Mostrando entradas con la etiqueta Iglesia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Iglesia. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de marzo de 2020

Se hace tarde y anochece. Cardenal Robert Sarah




La crisis de fe en amplios sectores de la Iglesia, y el patente declive moral de Occidente, han movido al cardenal Robert Sarah en repetidas ocasiones a elevar su voz de pastor y hombre de fe para dar un toque de atención a quien quiera escucharle.

Éste es el tercero de los libros que publica  con esa finalidad: tres llamadas fuertes a las conciencias de creyentes y no creyentes. El primero fue Dios o nada, en 2015. Le siguió en 2016 La fuerza del silencio.

Nacido en Guinea Conakry en 1945, la profunda piedad de unos misioneros franceses dejó una huella imborrable en su vida. Tras muchas penurias y dificultades, fue ordenado sacerdote en 1969, y arzobispo diez años después. Sufrió la persecución del régimen marxista de Sekou Touré. 

En 2001 Juan Pablo II le llamó a Roma, y desde entonces ha ocupado cargos de responsabilidad en la Iglesia católica. En la actualidad es Prefecto de la Congregación del Culto Divino y de los Sacramentos.

Con ocasión de la presentación de este libro, el cardenal Sarah ha concedido numerosas entrevistas, intentando aportar luz en momentos a su juicio de gran oscuridad. No le importa ir contracorriente. Alude con frecuencia a la presión mediática, movida por intereses financieros, que silencia o desprestigia a las voces disidentes.

Selecciono algunas de las ideas que me han parecido más sugerentes, tanto del libro como de algunas de sus entrevistas con los medios. Desde luego recomiendo la lectura íntegra y pausada del libro. Ayuda a pensar.


Quédate con nosotros

Ya desde el título Sarah nos da a conocer su intención: una llamada a orientar nuestra mente a lo fundamental, que es Dios. Es la frase que los discípulos de Emaús dirigen a Jesús: “Quédate con nosotros, que se hace tarde y anoche.”

Han abandonado Jerusalén, desanimados tras la cruel muerte de su Maestro, y regresan abatidos y sin esperanza a su pueblo. Pero por el camino Jesús les sale al encuentro. No le reconocen al principio, porque es Jesús glorioso. Pero algo cautivador perciben en Él, y cuando se despide, le suplican: “Quédate con nosotros, pues está cayendo la tarde y se termina el día.” Anochece, resta con noi. (Lc 24, 29). Tu presencia y tu palabra nos devuelve la esperanza.

Es la oración que en este tiempo deberíamos pronunciar todos: no nos dejes, porque cae la noche sobre el mundo, y tu Presencia es la única capaz de iluminar y dar esperanza a nuestros corazones.


Diagnóstico, pronóstico y remedio

A preguntas de Nicolas Diat, ensayista y editor, que se limita a intentar que el libro no se convierta en un largo monólogo, el cardenal Sarah hilvana una reflexión sobre la salud de dos enfermos: Occidente y la Iglesia. Ambos sumidos en una crisis grave e interrelacionada.

Occidente ha abandonado a Dios. Se empeña en construir una sociedad en la que Dios no tenga lugar. El pronóstico es terrible, porque sin Dios el amor y la solidaridad, que están en la raíz de nuestra civilización, no son sostenibles largo tiempo. Europa camina hacia el abismo, sin identidad, despreciada por otras religiones que la acabarán invadiendo y borrarán todo lo bueno que hemos construido durante siglos. El remedio es volver a poner a Dios en el centro de la vida personal y social.

Paralelamente examina la situación de la Iglesia, sumergida en una crisis en estrecha relación con la de Occidente. Y con un diagnóstico similar: la ausencia de Dios, el desprecio de la liturgia y de los sacramentos, que son la Presencia de Dios entre nosotros.

La Iglesia no morirá, porque tiene promesas de vida eterna y siempre quedará un resto, por pequeño que sea, que transmitirá la herencia recibida. Pero lo que conocemos como Occidente cristiano  desaparecerá si no corrige su rumbo, porque a ninguna civilización se le ha prometida vida eterna.




El cristianismo no es una ideología

La Iglesia –afirma el cardenal Sarah- atraviesa un Viernes Santo. Ese día muchos discípulos abandonaron a Jesús y le traicionaron. Judas le traicionó porque aspiraba a un Cristo ocupado en la política. Así andan hechizados muchos sacerdotes y obispos –afirma Sarah- metidos en cuestiones terrenales. Olvidan que sin Cristo la caridad no será nunca sólida, que Cristo es la única luz capaz de iluminar el mundo. Olvidan que existe el pecado original, y que el hombre no es bueno por naturaleza: necesita la ayuda divina.

Algunos reniegan de la capacidad de enseñar de la Iglesia, y limitan su misión a la de escuchar lamentos. Claro que una madre escucha a sus hijos, pero su papel primordial es el de enseñar, orientar y dirigir, porque conoce el camino que hay que seguir. La Iglesia es madre, pero es también maestra.

Con el pretexto de abrirse al mundo, algunos adoptan ideologías actuales, para parecer a los ojos del mundo “modernos”. Pero  es el mundo el que debe abrirse a Dios, fuente de nuestra existencia.


Recuperar el sentido del pecado

Dios es misericordioso, pero ese no puede ser el único aspecto de la doctrina que enseña la Iglesia. Para que Dios pueda ejercer su misericordia es preciso que antes nos reconozcamos pecadores, y que volvamos a Él, como regresó el hijo pródigo de la parábola de Jesús: primero reconoce su pecado, y sólo entonces puede caminar de regreso al Padre, confiado en su misericordia. 

Hay una visión falsa de la pastoral, que presenta a un Dios misericordioso que no exige nada. Pero no existe un padre que no exija nada a sus hijos. Dios, como buen padre, es exigente, porque ambiciona grandes cosas para nosotros: “Sed santos, porque Yo soy santo.”


Enseñar la doctrina que salva

El abandono de la fe en grandes sectores no es solo culpa del materialismo. Los sacerdotes deben reconocer la responsabilidad principal de ese derrumbe: porque no han enseñado la doctrina cristiana, sino lo que les gustaba, porque han menospreciado el sacramento de la confesión, porque han celebrado la Misa sin respetar las rúbricas... Han banalizado los sacramentos.


El luminoso misterio de la liturgia

La crisis de la liturgia, ha afirmado Benedicto XVI, ha provocado la crisis de la Iglesia. Algunos han querido “humanizar” la misa, reduciéndola a un espectáculo.  Pero la misa es un misterio que está más allá de nuestra comprensión.

Es preciso rendir justicia al misterio que rodea nuestra relación con Dios. Cuando el sacerdote celebra la Misa, o da la absolución en la confesión, capta el significado de las palabras, pero no puede comprender el misterio que estas palabras producen. Y eso es preciso mostrarlo al pueblo: Dios, que nos quiere tanto, está a la vez más allá de nuestra comprensión. Hemos de acercarnos a Él con la humildad de quien entiende que tanto amor nos sobrepasa.


Tecnología y silencio, comunicación y evangelización

Dios se manifiesta en el silencio, pero hoy el gran enemigo de nuestro silencio interior son los medios tecnológicos. Sin silencio ni siquiera la razón es capaz de desarrollarse.

Por ejemplo, sugiere Sarah, habría que instituir un gran ayuno mediático durante la cuaresma, que es un tiempo de silencio y oración. ¿Seríamos capaces de liberarnos durante 40 días de nuestras cadenas digitales?

La evangelización, antes que comunicación, es testimonio. Se lleva a cabo con el cuerpo, el cansancio y el sufrimiento. Los sacrificios de Cristo son nuestro modelo. Podemos hacer buen uso de la teconología, pero eso requiere mucha humildad, cualidad necesaria en periodistas y comunicadores.

Para introducirse en el misterio de la liturgia cristiana hay que comenzar por salir de las tablets y los móviles, de la incapacidad de vivir en silencio. No se trata de hacer que las misas sean más amenas. Lo importante no es si me aburro o no en Misa, sino si asisto o no. 

Lo importante en la liturgia no es el aspecto afectivo, ni siquiera entenderla, sino vivirla, porque Dios está allí. Dios es presencia real oculta en el Sagrario y en la Misa. Esa Presencia eucarística es insustituible por ninguna tecnología. Lo decisivo es experimentar Su Presencia.


Publicidad versus Felicidad

La publicidad alimenta una búsqueda ilusoria de la felicidad en el consumo y el confort, en el dinero y el lujo. Es una trampa que se convierte en esclavitud, fuente de envidias y de odios. Habría que limitarla como medida de salud pública.

Dios es humilde, es pobre. Cuando la búsqueda desordenada de confort penetra en el cristiano, se aburguesa, y el clero además se burocratiza.


Celibato apostólico

Destruir el celibato sería destruir una de las riquezas más grandes de la Iglesia. El sacerdote está llamado a ser Cristo mismo, pobre, humilde y célibe como Él.

Hay un proyecto estructurado de destrucción de la Iglesia mediante la decapitación de su cabeza: cardenales, obispos, sacerdotes… Ese proyecto presenta el celibato como algo imposible, contra-natura, para destruir el sacerdocio.


Persecución de la Iglesia y lo cristiano

Tampoco Jesucristo fue aceptado, porque murió en la Cruz. “Si a Mí me han perseguido, también os perseguirán a vosotros.”

No debemos escandalizarnos si vamos contracorriente. T.S. Eliot decía que “en el mundo de los fugitivos, el que toma la dirección opuesta será considerado un desertor.”


Escándalos en la Iglesia

El mal ejemplo de Judas no debe llevarnos a rechazar a todos los apóstoles. Jesucristo ha confiado su Iglesia a hombres sencillos y débiles, para demostrar que es Él quien actúa en medio de ellos.


Identidad europea

Europa está cegada por la disolución de su identidad, que le ha hecho orgullosa, irreligiosa y atea. La ruptura con Dios traerá graves consecuencias espirituales, morales y psicológicas. Se percibe una tremenda regresión en los valores. Lo feo se ha convertido en bello y lo inmoral en progreso.

La Comisión Europea, afirma Sarah, sólo piensa en la construcción de un mercado libre al servicio de los grandes poderes financieros. No protege a los pueblos ni a sus identidades, sólo protege a los bancos.

En un reciente viaje a Polonia, el cardenal Sarah decía a los polacos: defended vuestra identidad: sois polacos católicos, y sólo después europeos. No sacrifiquéis las dos primeras identidades en el altar de una Europa tecnócrata y apátrida.

Dios ha dado una misión a Europa, que acogió el cristianismo, y desde aquí ha evangelizado el mundo. En Guinea Conakry, por ejemplo, los colonos franceses hicieron una colonización constructiva. Aportaron tradiciones ennoblecidas por el cristianismo, la noción de dignidad de la persona, de derechos humanos, y unos valores que para los africanos fueron liberadores. Llevaron un idioma maravilloso. Y la fe en el Dios verdadero.

Pero si Europa desaparece, sumida en la apostasía, y con ella desaparecen los valores del viejo continente, el islam invadirá el mundo, y nuestra cultura, antropología y moral desaparecerán, cambiarán radicalmente. Porque además ahora hay nuevos colonizadores occidentales que expanden valores falsos y delictivos.


Odio a Dios, común al materialismo capitalista y al marxista

En 1978 el disidente ruso Solzhenitsyn, que había sufrido el terror de los gulags del comunismo soviético, pronunció una conferencia en Harvard alertando a Occidente de su decadencia: la sociedad occidental ya no puede ser modelo para la transformación de Rusia, les decía, porque está agotada espiritualmente. Europa no tiene nada de atractivo para el pueblo ruso, que ha sufrido por décadas las consecuencias del odio a la fe del marxismo.

Para el sistema filosófico marxista aplicado por Lenin y Stalin, la principal fuerza motriz era el odio a Dios, más fundamental que sus pretensiones políticas o económicas. El ateísmo militante es el pivote central de todo comunismo. El empeño en construir un mundo en el que Dios no tenga cabida.

Es el engaño de Satanás cuando tienta a Jesús. Ningún reino de este mundo es el Reino de Dios, ninguno puede pretender instaurar la justicia para siempre, la paz definitiva, el bienestar para todos. El reino humano permanece humano, como explica Josep Ratzinger en Jesús de Nazaret. ”El que afirme que puede edificar el mundo según el engaño de Satanás, hace caer el mundo en sus manos.”

Decenas de millones cristianos ortodoxos (obispos, sacerdotes, religiosos y laicos) fueron encarcelados, torturados y asesinados por no renunciar a su fe. Se prohibió a los laicos el acceso a la Iglesia y educar en la fe a sus hijos. Dios estaba prohibido y perseguido.

Para un pueblo que ha pasado por eso, el materialismo consumista y ateo de Occidente, tan parecido en el fondo al materialismo marxista, no tiene nada de atractivo.

Es clarificador, afirma Sarah, el absurdo odio de ciertas élites de Occidente hacia la Iglesia ortodoxa rusa, una Iglesia de santos y mártires.


Migraciones y globalización

El papa Francisco ha manifestado que la gestión de las políticas migratorias debe ser respetuosa tanto con los acogidos como con los que acogen. 

Dios nunca ha querido los desarraigos. Es una falsa exégesis utilizar la palabra de Dios para valorizar la migración. Cada uno de nosotros ha de vivir en su país, arraigar y crecer en su cultura. Más vale ayudarles a crecer en su cultura que animarles a venir a una Europa en plena decadencia, afirma Sarah.

Hay que preocuparse de los que dejan su tierra. Pero ¿por qué la dejan? Porque poderosos sin fe, para los que sólo cuenta el poder y el dinero, han desestabilizado esas naciones. Eso plantea enormes dificultades, pero lo que la Iglesia tiene que hacer es devolver a los hombres la capacidad de mirar a Cristo. Esa es su gran misión divina.

La globalización pretende separar al hombre de sus raíces, de su religión, su cultura y su historia. Y convierte al hombre en apátrida sin país ni tierra.

Dios no nos quiere uniformes.  Ha querido un mundo plural, una naturaleza multiforme, unas diferencias enriquecedoras entre los hombres. Si el planeta fuera un océano sin fronteras sería una pesadilla. Las naciones son grandes familias en las que los hombres echan raíces y establecen vínculos. No somos meros agentes económicos o consumidores.

Asistimos a una invasión programada, dirigida y admitida por los gobernantes de Occidente, cuyos entresijos clandestinos conocen perfectamente los servicios de información de los países europeos.

La única solución es el desarrollo de África, y no actitudes como el pacto de Marrakech, que se han negado a firmar países con sentido común como Italia o Polonia. Es una irresponsabilidad de los gobiernos acoger personas sin ofrecer garantías de una vida digna: techo, trabajo, vida familiar y religiosa estable.


Libertad y felicidad

Poderes mediáticos y financieros difunden en Occidente una noción falsa de libertad, vacía de contenido, y en su nombre una nueva moral que nos está convirtiendo en sus esclavos. En la nueva moral el mal se presenta como bien, y la verdad se sacrifica en el altar de la falsa libertad, que es la nueva idolatría de occidente.

Se podría decir que Occidente camina hacia la civilización del caos de los deseos satisfechos, del disfrute de placeres precarios que son incapaces de dar la felicidad. Lo reflejan datos como el terrible número de suicidios de adolescentes en Europa, o el enorme consumo de antidepresivos.

Eso es impensable en África, en las pequeñas comunidades donde se respetan las leyes de la naturaleza y en los que Dios sigue siendo el fundamento de la vida. En esas comunidades no hay marginados, ni el dinero tiene más importancia que la calidad de las relaciones humanas y de la relación con Dios. Allí los pobres son felices: se saben acompañados, unidos por vínculos firmes.

La libertad auténtica conduce a la virtud y al heroísmo. La falsa libertad que difunden los poderes mediáticos y financieros de occidente conduce al vacío, crea ciudadanos incapaces de sacrificarse ni comprometerse por la auténtica libertad, a la que desprecian.

Pero la verdadera libertad, la única que conduce a la felicidad, es la que reconoce que el hombre está herido por el pecado original, y que el ejercicio de la libertad pasa por apartarse del pecado.

El hombre no es naturalmente bueno, como pretenden hacernos creer. Tiene la triste capacidad de escoger el mal y hacerse daño a sí mismo y a los demás. Una triste capacidad que puede llevar al suicidio de sociedades enteras cuando no se tiene en cuenta. Esa es la verdad que la Iglesia debe repetir incansablemente, si quiere ser leal a su misión.


El remedio: cristianos fieles a Jesucristo

Nuestra misión no consiste en salvar a un mundo que muere. A ninguna civilización se le ha prometido vida eterna. Nuestra misión es vivir fielmente la fe recibida de Cristo. Así salvaremos la herencia de siglos, aunque seamos pocos, y la transmitiremos íntegra a las futuras generaciones.

No se trata de ganar elecciones ni de influir en opiniones. Se trata de vivir el Evangelio de modo concreto. La fe es como el fuego: para poder transmitirla tiene que arder. Hemos de cuidar ese fuego sagrado, para que sea nuestro calor y nuestra luz en medio del invierno de Occidente. 

Cuando un fuego ilumina una noche fría, los hombres poco a poco se acercan a él: fuera hace mucho frío y mucha oscuridad. Esa debe ser nuestra esperanza.


Rasgos de la misión de los Papas recientes

El cardenal Sarah muestra su plena sintonía con los papas recientes. 

De san Pablo VI resalta su que coraje de defender a contracorriente la vida y el amor verdadero en la encíclica Humanae Vitae. 

De san Juan Pablo II, que supo iluminar la verdadera visión de la persona uniendo la fe y la razón en una poderosa antropología. 

De Benedicto XVI, su capacidad de enseñar la fe con una profundidad sin igual. 

Y de Francisco, su esfuerzo por salvar el humanismo cristiano, y su condena de la explotación económica del hombre.

Algunos han querido ver una supuesta oposición entre los planteamientos del cardenal africano y las enseñanzas del papa Francisco, pero no hay tal. Un examen de los textos íntegros de Francisco permite ver que con palabras similares se refiere a los mismos temas, aunque con frecuencia los medios “mediatizan” sus palabras para resaltar sólo unos acentos, silenciando otros. A lo largo del libro, y en todas sus declaraciones, Sarah manifiesta esa plena unión y lealtad al magisterio del papa Francisco.


Unidad y fraternidad en el seno de la Iglesia

La experiencia de la fe es personal, y es también comunitaria. La Iglesia es familia. El cardenal Sarah glosa el relato de Hemingway, El viejo y el mar.

El anciano pescador se hace a la mar en solitario. Pesca un pez tan enorme  que no puede subirlo a bordo. A duras penas logra atarlo a un costado de la barca, e intenta remolcarlo a puerto. Pero los tiburones descubren la presa y la acometen. Cuando el anciano llega a puerto, contempla desolado que sólo queda la espina de su enorme pez. No ha tenido quien le ayudara a ponerlo a salvo de los tiburones.

Hoy –dice Sarah- el mar está infestado de tiburones que pretenden devorar nuestros valores cristianos y nuestra esperanza. Ir solos es exponerse a perder el gran tesoro de la fe.

Tenemos que apoyarnos mutuamente en la fe, caminar como una comunidad unida alrededor de Cristo. “Porque donde dos o tres estén reunidos en mi nombre, allí estoy Yo en medio de ellos.” Es de esa Presencia de Cristo de donde podemos sacar nuestra fuerza.  Resta con noi!

Son conceptos que el cardenal africano reitera una y otra vez, que a alguno pueden parecer alarmistas. Pero que manifiestan su convencimiento de que es preciso un giro urgente del rumbo para evitar el precipicio.

Sus palabras son similares a las que de un modo u otro nos dirigen el papa Francisco y los papas recientes. Cada cual debe sacar sus consecuencias.

Es sugerente también esta conferencia de Sarah, con sacerdotes en Ávila







jueves, 26 de septiembre de 2019

Un proyecto para Notre Dame


Un proyecto valenciano para recuperar Notre Dame




Un nuevo y apasionante encuentro periodístico en la oficina. Esta vez con el joven ingeniero de diseño industrial Fran Canós. Su proyecto para la restauración de la catedral de París ha sido seleccionado como uno de los mejores por la plataforma mundial de arquitectura GoArchitect






El incendio de Notre Dame sobrecogió a todo Occidente. Emocionó, impactó, removió algo en el interior de millones de personas que lo presenciaron en directo o en sus pantallas. 


Creyentes y no creyentes fueron tocados por un cierto sentimiento de “riesgo inminente de horfandad” si aquel incendio no se apagaba pronto. 





Sin acuerdo previo, millares de personas salieron a las calles de París para contemplar lo que sucedía, y espontáneamente surgieron cánticos y oraciones de sus gargantas emocionadas…










Apagado el fuego y comprobados los daños, la respuesta popular fue unánime: había que restaurar cuanto antes la catedral, porque representa mucho más que un símbolo: es la raíz de un pueblo que ha crecido y es lo que es gracias al espíritu que ese templo encarna.





Junto a la voz del pueblo y los gobernantes, enseguida llegaron las propuestas de los arquitectos. Y entre ellas la de Fran Canós.





Fran, en cuanto vio el incendio, supo que aquello debía arreglarse. Y que el arreglo debía respetar la belleza del original, sin personalismos que, buscando dejar “la firma”, cambian y a veces destrozan irreversiblemente el monumento y su sentido.

No estaba en su mente que fuera a ser elegido o nominado, sólo que debería contribuir de alguna manera. Y se reservó la siguiente tarde del viernes para empezar a trabajarlo. Comenzó acopiando toda la información y planos sobre Notre Dame.



Su proyecto usaría los mismos materiales nobles empleados en Notre Dame, y aprovecharía la tecnología actual para dar a la piedra la gracilidad necesaria para encajar con la anterior sin resultar estridente. Ha ideado unos encajes de piedra que protegen, realzan y respetan la belleza y el espíritu originario del templo, a la que lo dotan de un relato contemporáneo.




Fran tiene claro que los primeros arquitectos y constructores de Notre Dame quisieron expresar que toda magnificencia es poca cuando está destinada al Creador del universo. Y que el lugar debería facilitar el encuentro con Dios de las personas que elevan a Él su corazón con sencillez. 


El templo es un lugar de oración, y la oración requiere un ámbito recogido y sencillo, no admite extravagancias ni “afirmaciones” personalistas que distraigan de lo esencial, que es el culto divino. Y en este caso, además, debía acoger el precioso sentimiento filial de devoción a la Virgen María, Nuestra Señora, Notre Dame, como la llama el pueblo francés.

Fran dedicó horas de trabajo. Introdujo todos los datos en su programa de ordenador, y surgió de la impresora 3D esta preciosa maqueta.










Su proyecto, sencillo, elegante y respetuoso, acerca a quien lo contempla al sentido de la fe cristiana. Respeta la misión que le dieron sus primeros constructores, que es uno de los principios que pasan por alto algunas otras propuestas, más aparatosas y estridentes que dignas y elegantes. Y le aporta una grata modernidad.







Fran tiene su estudio en Nules. A pesar de su juventud, ha ganado ya numerosos premios y nominaciones, entre otros el premio Reddot Award 2018, un verdadero Oscar del diseño, con este precioso grifo ensamblado, ideal para facilitar la limpieza y eliminar riesgos de averías.





Como todos sus diseños, la idea surge de su mente creativa, que sabe descubrir aspectos mejorables de la vida de las personas y a continuación aplicar su ciencia y su arte para crear entornos más bellos, más prácticos y más cómodos.





Al encuentro con Fran asistieron periodistas y expertos en arquitectra, diseño e imagen, con lo que es fácil imaginar la animada tertulia que siguió a su exposición. 





Y concluyó con los mejores deseos de todos para que su proyecto para Notre Dame resulte elegido por los franceses. 



La web del Opus Dei se ha hecho eco de la noticia con esta entrevista:


jueves, 22 de agosto de 2019

Historia de la Iglesia


Historia de la Iglesia (I). Joseph Lortz



Para un hombre de fe, la historia de la Iglesia es la historia de la acción de Dios entre los hombres. Por eso, estudiarla tiene algo de sobrecogedor. Hay que acercarse a los hechos históricos con veneración, una veneración que acentúa el deseo de rigor y conocimiento de la verdad tal y como fue, libre de prejuicios y lugares comunes.

Es lo que logra Joseph Lortz en este trabajo histórico,  en el que se percibe tanto su amor a la Iglesia fundada por Jesucristo  como un rigor científico indudable. Su análisis de los sucesos viene acompañado de datos relevantes para la comprensión de la historia.

Anoto algunas ideas y comentarios que me ha sugerido la lectura de este primer tomo de su trabajo, que me ha parecido muy recomendable para quien desee conocer mejor la historia de la Iglesia.


Una misión encargada por Dios mismo

Durante 3 años, Jesucristo formó a sus doce apóstoles para que fueran capaces de realizar una misión: “Id por todas partes y anunciad el Evangelio a todas las gentes, bautizándolas en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo.”

Esa misión superaba con creces la capacidad humana de aquellos Doce. Por eso les envía el Espíritu Santo, que conducirá a su Iglesia. Pero, parafraseando a Benedicto XVI, lo único que el Espíritu Santo garantiza es que el daño que ocasionemos los hombres a su Iglesia no sea irreversible.

Debe dar mucha serenidad al cristiano, en medio de las deficiencias propias y ajenas, contemplar ese empeño de Dios: la Iglesia no es un invento humano. Late en ella el corazón omnipotente y misericordioso de Dios, que ha depositado en su Iglesia todo lo que el hombre necesita saber sobre el sentido de su vida, sobre cómo ser feliz en la tierra y para siempre en el cielo.


La historia de la Iglesia es la historia de lo divino en la tierra

Mediante la Encarnación de Jesucristo, Dios mismo ha querido participar en la historia humana. Por eso la Iglesia no cesará de extenderse, generación tras generación. Se mueve guiada por la voluntad salvífica de Dios, que gobierna el mundo y hace que incluso el error de los hombres sea útil para su designio salvador. “Donde abundó el pecado, sobreabundó la gracia.”


Lo mejor de la historia de Occidente se debe a la Iglesia

Tal vez la prueba más palpable de la divinidad de la Iglesia estriba en que todos los pecados e infidelidades de sus propios jefes y miembros no han conseguido destruirla. De todo don de Dios se puede abusar.  Incluso el papado puede abusar de su poder espiritual por afán de dominio o de placer. Pero el papado está amparado por una promesa de asistencia, y aun cuando cometiese errores no se verá afectado en su esencia.

El reconocimiento de esos errores en la historia –donde hay personas se cometen errores- no debe impedir reconocer también un hecho patente: lo más óptimo de la cultura actual de Occidente ha surgido de la Iglesia, ha crecido alimentada por sus raíces cristianas en un terreno fecundado por el Evangelio. Aunque en ocasiones esa misma cultura se haya vuelto hostil a la Iglesia, que la ha hecho posible.

De la Iglesia procede el sentimiento fraterno entre los hombres, la igualdad del hombre y la mujer,  el deber de cuidar a los más débiles y desfavorecidos (¡son el mismo Jesucristo!), la separación del poder civil y religioso (“dad al César lo que es del César, y a Dios lo que es de Dios”), la igualdad ante la ley y la justicia, el derecho de gentes, la conciencia progresiva de la libertad humana, porque es un don de Dios que el mismo Dios respeta…

Son sentimientos que no quedaron en deseos teóricos, sino que a lo largo de la historia fueron cuajando  en obras concretas: asilos, hospitales, universidades, centros de enseñanza y alfabetización, dispensarios, instituciones para viudas y huérfanos, gremios profesionales, garantías procesales,...

El Evangelio actuó como un gran dinamismo civilizador, porque dotaba a los hombres de sentido para sus vidas, de confianza en un Dios providente y amoroso que invitaba a construir relaciones fraternas con los demás hombres, a perdonar y así hacer posible la paz, a confiar  en su propia capacidad de conocer el mundo y de mejorarlo…


Poder transformador del cristianismo



Constantino (272-337) conocía la descomposición interna del Estado en el Imperio Romano. Había vivido en Asia Menor, que en su época era el país más cristiano del mundo, y conocía la gran potencia transformadora del cristianismo, al que se había adherido lo mejor de la intelectualidad del momento.

¿Qué tenía la Iglesia, tan pobre en los primeros siglos de su existencia, que atrajera a tantos? Desde luego la acción de la gracia de Dios y el fuego apostólico de los primeros cristianos. Pero quizá la Iglesia pudo superar al paganismo porque durante sus primeros siglos  se centró sobre todo en su íntimo núcleo, llenándose así de poder de irradiación.

Precisamente porque sentía la necesidad de distanciarse de costumbres paganas que chocaban con las enseñanzas de Jesús, la Iglesia “creció para adentro”, en santidad de sus miembros. Y la santidad, si es auténtica, irradia.


Separación de política y religión: logro histórico y problemática evolución

Con el Edicto de Milán (313) el emperador Constantino reconoce la libertad para elegir religión, y por primera vez los cristianos gozan de libertad para practicar su fe. El Estado reconoce que en la vida social existen dos esferas autónomas: política y religión, Estado e Iglesia. Es lo que Jesús había enseñado: “Dad al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios.” (Mt 22, 21).

Ese decreto, que por primera vez en la historia declara la libertad de conciencia, tendrá enormes repercusiones históricas. El edicto no significó que ya estuvieran garantizadas ni la libertad de conciencia ni la plena separación de poderes, pero abrió la puerta a una tarea que a lo largo de los siglos se ha ido abriendo paso. Aun hoy sufre tensiones en su realización práctica.

Con su arriesgada decisión, el emperador Constantino se puso del lado del futuro, aunque seguramente no preveía el gran impacto que supondría esa libertad, que en breve dio lugar a situaciones impensables en tiempos antiguos.

Por ejemplo, en el 494, el papa Gelasio I escribe al emperador Anastasio para decirle taxativamente que el poder espiritual es completamente independiente del poder temporal.  Esto al hombre antiguo no se le habría ocurrido ni pensarlo, porque desde siempre el poder espiritual estaba plenamente sometido al poder civil, que reclamaba para sí la máxima autoridad espiritual.

                  San Ambrosio impide al emperador entrar en la iglesia

Cuando san Ambrosio, en el año 390, excomulga al emperador Teodosio por haber ordenado una matanza en Tesalónica, y se atreve a prohibirle la entrada en una iglesia, y le impone una humillante penitencia, descubrimos la enorme potencia espiritual de la sacralidad cristiana, impensable en época pagana.


Primado del obispo de Roma y poder temporal

El primado del obispo de Roma actuó como garantía de libertad espiritual para la Iglesia. Mientras el Patriarca de Constantinopla estaba cada vez más aterrorizado por el poder del emperador, el primado del obispo de Roma sobre los demás obispos significaba la preservación de la libertad de la Iglesia. 

Sin Roma, desde el punto de vista histórico, no se hubiese dado a la larga un gobierno autónomo espiritual de la Iglesia. Esa autonomía fue posible gracias a que en Roma se había introducido la separación del poder político y del religioso, dos esferas de la vida  que deben avanzar en armonía y colaboración, pero sin intromisiones.

Mientras hubo colaboración, el Occidente cristiano estuvo lleno de vigor. Cuando desde el siglo XIII esa conjunción se vio amenazada, comenzó a desordenarse el cimiento del Medioevo.

Todas las anomalías de la Edad Media (simonía, dependencia de la Iglesia del Estado, secularización de los obispos, injerencias del emperador en la vida canónica…) fueron en su mayoría consecuencia de la mezcla de poderes, sin la suficiente separación ni coordinación de ambas partes para un servicio recíproco efectivo. Más bien, cada una trató de imponer su hegemonía sobre la otra, preparando las bases de lo que fue después una separación hostil.


Juicios ahistóricos

Pero incluso en esas circunstancias de confusión no hay que ser demasiado rápidos para emitir juicios sobre lo acertado de las decisiones que se tomaban, porque los juicios pueden ser  ahistóricos si se prescinde del contexto.

Por ejemplo, es el caso de las críticas al poder temporal del papado. Hoy nos parecen altamente razonables, pero sin el poder político de los papas, incluso cuando detrás de ese poder hubiera intereses personales, los continuos ataques de los ambiciosos poderes nacionales (como Francia, Inglaterra o Alemania) hubiesen quebrantado la unidad de la Iglesia en esos países.

Esos poderes nacionales con frecuencia pusieron al servicio de sus intereses y contra la Iglesia toda su capacidad jurídica, publicista e incluso teológica. Ellos dieron origen a muchas leyendas negras que falseaban la realidad y beneficiaban a sus intereses, aunque para ello tuviesen que atentar contra la unidad de la doctrina católica.


La Edad Media

En medio de todas las tormentas que provocaron las invasiones bárbaras, que en sucesivas oleadas destrozaron la antigua y ya decadente civilización romana (entre el año 375 y el 700), la Iglesia fue la salvadora de la cultura y el refugio de los pobres.

                    El Papa León I el Magno logra frenar a Atila

Fueron los obispos quienes permanecieron en sus puestos cuando todos huían. Los obispos conseguían y repartían el grano, cuidaban a los más débiles y abatidos, infundían ánimo a quienes se vieron abandonados a su suerte, hacían frente a la desesperanza, y tendían la mano civilizadora a los bárbaros invasores, jugándose la vida.

El efecto final de las invasiones fue la ruina de la antigua civilización romana, ya en vías de descomposición desde hacía tiempo por hastío vital y por un fuerte descenso de la población. Y fue entonces cuando apareció el aspecto “medieval” en Europa, que era el aspecto que traían los invasores bárbaros, incultos y de costumbres salvajes.  
Sobre esa ruina física y cultural bárbara de los primeros siglos del medioevo es sobre la que los hombres de Iglesia comenzarían a edificar las bases de lo que llegaría a ser la civilización de Occidente, la más grande que jamás haya existido sobre la tierra, de la que aún somos deudores.


La Edad Media fue una Edad luminosa



Edad Media”, afirma Lortz,  es un término despectivo inventado siglos después por humanistas presuntuosos, para descalificar el período de la Antigüedad clásica hasta el Renacimiento, en que habría reaparecido la cultura, según ellos.

Pero esa época medieval, que llegó a entenderse a sí misma como el “orbe cristiano”, no sólo realizó una gran obra cultural, sino que sin ella no habría surgido el Renacimiento.

Quizá uno de los más grandes logros espirituales y sociales de la Iglesia en la Primera Edad Media fue la erección de parroquias rurales. Hoy no nos damos cuenta de lo que aquello significó para culturizar y cohesionar al pueblo.

El párroco era un hombre instruído espiritualmente, preparado para predicar la revelación cristiana, y estaba en continuo contacto con las gentes  del campo, que no tenían instrucción ninguna: fueron entre ellos un foco de luz y calor para esa naciente cultura occidental, en la que se empezaban a sentir no como salvajes aislados, sino pertenecientes a una familia: la de los hijos de Dios, hermanos entre sí por tanto.

Con muchas deficiencias y costumbres bárbaras aún, por supuesto, pero la Iglesia depositaba en sus mentes y en sus almas la semilla civilizadora del Evangelio.


Promotora de civilización


                                 
Cuando Benito de Nursia (480-547) estableció su regla, incluyó el voto de stabilitas loci: compromiso de permanecer en el mismo monasterio. Esto, junto al lema de ora et labora, que llevaba consigo el trabajo manual y el intelectual, convirtió a los monasterios en promotores de civilización en terrenos hasta entonces no cultivados, generadores de economía y de ciencia, y por supuesto de religiosidad.

Los monasterios configuraron el mundo no sólo para la Iglesia, sino también para el Estado y para la ciencia, y fueron tomados como ejemplo por los pueblos bárbaros germanos.

Es significativa una constante en la historia de la Iglesia: en los momentos de mayor oscuridad espiritual o moral, siempre han surgido movimientos renovadores, que han crecido lenta y firmemente, arrancando desde el silencioso trabajo de pequeños círculos de personas



Cluny, en el siglo X, es un claro ejemplo, entre muchos otros a lo largo de la historia y hasta nuestros días.


Conversiones masivas de los pueblos germánicos

Pueblos enteros germánicos se convirtieron al cristianismo, en masa, siguiendo a sus reyes. Desde luego, raras veces eran capaces de darse cuenta teológica del contenido de la fe que abrazaban.

                    Conversión de los bárbaros


Si convertirse, según el Evangelio, significa ante todo metanoia, cambio del modo de pensar, es claro que en una conversión masiva ese cambio corre el peligro de ser insuficiente. Y lo confirma la historia de la vida religiosa en los primeros siglos cristianos del medioevo.

Pero igual de malo, o peor, fueron otras conversiones “ilustradas” cuando se guiaban por falsas interpretaciones del cristianismo, como las judaicas o gnósticas, muchas veces causadas por malas traducciones del Evangelio.

Las conversiones en masa requirieron un proceso lento y paciente de asimilación auténtica de la fe hasta que se hiciera vida, tarea que por otra parte todo cristiano sabe, o debería saber, que no terminará nunca.

Pero esas conversiones masivas tenían la ventaja de poner de manifiesto la unidad de la comunidad. La fidelidad del séquito a su rey, siguiéndole incluso en la fe que abrazaba, era imagen de algo mucho más fuerte: la comunión de los santos.

Y es bueno recordar, según la enseñanza de Jesús, que la aceptación del reino de Dios no está reservada a los sabios, antes bien a los sencillos y humildes.


Unidad de la verdad y valores objetivos

Quizá pocos como san Agustín (354-430) han encarnado el espíritu cristiano. El obispo de Hipona une una piedad personalísima (la piedad de una mente genial y poderosa) con la fidelidad a la Iglesia (a su principio vital, que es Jesucristo, e inseparablemente al primado de Pedro, garantía de la unidad de doctrina).

                   Agustín de Hipona

San Agustín es modelo de la síntesis católica, que une a la conmoción personal y subjetiva la aceptación de unos valores objetivos. Nada tiene valor si tras ello no está el hombre interior que lo hace suyo. Pero el hombre interior no es la medida de sí mismo y de las cosas, sino que frente a él está indefectiblemente la única Iglesia fundada por Jesús.


Abusos

Frecuentemente encontramos en la historia de la Iglesia anomalías religiosas y morales. Pero son menos de lo que han querido hacernos creer las leyendas negras y otras manipulaciones históricas de quienes tienen a la Iglesia por enemigo a batir.

La mejor apologética, la única verdadera, es la verdad. Y eso exige constatar la realidad como es, con el esfuerzo de rigor técnico que merece el objeto de investigación. Sombras las ha habido, porque intervenimos personas. Pero la verdad exige que se tome en consideración todo el curso de las cosas, y no solo las sombras. Y tener en cuenta que lo malo hace más ruido que lo bueno. El mal es agresivo y chillón, y por eso permanece en la memoria de los pueblos. El bien es más discreto.

Lo más importante es que las anomalías siempre han sido vencidas y superadas por la Iglesia, y de ello se deduce que la santidad de la Iglesia es sustancial y no depende de la debilidad de sus miembros. La Iglesia es iglesia de pecadores, y en el curso de la historia a veces lo ha sido de forma trágica. Pero ¿en qué otra institución formada por hombres no ha habido errores? Y ninguna como la Iglesia ha estado dispuesta a reconocerlos y pedir perdón siempre que ha sido necesario.

Incluso en los tiempos más oscuros, Dios siempre ha regalado a su Iglesia santos para hacerla resurgir de nuevo. Santos en los que verdaderamente se instaura el reino de Dios en la tierra, que no consiste en un reinado humano, sino en la plenitud de la fe en los miembros de la Iglesia.

El Reino de Dios está dentro de vosotros”: ahí es donde Dios quiere reinar. Y después… pax Christi in regno Christi! En la medida en que Dios reine en cada corazón humano, reinará en el mundo.


Comprensión progresiva de la Revelación

Jesucristo nos trajo una revelación divina que nuestro entendimiento nunca podría haber encontrado por sí solo, y que incluso ahora no captamos en todo su pleno sentido. Ya lo anunció el mismo Jesús: nuestra capacidad intelectual, portentosa pero limitada, irá comprendiendo progresivamente las insondables riquezas contenidas en el Evangelio, con ayuda del Espíritu Santo. Por eso nos lo envía.  El Espíritu de verdad os guiará hacia la verdad plena.” (Jn 16, 13)

Incluso en esta tierra nunca conoceremos la plenitud de la verdad, aunque se nos dé conocerla poco a poco más claramente: “Porque ahora vemos como en un espejo, borrosamente; entonces veremos cara a cara. Ahora conozco de modo imperfecto, entonces conoceré como soy conocido.” (1 Cor 13, 12)

El crecimiento del reino de Dios obedece a grandes leyes fundamentales, que es lo contrario de una fijación literal inicial de todos los detalles. Hay una evolución en la Iglesia: la prometida conducción a la verdad completa por el Espíritu Santo, que en el transcurso del tiempo llega a convertir en fórmulas explícitas revelaciones contenidas implícitamente y como en germen en la predicación de Jesús: son los dogmas.


Dogma y controversias

Las definiciones dogmáticas de la Iglesia (precedidas con frecuencia de duras controversias doctrinales durante los siglos V al VII) salvaguardaban el núcleo de la verdad cristiana, impidiendo la interpretación unilateral y herética, y el consiguiente empobrecimiento del contenido de la revelación.

                    Concilio de Éfeso

Los dogmas guardan íntegro para las sucesivas generaciones el depósito de la fe revelada por Dios. No significan rigidez teórica del cristianismo, sino un gran valor religioso, puesto que contienen la verdadera doctrina de salvación, que no es invento humano.

Los dogmas son garantía de unidad y fuente de confianza en los creyentes, y sólo se entienden por la fe en la especial asistencia prometida por Dios a Pedro y a sus sucesores.

Pero si el Espíritu Santo garantiza la verdad de lo declarado como dogma (hay muy pocos dogmas en la Iglesia, los justos e imprescindibles), no aprueba en cambio los usos y modos de los debates doctrinales que a veces precedieron a esas declaraciones dogmáticas, muy duros y con frecuencia mediatizados por la política, el odio o el egoísmo.

Esas controversias lesionaron el amor fraterno en nombre de la verdad, y por eso debilitaron la fuerza evangelizadora del cristianismo, lo disgregaron, y prepararon que el islam lo hiciera desaparecer en Asia Menor y otras zonas que habían sido cristianas desde la primera hora.

Si la historia está para enseñar lecciones, esta es una de ellas: el cristiano nunca puede olvidar que toda afirmación y todo conocimiento debe estar impregnado por el amor: “la verdad sea dicha con caridad.” (Ef 4, 15).


Herejías y escisiones

La base para valorar las escisiones que se han dado en la historia, y que aún perviven, es la explícita Voluntad del único Señor: no debe haber más que una única Iglesia y una doctrina, un único pastor y un único rebaño. Es la oración de Jesús al Padre: “Ut omnes unum sint!” (Jn 17, 2) “¡Que todos sea uno!” Una súplica de Quien conoce nuestra debilidad y nuestra soberbia, capaz de todas las enemistades y rupturas.

La unidad del cristianismo depende de la unidad de la verdad. Pero queda un atisbo de esperanza. El cristianismo no es solo una doctrina. Es fundamentalmente una Persona: Jesucristo. Por eso no hay separación absoluta cuando se mantienen la fe en Jesucristo, Señor y Redentor, Dios y hombre.

Eso explica que algunas de las ramas separadas por deformaciones de la verdad cristiana hayan seguido dando frutos y hayan permanecido. Y que debamos seguir rezando, con Jesús, por la plena unidad de su rebaño entorno al único Pastor.

La herejía no debe identificarse con maldad u orgullo. Muchas veces procede de un ardiente celo de personas con grandes dones naturales, que buscan personalmente la verdad salvífica correcta. 

Lo que evidencian las herejías es la limitación cognitiva del hombre. Para remediarlo estableció Jesús el primado de Pedro, y esa es la norma segura: ubi Petrus, ibi Eclesia.


Escándalos

Escándalos entre los cristianos hubo siempre, porque no siempre se guardaba el alto nivel moral exigido por la doctrina cristiana. Esto ya lo anunció Jesús en la parábola del trigo y la cizaña, y de los peces buenos y malos arrastrados por la misma red, o del invitado a la boda sin traje nupcial.

La Iglesia desde el principio tuvo en cuenta la mediocridad religiosa y moral de los hombres, y afirmó que a pesar de sus miembros indignos pervivía la santidad objetiva, ya que Dios mismo es su origen y protagonista.

Pero fue precisamente la vida ejemplar de los primeros cristianos, que chocaba con las conductas depravadas reinantes en el decadente imperio romano, lo que atrajo a los gentiles hacia la Iglesia.

Más que sus escritos y doctrinas, lo que atraía de los cristianos era su conducta y sus costumbres, porque la profesión de fe implicaba inseparablemente una renovación de la vida moral que se manifestaba en el estilo de vida: era un verdadero cambio de la manera de pensar.


Turbio origen de las leyendas negras 

Una de las fábulas contra la Iglesia consiste en asegurar que en uno de sus concilios (el de Macon, en el año 585) se negó que las mujeres tuviesen alma.

La realidad es más sencilla: uno de los participantes en el concilio pidió que no se empleara el término “hominem” para designar a las mujeres, pues “homo” significa varón, y no el genérico “hombre” que se solía usar para designar a toda persona, varón o mujer.

La falsa interpretación de esa precisión lingüística dio origen a una mentira extendida aún hoy entre algunos ateos militantes.


Europa se hizo peregrinando

Las peregrinaciones piadosas tienen su origen en el ejemplo de Jesús y sus apóstoles, en su predicación ambulante en busca de los hombres, y en la tradición de acudir en peregrinación al templo, a los lugares santos.



Existe una honda conciencia en la persona de que la vida es un viaje hacia nuestro destino definitivo. Cada peregrinación es una imagen del viaje de la vida. Caminar hacia un lugar santo nos trae a la mente el caminar de la vida hacia el cielo, y la necesidad de implorar un buen camino.

Son lugares santos los que han sido bendecidos por la huella de Jesucristo, de la Virgen, de los Apóstoles o de los santos. Desde el momento en que Dios se encarnó en un tiempo y en un lugar determinado, ya es lícito creer que Dios ha querido santificar un lugar más que cualquier otro. El cristiano no sigue a unas ideas o a una doctrina, sino a una Persona que ha pisado nuestra tierra.

Por todo eso tienen sentido evangélico las peregrinaciones. Ya en el siglo IV tenemos constancia de la emperatriz Elena y la monja Egeria peregrinando a Tierra Santa.

            

Las romerías tienen su origen en el deseo de ir a Roma para visitar la tumba de san Pedro, y pronto pasaron a designar otras peregrinaciones, como a los lugares en que de modo especial se venera a la Virgen, que siempre ha estado presente en la vida de los cristianos.

Esas peregrinaciones, que transcurrían por itinerarios que desde todo el orbe cristiano conducían a Roma, a Santiago, a Loreto…, contribuyeron a hermanar a gentes de todos los pueblos y naciones que profesaban la misma fe.


El monacato y la renuncia al mundo

La renuncia al mundo enseñada por Jesús fue tomada en sentido literal y dio origen al monacato, que nació en Egipto en el siglo IV y de ahí pasó a Occidente. El monacato fue considerado como refugio genuino de la renuncia al mundo, entendida como expresión máxima del “sólo una cosa es necesaria” predicado por Jesús.

                    Cartuja de Porta Coeli, Valencia

Pero si eso era “lo más”, fácilmente se debería haber previsto que quien no seguía ese camino quedaba en un plano inferior en su coherencia cristiana. Tuvieron que pasar muchos siglos hasta que, de manera práctica, se entendiese el sentido de las palabras de Jesús, que a todos pide “sed perfectos como vuestro Padre celestial es perfecto.

Esa máxima perfección a la que todo cristiano  debe aspirar, no podía significar que todos tuvieran que abandonar sus familias y trabajos (“el mundo”) para alcanzarla. Pero en la práctica así se entendió durante muchos siglos.


Santidad en medio del mundo

La llamada universal a la santidad, que por una luz especial de Dios fue predicada desde 1928 por el fundador del Opus Dei y más tarde recogida por el concilio Vaticano II, ha corregido esa falsa interpretación. La reciente exhortación apostólica del papa Francisco Gaudete et exultate ha recordado esa llamada de todos a ser santos.



Siempre hará falta el precioso testimonio de monjes y religiosos, que con su renuncia dan testimonio de qué es lo esencial y prioritario. Su presencia ha sido y será determinante en la historia de la Iglesia. 

Pero forma parte del designio de Dios que la inmensa mayoría de sus fieles, que son los laicos, descubran y asuman su misión en el mundo, sin salir de él, de sus familias, de sus trabajos, de su contribución a la construcción de una sociedad más justa. Los laicos tienen la misión de santificar el mundo desde dentro, para ordenarlo de nuevo a Dios.  Y de hacerse santos en el cumplimiento de esa tarea.