Mostrando entradas con la etiqueta Einstein. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Einstein. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de julio de 2013

Lemaître y el átomo primitivo



Cuando ciencia y fe caminan juntas



Ya he anotado aquí  breves reseñas personales de varios libros sobre la ciencia y la fe. La última, esta relectura de Creación y pecado, de Joseph Ratzinger. Una verdadera delicia para la inteligencia, que he recomendado también a amigos que no tienen fe.



Otros títulos en la misma línea han sido Razonespara creer, de André Leonard; Cienciay Fe: lo que sabemos del origen del Universo, de Diego Martínez Caro; Galileo y la Iglesia, de Walter Brandmüller; Ciencia y fe: Nuevasperspectivas, de Mariano Artigas.


Y es que hay preguntas que nos implican mucho. ¿Qué sabemos de nuestro origen, del universo que nos rodea, de nuestro destino último? ¿Qué podemos saber con la luz de nuestra inteligencia? ¿Qué nos dice la fe católica? ¿Hay alguna incompatibilidad? Son cuestiones que  atraen  a cualquiera, siquiera sea por un mínimo  de curiosidad intelectual.


Por otro lado no son pocos los que se han dejado influir por esa  idea poco razonable y en absoluto demostrada de que la ciencia ha desbancado a la fe.  Y es preciso recordar lo obvio con frecuencia: ciencia y fe tienen ámbitos distintos, y avanzan juntas por el camino de la verdad.


No sólo no hay incompatibilidad entre ellas, sino que la ciencia ha nacido y se ha desarrollado gracias a un sustrato cristiano, de hombres de ciencia que por su fe cristiana creían en un universo racionalmente ordenado por su Creador, no abandonado a fuerzas ciegas y arbitrarias.  La inmensa mayoría de los grandes científicos han sido y son creyentes.


Comentaba ayer estas ideas con mi amigo Vicente Miquel, catedrático de Matemáticas.  Y repasábamos la larga lista de científicos que las comparten.  Recordamos por ejemplo el caso del científico belga  George Lemaître, a quien  debemos el descubrimiento de la teoría del átomo primitivo, o Big Bang, en 1927.  Pocos saben que Lemaître no sólo era un ferviente católico, sino que además era sacerdote. De él dijo Eddington que "da una respuesta asombrosamente completa a los diversos problemas que plantean las cosmogonías de Einstein y de De Sitter". Y Einstein, que estuvo informado de los trabajos de Lemaître y asistió a alguna de sus conferencias, afirmó que era el científico que mejor había comprendido sus teorías de la relatividad.



Lemaître desde muy joven supo que había dos caminos para llegar al conocimiento de la verdad. Uno era la ciencia. Y  el otro la fe. Decidió recorrer con ímpetu los dos. Estudió ingeniería, matemáticas, física y astronomía. Y estudió a fondo filosofía y teología. Destacó en la ciencia. Su teoría del átomo primitivo,  reconocida y aplaudida por Einstein,  fue acogida  por el mundo científico tras superar algunas injustas reticencias de quienes ponían en duda su valor científico por su condición de hombre de fe.  Lemaître destacó como científico. Y destacó como hombre de fe. No hay incompatibilidad, sino apoyo mutuo entre ambas.


Vicente Miquel me ha recomendado esta cita  de Francis Collins, genetista y director del National Human Genome Research Institute, que investiga el genoma humano.  En su libro The language of God (Así habla Dios, Ed. Temas de hoy 2006) dice:



Cubierta delantera“En el siglo XXI, en una sociedad cada vez más tecnificada, se libra una batalla entre el corazón y la mente de la humanidad. Muchos materialistas, advirtiendo triunfantes los avances de la ciencia para llenar las brechas de nuestro entendimiento de la naturaleza, anuncian que creer en Dios es una superstición obsoleta, y que estaríamos mejor si lo admitiéramos y continuáramos avanzando. Muchos creyentes en Dios, convencidos de que la verdad que deriva de la introspección espiritual es un valor más perdurable que las verdades de otras fuentes, ven los avances de la ciencia y la tecnología como peligrosos e indignos de confianza. Las posturas se endurecen, las voces se agudizan.


¿Daremos la espalda a la ciencia porque se la percibe como una amenaza a Dios, abandonando toda promesa de avanzar en nuestra comprensión de la naturaleza para aplicarla en aliviar el sufrimiento y mejorar la humanidad? O, por el contrario, ¿daremos la espalda a la fe, concluyendo que la ciencia ya ha hecho que la vida espiritual deje de ser necesaria, y que los símbolos religiosos tradicionales pueden ser ahora reemplazados por grabados de la doble hélice en nuestros altares?



Ambas opciones son profundamente peligrosas. Ambas niegan la verdad. Ambas disminuirán la nobleza de la humanidad. Ambas serán devastadoras para nuestro futuro. Y ambas son innecesarias. El Dios de la Biblia es también el Dios del genoma. Se le puede adorar en la catedral o en el laboratorio. Su creación es majestuosa, sobrecogedora, intrincada y bella, y no puede estar en guerra con sí misma. Sólo nosotros, humanos imperfectos, podemos iniciar tales batallas. Y sólo nosotros podemos terminarlas”.


Me ha gustado especialmente este último párrafo, que me trae resonancias de lo enseñado por el fundador del Opus Dei,  san Josemaría:debéis comprender ahora con una nueva claridad que Dios os llama a servirle en y desde las tareas civiles, materiales, seculares de la vida humana: en un laboratorio, en el quirófano de un hospital, en el cuartel, en la cátedra universitaria, en la fábrica, en el taller, en el campo, en el hogar de familia y en todo el inmenso panorama del trabajo, Dios nos espera cada día.”

viernes, 17 de mayo de 2013

Razones para creer. André Leonard



Razones para creerAndré Leonard. Ed. Herder


Estamos ante un valioso tratado sobre la fe cristiana, fruto de largos años de  experiencia de André Leonard como profesor de metafísica y filosofía moral en la Universidad de Lovaina. Leonard muestra que, ante las exigencias de la inteligencia humana, la fe se manifiesta plenamente razonable, puede dar razón de sí misma. Y no solamente es racional, sino creíble. Creer no excluye el acto de inteligencia, sino que lo supone. 

  

Las cuatro partes en que divide el libro explican bien su contenido. Primera, la importancia de una justificación racional de la fe, que aleja tanto del riesgo de fideísmo como del seco y corto racionalismo. Segunda, las razones que podemos alcanzar con nuestra inteligencia para descubrir Dios. Tercera, las razones para creer en Jesucristo, sólidamente apoyadas en hechos históricos que la fundamentan, en contraste con otras religiones que se presentan como mitos intemporales. En el cristianismo lo definitivo no son las ideas, sino el encuentro personal con Jesucristo, que afirma ser a la vez verdadero Dios y verdadero hombre. Y cuarta, la respuesta de la fe cristiana al problema del mal.

  

La presencia masiva del mal físico en el mundo es un enigma incomprensible e incluso escandaloso, al que sólo el cristianismo da respuesta: Dios ha creado un mundo bueno y ha destinado al hombre a la felicidad, pero nos ha hecho libres porque estamos destinados a amar, y no es posible amar sin libertad. De ahí el claroscuro de la fe: Dios se nos presenta de un modo suficientemente convincente, pero no apremiante, porque quiere ser amado libremente. También los amantes se dan a conocer poco a poco, con pudor, suavemente, sin coacción. Si Dios se nos mostrara de pronto en toda su Belleza y Poder dejaríamos de ser libres.

 

Pero la libertad lleva consigo el riesgo de usarla mal, de rechazar el bien y adherirse al mal.  La rebelión angélica y humana debió ser de tal calibre que tuvo repercusión cósmica: el mal entró en el mundo como consecuencia del pecado, del rechazo de Dios, Sumo Bien.

 

Pero Dios es Amor, y no se cansa de buscarnos. Para rescatarnos del pecado ha enviado a su Hijo, que nos ha salvado mediante la Cruz. Ahora podemos descubrir -con Él y en Él- el sentido del dolor, que ya no es motivo de rebelión, sino camino de reencuentro con el Padre.

  

Dios ha iluminado el misterio del mal en Jesucristo: por eso no puede haber fe sólida en Dios si no hay fe sólida en Jesucristo. Sólo si Dios existe el problema del mal se plantea de modo agudo. Desde una perspectiva atea, ¿no es normal que el hombre, surgido evolutivamente de la jungla animal, esté poseído de un temible egoísmo?

 

Como dice san Josemaría Escrivá: “Esta es la gran revolución cristiana: convertir el dolor en sufrimiento fecundo; hacer, de un mal, un bien. Hemos despojado al diablo de esa arma…; y con ella conquistamos la eternidad” (Surco, 887)

 

Anoto alguna otra idea que he subrayado, sin ánimo de exhaustividad:

 

La fe es transracional, se mueve en un plano que supera la capacidad de nuestra inteligencia.  Pero es razonable. Sólo así es digna tanto del sujeto de la fe (el hombre, ser inteligente que rechaza lo absurdo e irracional), como de su objeto (Dios, un Ser que supera infinitamente nuestro entendimiento, pero ha creado un mundo inteligible para nuestra inteligencia). 

 

En realidad, toda comunicación humana es transracional: hay que creer en el otro; y sin embargo es enriquecedora. Sólo es comprobable por la razón lo insignificante, sólo se puede demostrar con el método de las ciencias naturales lo que se mueve en el terreno puramente material.

 

Pero el hombre, lo sabemos bien, es más que materia, tiene una dimensión espiritual (los afectos, los sentimientos, la confianza, la sed de infinitud, de felicidad y permanencia…) Y el espíritu es imposible de reducir a comprobaciones y medidas propias del método científico, que se muestra incapaz ante lo espiritual.

 

Una prueba de que el hombre transciende la naturaleza es el lenguaje: el hombre es esencialmente metafísico. También lo prueba la autoconciencia, la percepción del yo, que transciende el dato físico. 

 

Somos libres por naturaleza, pero a la vez sabemos que no nos hemos dado esa libertad. El hombre, al contrario que los animales, es esencialmente histórico, porque la libertad forma parte de su naturaleza y es la fuente de una incesante creatividad cultural.

 

Tres rasgos hacen que Jesucristo sea un personaje único en la historia: 1) afirma que es Dios; 2) es condenado a muerte infamante por hacerse Dios; 3) unos testigos afirman, al precio de su vida, que ha resucitado de entre los muertos. 

 

1                 


   

 

A propósito del orden del universo, que deslumbra a los científicos y permite al hombre intuir a Dios, Inteligencia Creadora, Leonard comenta la carta de Einstein a Maurice Solovine, en 1952, en la que se refiere  al “milagro” del orden cósmico y  expresa su asombro metafísico ante la admirable inteligibilidad del mundo:     

 

 

“Encuentra usted curioso que yo considere la comprensibilidad del mundo como un milagro o misterio eterno. Pues bien, a priori cabría esperar un mundo caótico, que no puede en modo alguno ser aprehendido por el pensamiento. Se podría, e incluso se debería, esperar que el mundo estuviera sometido a la ley sólo en la medida en que nosotros intervenimos con nuestra inteligencia ordenadora. Se trataría de una especie de orden como el orden alfabético de las palabras de una lengua. Al contrario, la especie de orden creada, por ejemplo, por la teoría de la gravedad de Newton, es de carácter totalmente distinto. 

Porque si los axiomas de la teoría son planteados por el hombre, el éxito de una empresa de esta clase supone un orden de alto grado del mundo, objetivo que a priori nadie estaba autorizado a esperar.  Este es el milagro que se fortalece más y más con el desarrollo de nuestros conocimientos. Aquí se encuentra el punto débil de los positivistas y de los ateos profesionales, que se sienten felices porque tienen la conciencia no sólo de haber privado con todo éxito al mundo de sus dioses, sino también de haberlo despojado de sus milagros.”

 

Pero el final de la carta decepciona. Einstein renuncia a sacar las últimas consecuencias de la existencia de este “milagro”, como si esa inteligibilidad pudiera subsistir sin una inteligencia que la haya concebido y realizado: 

“Lo curioso es que hemos de contentarnos con reconocer el milagro, sin un camino legítimo para ir más allá. Me veo forzado a añadir esto expresamente, a fin de que no vaya usted a creer que, debilitado por los años, me he convertido en presa de los curas…” 

 

Pero el tema no tiene nada que ver con los curas. Es un problema de razonamiento intelectual. ¿Puede darse un inteligible sin inteligencia? En verdad las verdades científicas comprometen, y además de ver, el científico ha de querer comprometerse con las consecuencias de lo que ve. Y ahí entra en juego el gran riesgo de la libertad del hombre, que actúa libremente, pero se espera de él rectitud moral: la ciencia compromete… si uno quiere.

**  


El libro supone un valioso elenco de razones ante las críticas que con frecuencia se hacen en nuestros días a la fe de la Iglesia. Quizá no explica bien, a mi juicio, algunas tesis poco claras de Rhaner respecto al mal y los novísimos, y ciertas críticas suarecianas a las pruebas de santo Tomás. 

 

Una lectura muy recomendable en el Año de la Fe que está viviendo la Iglesia católica. Como ha señalado Benedicto XVI “El conocimiento de los contenidos de la fe es esencial para dar el propio asentimiento, es decir, para adherirse plenamente con la inteligencia y la voluntad a lo que propone la Iglesia”.