Breve historia del leer. Charles Van Doren
El libro de J.K. Rowling (n. 1965) había sido rechazado ya por 12 editoriales. Cuando, sin mucho ánimo ofreció su obra a la número 13, el presidente de la editorial lo aceptó al comprobar que su hija pequeña leía de un tirón la primera parte y reclamaba la segunda. Nacía Harry Potter.
El último libro de la serie que transcurre en el Colegio Hogwards vendió 250.000 ejemplares en las 24 horas siguientes a su lanzamiento. Hoy Rowling es la escritora más rica de la historia. Ha vendido más de 8 millones de ejemplares, creando con detalle “un mundo en el que destaca la inquietante presencia del mal, la emoción de la magia y sobre todo la hermosa valentía de Harry, su coraje para hacer frente al señor del mal aun a riesgo de su vida.”
Sin duda este comentario sobre la historia y contenido de Harry Potter nos pone en la pista de por qué una lectura podría ser interesante o no. Para comprender una obra literaria conviene saber algo de la vida de su autor y de las circunstancias que rodearon la publicación.
Además, son tantos los miles de títulos existentes que nos conviene la orientación de algún experto de confianza, que nos diga cuáles han sido a su juicio los autores y títulos más significativos e influyentes, para bien o para mal, y por qué.
Es lo que nos ofrece Charles van Doren, especialista en literatura e historia del pensamiento contemporáneo, en esta obra magistral: un repaso a los autores y títulos a su juicio más determinantes desde que el hombre comenzó a escribir, comenzando por Homero y su Ilíada hasta Arturo Pérez Reverte y su capitán Alatriste, pasando por La República de Platón, la Poética de Aristóteles, las Confesiones de san Agustín, La Divina Comedia de Dante, Los Pensamientos de Pascal, Guerra y Paz de Leon Tolstoi, los Principios de Psicología de William James, la Rebelión en la granja de George Orwell o El espía que surgió del frío, de Jhon Le Carré…
El trabajo consta de un total de 182 entradas, expuestas en orden cronológico, que incluyen todos los estilos literarios. El libro concluye con una propuesta de plan de lecturas a 10 años.
Lectura recomendable, tanto por el panorama “a vista de pájaro” que ofrece, como por el buen juicio y sentido común de sus valoraciones. Para leer y saborear con calma.
Algunas anotaciones muy parciales de dos de sus comentarios, que pueden resultar indicativas del resto:
Alexander Solzhenistsyn (1918-2008): una muestra clara de cómo la historia personal del autor da la clave de valoración e interpretación del libro. El intelectual ruso fue deportado a Siberia y condenado a trabajos forzados solo por el hecho de haber criticado a Stalin en una carta privada. Un día en la vida de Ivan Denisovich es un relato de sus propias y terribles experiencias en Siberia, haciendo trabajos cuya única utilidad era el castigo físico, a 13 grados bajo cero. A pesar de su situación logró escribir en secreto el relato y sacarlo al exterior de la Unión Soviética. Se publicó en 1962. En El primer círculo describe con maestría el sistema de delación y desconfianza en que consiste el comunismo, que crea una atmósfera irrespirable y acaba por hacer imposible la convivencia. Este libro le valió el Nobel de Literatura.
La lectura de Alexander S. plantea la gran pregunta: "¿cómo es posible que tanta gente haya aceptado voluntariamente ese terror impuesto por esos terribles tiranos que fueron Hitler, Mao o Stalin, y les sigan aclamando en nuestros días?"
René Descartes (s. XVII), agudo y rebelde, pero inventor de una estructura de conocimiento sesgada, porque descarta el saber que procede de la intuición, de la experiencia o del sentido común, tan importante como el saber científico. Sus seguidores extendieron el prejuicio de que sólo es valioso el conocimiento al que se puede aplicar el método geométrico, y ese grave error ha supuesto el languidecer de las humanidades hasta nuestros días. Pero tenemos remedio para ese fatal sistema cartesiano: “podemos aplicarle su método, y dudar de él a tope.”