsos son precisamente los inmuebles que se quieren gravar con el IBI.
9) Desligar la actividad caritativa y asistencial de la Iglesia del resto de su actividad pastoral es utópico. La caridad de los cristianos no surge por generación espontánea. Un cristiano practica la caridad porque se le ha anunciado a Jesucristo muerto y resucitado, porque lo ha celebrado en la liturgia y porque da testimonio de él. No se puede desligar la actividad caritativa de la Iglesia del resto de su labor evangelizadora porque surge precisamente gracias a ella.
10) Esta controversia es un buen momento para recordar la labor de Cáritas y colaborar con ellos. Puedes hacerlo en este enlace.

sábado, 26 de mayo de 2012

Noticias que casi nadie se atreve a comentar




Bajo el título Inframundos, PACO SÁNCHEZ escribe en La Voz de Galicia: 



    "Una noticia de anteayer me produjo el estupor más inquietante (...) Todos los periódicos la recogieron (...) Pero ha sido encofrada con hormigón de silencio, no sé si (...) porque los comentaristas se han quedado estupefactos como yo, sin nada que decir. 

    Me refiero al médico condenado en Palma, del que solo se facilitan sexo e iniciales, porque el niño que él y su paciente creían haber abortado terminó naciendo. El juez lo castigó a proveer la crianza del niño hasta los veinticinco años. 
       
    Si lo escribimos de otra manera, resulta que condenan a un médico porque el niño que debería haber matado vive, y deberá pagar además 150.000 euros a la mujer de 24 años, porque el nacimiento del hijo «altera para siempre» su vida. 

    También se podría decir que condenan al médico por haber salvado sin querer la vida de un niño que su madre quería muerto. Un perfecto mundo al revés. 

    A quien objete que el feto no era un bebé, sino «un ser vivo» como dijo aquella ministra, le agradeceré que me aclare a qué especie pertenece. La sentencia pone de manifiesto en todo caso el tenebroso mundo inframédico de las clínicas abortistas, donde nunca parece haber médicas. Y que quizá nos estamos volviendo locos de tanto disfrazar de derecho la monstruosa evidencia."

viernes, 25 de mayo de 2012

Comunicar la fe con historias personales



Ignacio Aréchaga resume en Aceprensa lo esencial del reciente Congreso de la Pontificia Universidad de la Santa Cruz de Roma, sobre comunicación institucional de la Iglesia. 



Comunicar a través de historias 

    "En la sobreabundancia informativa propia de la época, con múltiples voces contradictorias, lo difícil es suscitar interés y captar la atención. Para conseguirlo, la comunicación política y empresarial recurren cada vez más a contar historias (el llamado storytelling), a transmitir ideas con testimonios, a poner rostro a los mensajes. 

    En la comunicación política ya no se propugna tanto un programa como la historia de un candidato. En el marketing ya no se vende un producto sino la oportunidad de participar en la experiencia que proporciona. Un público bombardeado con propuestas y que tiende a elegir por razones emotivas, necesita algo más que ideas. 

    Esto vale también para la comunicación de la Iglesia católica. Ciertamente, la Iglesia tiene gran confianza en la capacidad de la razón para abrirse a la comunicación intelectual y descubrir la verdad. Por eso, también al intervenir en el diálogo de los mass media, la Iglesia tiende a ofrecer razones, datos, argumentos. 

    Pero en una sociedad pluralista, la propuesta de la Iglesia puede verse como un discurso más, con la única diferencia de que muchas veces tropieza con mayores prejuicios. De ahí la importancia de que esa comunicación llegue a través de historias, de testimonios, de personajes, que muestren cómo la fe influye en sus vidas y den credibilidad a la doctrina. Hacen falta testimonios de personas que muestren cómo la fe influye en sus vidas y den credibilidad a la doctrina. 

    Las propuestas de la Iglesia sobre el hombre corren el riesgo de aparecer como conceptos abstractos o como leyes que no tienen mucho que ver las experiencias y las aspiraciones profundas de la persona. Pero, comunicar a través de historias ¿no supone dejar al margen la verdad y entrar en el juego de la manipulación de las emociones? Según Armando Fumagalli, profesor ordinario de Semiótica de la Universidad Católica de Milán, se trata más bien de un recurso para quitar los obstáculos con que muchas veces tropieza la comunicación de la Iglesia: desinterés ante lo espiritual, prejuicios ideológicos, estereotipos, simplificaciones,...

    “Comunicar más a través de historias no significa transformar la verdad en mentira, o ‘embellecer’ en el sentido de manipular la verdad. Significa llegar a superar, en muchos casos, las barreras del desinterés, de la frialdad, del prejuicio. Para abrirnos a la verdad, muchas veces necesitamos que la emoción, la empatía, haga surgir el interés hacia la verdad misma. Si no, incluso lo verdadero corre el riesgo de diluirse en lo indistinto, o en el rumor de fondo, y por lo tanto en lo insignificante o directamente en el olvido”. 

    Se trata, pues, de lograr “una comunicación que no sólo sea verdadera, sino también eficaz”.  Para que sea eficaz, el director de comunicación tiene que ocuparse de buscar buenos testimonios de fe vivida para ofrecerlos a los medios, como explicó el Prof. Jorge Milán, con referencia al mundo audiovisual. En algunos casos se tratará de responder a peticiones repentinas provocadas por la actualidad (para incluir en telediarios, en informativos...), en otros para ponerlos en la propia página web o incluir en un vídeo institucional. 

    Deben ser, dijo, “personas que encarnan la identidad de la institución”, que sepan dar la cara en el entorno audiovisual, que tiene sus propias reglas. Para eso hay que descubrir talentos, prepararlos y confiar en su espontaneidad y creatividad. Luego el director de comunicación tendrá que explicar al periodista interesado por qué esa persona es interesante y qué tema puede tratar. 

    Han de poder ofrecer testimonios relevantes y pertinentes, inteligibles y claros (dentro del formato televisivo), testimonios que establezcan una empatía con el espectador y desbloqueen los prejuicios. “Muchas veces necesitamos que la emoción, la empatía, haga surgir el interés hacia la verdad misma” (Fumagalli) 




    Una buena iniciativa en este campo ha sido Catholic Voices, desarrollada en el Reino Unido durante la preparación de la visita de Benedicto XVI en septiembre de 2010. Como explicó uno de sus creadores, Jack Valero, se trataba de preparar a un grupo de jóvenes católicos para que supieran explicar en la radio y en la televisión la postura de la Iglesia en los temas más conflictivos, donde la doctrina católica tropieza con más críticas y desinformación. Siempre con una actitud positiva y no defensiva, más deseosa de aportar luz que calor al debate, sus intervenciones fueron una demostración de que es posible conjugar una buena comunicación con plena fidelidad a la doctrina y ganarse el respeto de la audiencia. Tras el éxito en el Reino Unido, sus creadores están formando grupos similares en otros países (México, España, Chile, Polonia, Argentina...). 

    En otro tipo de situaciones lo que hay que vencer es más bien la indiferencia. Así ocurre en la República Checa, considerado un “país ateo” y donde los católicos son solo un 10% de la población. Monika Vývodová, portavoz de la Conferencia Episcopal Checa, presentó el proyecto “Jsem katolik” (“Yo soy católico”), en el que personajes conocidos del país se declaran católicos y explican cómo la fe influye en su vida. También la muerte de Václac Havel, bautizado católico, que luego se apartó y al final de su vida fue cuidado por religiosas y pidió un funeral en la Iglesia, fue una ocasión para tender puentes entre la Iglesia y la sociedad. 

    Muchas veces las imágenes televisivas cambian la percepción que se tiene del personaje. Es algo bien comprobado en los viajes de Benedicto XVI, como explicó Javier Martínez-Brocal, que ha seguido los viajes del Papa para la agencia de televisión Rome Reports. La sencillez, la amabilidad, la apertura de Benedicto XVI ante la gente, disipan muchos prejuicios. Y también sirven para explicar lo que mueve a muchos que van a verle. Por ejemplo, esa mujer mexicana que espera durante horas en la carretera para ver pasar un momento al Papa. Cuando le preguntan si le ha compensado la espera, contesta: “Yo no he venido para ver al Papa, sino para que el Papa vea que le queremos”. 

    La comunicación a través de historias personales puede ser también un modo de evitar que la información religiosa se centre solo en problemas de la Iglesia como institución, que muchas veces no interesan a un público amplio. Estos testimonios son indispensables en las transmisiones televisivas, y son un modo elocuente de hablar de la experiencia cristiana. En esta línea, Mark Riedemann, director del CRTN (Alemania), mostró imágenes del programa semanal Where God Weeps, que revela historias y rostros de cristianos en países donde la fe es perseguida: cristianos de Pakistán a China que sufren la persecución del Estado o de fundamentalistas.  

    Otras veces se trata de ofrecer historias como respuestas a controversias. Por ejemplo, el documental del argentino Juan Martín Ezratty. Diez preguntas sobre la experiencia pastoral contada por algunos sacerdotes argentinos, que muestra a personajes gozosos en su vocación. 

    Incluso a la hora de utilizar spots publicitarios son importantes los testimonios. Así lo hizo la campaña “Chiedilo a loro”, que mostraba con caras a qué gente se atiende con el dinero que obtiene la Iglesia a través de la asignación tributaria en Italia. 

    También contaba una historia el documental del director de cine alemán Marcus Vetter, autor de Heart of Jenin, sobre la familia de un niño palestino de doce años muerto en Jenin en 2005 por soldados israelíes. Era hijo de un luchador palestino que había estado encarcelado en Israel. El niño fue atendido en un hospital israelí, donde murió, y su padre, en un gesto extraordinario, permitió que los órganos de su hijo fueran trasplantados a niños israelíes. El film cuenta estos hechos y las visitas del padre palestino a tres niños que recibieron los órganos de su hijo. Vetter explicó que la clave para superar los prejuicios y comunicar la verdad está en el encuentro personal. Hay que “ir al encuentro del otro en espíritu de fraternidad y mente abierta”, para dar la vuelta a prejuicios y estereotipos alejados de la realidad. 

    Presentar historias de fe con testimonios creíbles es hoy un aspecto muy importante de la comunicación de la Iglesia. Después de todo, el evangelio es también la historia de Jesús contada por testigos fidedignos."


Más allá de la Iglesia y el IBI




Copio este artículo de Isidro Catela, que pone de manifiesto el discurso torcido de los que reclaman que los templos católicos paguen el IBI.


 UBI CARITAS ET AMOR, Deus ibi est. Aunque lo parezca, no voy a hablarles de la Iglesia y del IBI. Al menos, no por el momento. Lo haré después de traducir la cita latina, para evitar confusión en aquellos que no manejen nuestra lengua madre.


    La popular antífona nos recuerda que «donde hay caridad y amor, allí está Dios». En efecto, ese ibi nada tiene que ver con el Impuesto de Bienes Inmuebles. En aquel caso, significa allí. Cada persona creyente que esté leyendo ahora este artículo puede ponerle distintos nombres y rostros cálidos al frío pronombre de lugar. Mientras los evocan, yo les propongo tres por los que he transitado.


    Encontré caridad y amor en la Catedral de Santiago de Compostela cada vez que crucé el Pórtico de la Gloria, con la mochila al hombro y más de 500 kilómetros acumulados en las piernas y en el corazón.


    Los encuentro en la Eucaristía, a la que conmigo acuden en España más de un millón de personas cada día y cerca de 10 millones cada fin de semana.


    Y los encuentro, también, en el despacho de Cáritas parroquial donde a diario hacen fila, cada vez más gruesa por desgracia, miles de personas a las que se asiste en las más variadas y primarias necesidades.


    «¿Deberían pagar el IBI la Catedral de Santiago, el templo de mi parroquia y su despacho de Cáritas?, ¿no debería pagarlo la Iglesia católica, como hace todo hijo de vecino?», repiten a coro ciertas voces en calculada orquestación que coincide con lo más crudo de los recortes y la crisis que padecemos.


     El primer bulo que hay que desmentir es que «todo hijo de vecino» paga el IBI. No lo pagan, por ejemplo, los partidos políticos, los sindicatos, los locales de la Cruz Roja, las fundaciones, los consulados, las federaciones deportivas, las embajadas, los terrenos de la RENFE, los inmuebles destinados a usos religiosos de las comunidades hebreas, musulmanas o evangélicas, y otras muchas instituciones en virtud de la Ley 49/2002, denominada Ley de Mecenazgo. 


    Con todas ellas, la Iglesia católica comparte el régimen fiscal especial que se concede a entidades sin fines lucrativos, como puede verse en el Título II de la citada Ley. LA LEGÍTIMA pregunta que cabe hacerse es ¿entonces por qué tanta gente piensa que se trata de un privilegio de la Iglesia? ¿Por qué no se cuestiona que deben pagar el IBI, por poner tres ejemplos: UGT, la Federación Española de Fútbol o las mezquitas construidas en España?

    La manipulación de la opinión pública, que cala como lluvia fina, lleva a creer a mucha gente que la Iglesia católica es la única que no paga el IBI y que además no paga ninguna clase de impuestos. Los estrambóticos casos que han ido surgiendo en los últimos días como noticias con cuentagotas desde diferentes ayuntamientos, han querido hacer pasar por novedad algo que en realidad no lo era. La Iglesia ya pagaba el IBI de locales no destinados a un uso religioso (como puede ser por ejemplo un garaje, una floristería o la tienda de dulces de un convento) y, de igual manera, ya pagaba las tasas municipales, sobre las que no existe ningún tipo de exención fiscal.


    Es fácil de entender: por ley, y no como privilegio, sino como exención fiscal compartida con muchas otras instituciones, no se paga el IBI por la Catedral de Burgos, como no lo pagan tampoco por el Museo del Prado, pero se pagan tasas que nada tienen que ver con el mencionado impuesto, como, por ejemplo, las de basura o las correspondientes al vado de una cochera.


    En la misma línea que busca el descrédito general de la Iglesia, se intenta hacer creer que el IBI eclesial supone un porcentaje altísimo sobre el IBI que goza de exención. Sirva como ejemplo para desmentirlo el hecho de que en Madrid, donde están exentos del pago del IBI edificios como el de la SGAE o el del Hotel Palace, podrían recaudarse 109 millones de euros si no existiera exención alguna. Sólo el 5% correspondería a la Iglesia católica.

    Algunos ayuntamientos están contribuyendo a esta ceremonia de la confusión. Saben bien que no está en su mano cobrar el IBI, salvo en los casos excepcionales que hemos citado. Saben que si envían el recibo de un edificio exento por ley, lo más probable es que se lo devuelvan. Y saben también que pueden seguir enviando a las parroquias a todas las personas desesperadas que ellos no atienden por falta de presupuesto, porque en este caso, no se devolverá a nadie y se acogerá a todos, sin pedir el dni ni la partida de bautismo.

     Por eso, conviene recordar que a los argumentos legales expuestos, cabe sumar poderosas razones morales. Parece lógico que se incentive y que se estimule -también fiscalmente- el trabajo de aquéllos que contribuyen con su labor a la configuración de una sociedad mejor. Así se hace en muchos casos. La Iglesia ni tiene ni quiere tener privilegios, pero tampoco ser discriminada.





    Desgastar la imagen pública de una de las instituciones que más está haciendo por la gente que peor lo está pasando en la crisis, solo puede responder a intereses que nada tienen que ver con el bien común. Afortunadamente, esa piel social que es la opinión pública (y la opinión publicada en los medios) no siempre va de la mano con los datos reales. Cada vez más gente llama a las puertas de la Iglesia, pero también, gracias a Dios, cada vez son más los que ayudan a sostener esa puerta, a pintarla, a arreglar las cerraduras y a mantenerla abierta.

    HAY, POR ÚLTIMO, quien dice, aun reconociendo que la Iglesia tiene razón, que no estaría de más que en este caso hiciera un gesto, si se quiere simbólico, y que renunciara voluntariamente a la exención del IBI. No se debe olvidar en este punto que la Iglesia ya está haciendo gestos reales todos los días, que conoce lo que es apretarse el cinturón porque acompaña el caminar de los que sufren. Obispos, sacerdotes, religiosos y religiosas están dando ejemplo de generosidad y entrega. Algunos, para animar a muchos, lo han anunciado y se han rebajado considerablemente su ya de por sí exiguo sueldo. Otros, lo han hecho pero han preferido no darlo a conocer. Todos, en cualquier caso, son conscientes de las dificultades gravísimas, no solo materiales, por las que están pasando muchas personas en estos momentos. ¿A qué viene rasgarse las vestiduras, desde fuera, cuando se escucha que si se contara con menos recursos la actividad de la Iglesia podría verse mermada?

    Que pregunten en esos comedores sociales donde ya se está dando un único plato de comida, porque si siguen dando dos, no llega para todos. Allí, donde hay caridad y amor. La Iglesia ya estaba allí antes de la crisis, antes del IBI y mucho antes de que el IBI se llamara Contribución Territorial Urbana. Ya estaba allí y en esos mismos lugares va a seguir estando, al lado de los nuevos pobres cuando volvamos a ser nuevos ricos.

    Cuantos pertenecemos y amamos a la Iglesia, y todos aquellos de buena voluntad que quieran arrimar el hombro, vamos a seguir construyendo el edificio común. Quienes nos difaman, saben -porque ellos mismos lo experimentan- que responderemos al mal con el bien. Esa que muchos creen nuestra debilidad, es justamente nuestra fortaleza.


Isidro Catela Marcos es director de la Oficina de Información de la Conferencia Episcopal Española.

martes, 8 de mayo de 2012

El valor de la ejemplaridad




Nos hizo disfrutar anoche en el club de Encuentro Javier Gomá, buen pensador y especialista en el valor de la ejemplaridad. Tema de rabiosa actualidad, e importante en sí mismo. 


Con el ejemplo de otros se nos revela el valor moral. Queramos o no, somos vía de acceso al valor moral para los demás. Todo ejemplo es público, aunque tenga lugar en el ámbito privado, y tiene consecuencias públicas. 

Ha hecho daño la confusión de términos entre vida privada moral y vida privada jurídica. Para que la sociedad funcione no basta con cumplir las leyes. Hay cosas que no son punibles, y que sin embargo hacen daño, como el mal ejemplo en la vida privada. 

El buen ejemplo de los demás nos genera cierta 'mala conciencia', que puede producir deseo de imitar, o resentimiento, si uno no está dispuesto a cambiar. La afirmación de que  'con mi vida privada hago lo que quiero'  en lo moral hace daño. 

Ahí queda, para la reflexión.


miércoles, 2 de mayo de 2012

La formación de la mujer, esperanza de África. El Prelado del Opus Dei en Camerún

De Cartagena a Nigeria: una historia de cooperación profesional al desarrollo

Con Nigeria «en cuerpo y alma» 29.04.12 - 00:44 - La Verdad
EDUARDO RIBELLES | CARTAGENA. Diego de Jódar y José Manuel Machimbarrena ayudan a progresar a la comunidad de Enugu, en el sur del país, con su duro trabajo diario El médico secuestrado y un cura, ambos cartageneros, relatan su labor africana «Nigeria es uno de los países con mayor tasa de mortalidad infantil y maternal, con casos de polio, diabetes, tensión alta, malaria, Sida y, en fin, de todo». Diego de Jódar refleja para 'La Verdad', el ambiente en el que se mueven cada día tanto él como el doctor José Manuel Machimbarrena, ambos cartageneros. Y descubre así un escenario que permanece lejano y oculto para sus paisanos,y que solo salió circunstancialmente a relucir con el secuestro y posterior liberación del médico hace unos días. Pero en centroáfrica, la vida sigue y su labor, también. Machimbarrena llegó mucho antes que De Jódar y se estableció en Enugu, al sur del país. Su vocación le llevó a trabajar profesionalmente como médico, pero su pertenencia al Opus Dei desde muy joven le impulsó a estar en contacto con proyectos de ayuda a los demás. Por eso vivió el germen de la creación del Niger Foundation Hospital (NFH). «Fue tras una visita, en 1989, del prelado Álvaro del Portillo», recuerda De Jódar. En aquel viaje «animó a la gente del Opus Dei a complicarse la vida para hacer más por la gente necesitada» de atención médica». Machimbarrena accedió a complicársela, relata De Jódar. Y colaboró desde el principio en lo que era tan solo un pequeño 'bungalow' que luego fue a más y ahora es un edificio más amplio con terreno para crecer. Dispone de unas 50 camas, pero goza de bastante prestigio en la ciudad y los alrededores. Hay gente que acude de Lagos, la capital, a 500 kilómetros «porque resulta más barato y les inspira más confianza que otros centro», indica De Jódar. Allí es donde Machimbarrena se gana la vida cdesde hace más de dos décadas y adonde llegó De Jódar como capellán algo después. «Ya había estado en Kenia en lo mío: hacer de cura, y llegue a la Enugu a predicar», recalca. Pero en un país donde las necesidades espirituales no se pueden desligar de las terrenales, «no puede uno hacer distinciones. Si quieres ayudar a las almas, tienes que ayudar a los cuerpos». Así que De Jódar y Machimbarrena trabajaron codo con codo durante años, cada uno en su parcela, pero colaborando en un mismo espacio en la atención a los africanos. Contaron para ello con una comunidad de miembros del Opus Dei que se fue haciendo más amplia entre los lugareños. «Y así creamos un grupo de personas que se volcaron en ayudar, desde su profesión y sin amateurismos», rememora De Jódar. También han estado siempre amparados en la distancia por agrupaciones de la Obra como el Club Estay de Cartagena, con el que De Jódar mantiene un estrecho contacto. La educación de la mujer Con el tiempo, De Jódar decidió ampliar horizontes creando su propia parroquia mientras Machimbarrena luchaba cada día por el progreso del hospital, convertido en un centro de referencia para todo el país. De Jódar colaboró en el crecimiento de la escuela de hostelería Lantana. «No todo el mundo puede ir a la universidad, y una solución es esta escuela para chicas que han acabado la enseñanza secundaria y pueden aprender un oficio que les permita abrir un restaurante o trabajar en un hotel o un hospital», indica. Y cuando lo consiguen, no se separan de su familia. Su relación es estrecha y se ayudan unos a otros para salir juntos adelante. «Lo importante es que proyectos como el de esa escuela prosperen sin depender únicamente de los occidentales. Es básico formar a la gente de aquí para ello», dice De Jódar. La serpiente 'Luego-es-tarde' Tanto el sacerdote como Machimbarrena siguen en contacto, pero el sacerdote vive desde hace cinco años en un pequeño pueblo del mismo estado de Enugu, Aguobu Iwollo. Partiendo de un simple seminario en una casa, pasó a conseguir un solar para una clínica. «Y si en las ciudades es necesario contar con nuevos centros, más todavía lo es en los pueblos. Un ejemplo son las serpientes, una de las cuales se llama 'Luego-es-tarde' en la lengua local, por lo que es básica la atención inmediata. Otro, las vacunaciones, que reducen la mortalidad infantil radicalmente», relata De Jódar. La última conquista en Aguobu Iwollo fue la de montar tuberías a partir de una represa de un río cercano para tener agua potable. «Tuve que hacer de fontanero, rememorando la labor de mi padre», cuenta. Las penalidades no son pocas, pero la recompensa lo merece, rela Diego. «A la comida, el clima y la vegetación de acostumbras», indica de pasada, para quedarse de largo con las cosas buenas, «El sentimiento de familia y la maravillosa hospitalidad son de lo que más echo de menos cuando vuelvo a España de vez en cuando», asegura. Por eso, tanto él como José Manuel son ya parte de África. En cuerpo y alma.