Mostrando entradas con la etiqueta Mariano Artigas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mariano Artigas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de abril de 2021

Resurrección

 


Torreciudad, mosaico de la Resurrección del Señor


Resurrección

 

        ¿Es razonable la enseñanza sobre la resurrección contenida en la revelación cristiana? Sin duda la respuesta no puede venir sino de la mirada dirigida a Jesucristo, que nos muestra que la resurrección es razonable.

 

Pero se trata de un don, que el hombre no puede alcanzar por sí mismo. Un don que llena de sentido nuestra vida, y que está relacionado con la dimensión espiritual de nuestro ser.

 

En su libro Ciencia y fe, nuevas perspectivas, publicado en 1992, el científico y filósofo Mariano Artigas aportaba evidencias acerca de la nítida dimensión espiritual de la persona, que a diferencia de otros seres posee una interioridad irreductible a las condiciones materiales.

 

A través de su inteligencia y su voluntad, la persona trasciende el ámbito de lo material, y en su actividad consciente manifiesta sus dimensiones espirituales. “El propio progreso de la ciencia experimental es un ejemplo de ello. La actividad científica, sus métodos y resultados, sus supuestos (…) muestran que la persona trasciende el modo de ser de los entes naturales.

 

El ser humano posee unos rasgos distintivos propios, inexistentes en otros seres de la creación: la personalidad y la capacidad de amar, la interioridad y la autorreflexión, el sentido del tiempo y la capacidad de abstracción, la inventiva, la capacidad de comunicarse y usar el lenguaje, el sentido de la verdad y de la ética, de lo que está bien y está mal… Son dimensiones únicas en el ser humano.

 

Sólo en la persona humana se ha producido (por la acción divina, como sabemos por revelación y podemos intuir por la razón) un ser que posee unas dimensiones que trascienden la naturaleza, sin dejar de pertenecer a ella.

 

John Eccles, Nobel de Medicina en 1963 por sus trabajos sobre el cerebro humano, afirmaba que el materialismo es ciego con respecto a los problemas fundamentales que surgen de la experiencia espiritual, no consigue explicar nuestra singularidad. “Cada alma es una nueva creación divina. Afirmo que ninguna otra explicación resulta sostenible.”


Dios da continuamente el ser a las entidades naturales, haciendo que funcionen de acuerdo con su modo de ser propio. Pero en el caso del hombre, los efectos de la acción divina sobrepasan el nivel material y constituyen un ser que participa de la espiritualidad propia de Dios. El hombre es un ser único, que abarca a la vez dimensiones espirituales y materiales.

 

Por eso la supervivencia después de la muerte resulta lógica y coherente, no es sólo algo que sabemos por la revelación de Dios a los hombres. Es lógica, porque la singularidad humana es patente; sus dimensiones espirituales se reconocen fácilmente; para quien piensa con rigor, también es patente la acción divina, que da el ser a todo lo que existe; la propia experiencia nos dice que la relación especial del hombre con Dios no se da en las criaturas inferiores; es coherente que no sería propio de la acción divina la aniquilación, que contradice las tendencias que Dios ha puesto en la persona –perpetuarse, anhelo infinito de felicidad, de amar y ser amado, capacidad de compromiso, sentido del bien y del mal- y su dimensión espiritual, que le da capacidad de subsistir con independencia de las condiciones materiales.

 

Pretender explicar al hombre prescindiendo de Dios es meterse en un callejón sin salida, afirma Artigas: la espiritualidad humana se encuentra íntimamente vinculada con la acción divina en el mundo, y especialmente con la acción de Dios en el hombre. Sin Dios, el sentido de la vida se convertiría en un misterio incomprensible.

 

Artigas recuerda al psiquiatra Juan Antonio Vallejo–Nájera, que en su libro “La puerta de la esperanza”, escrito poco antes de su muerte, quiso dejar constancia de su convencimiento de que la muerte es una puerta abierta a la esperanza, cuando se saciarán los anhelos de nuestra alma: el anhelo de justicia, pero sobre todo de sentirnos comprendidos,  acogidos y amados: “Dios es misericordioso, eso los psiquiatras lo comprendemos muy bien, porque también tenemos que serlo ante las aberraciones que pasan por nuestras consultas. Y Dios, que es mucho más sabio, lo entenderá y comprenderá mejor.”

 

Es al otro lado de esa puerta donde el bien que hayamos hecho recibirá su recompensa.“El hacer bien siempre es gratificante, pero al añadirle ese sentido de ofrecimiento a Dios, se convierte en un gozo." Es así, con ese deseo actualizado de hacer el bien, y de hecho hacerlo, como el más allá que enseña la religión cristiana se convierte en un más acá, un anticipo de lo que será el Cielo, que es la promesa de algo totalmente nuevo, pero que responde a un anhelo profundamete arraigado en nuestro ser.


Sí. Jesucristo resucitó, y nosotros también resucitaremos (cfr. I Cor, 15, 13).




martes, 8 de agosto de 2017

Oráculos de la ciencia







       Mariano Artigas y Karl Giberson, científicos y expertos en las relaciones entre ciencia y religión, analizan en este documentado libro a seis científicos con una importante  capacidad de divulgación: Richard Dawkins, Stephen J. Gould, Stephen Hawking, Carl Sagan, Steven Weinberg y Edward Wilson. Los seis sugieren en sus publicaciones tres ideas: que la ciencia es hostil a la religión, que los científicos son ateos, y que la comunidad científica centra sus investigaciones en el origen del universo y del hombre  .



Artigas y Giberson muestran que ninguna de esas afirmaciones es cierta. Ciencia y religión son dos empresas humanas muy diferentes, con una autonomía que debe ser respetada. Líderes de la comunidad científica como Francis Collins, Allan Sandage o Charles Townes, entre muchos otros,  son profundamente religiosos. Curiosamente los seis “oráculos” parecen ignorarlos.


La ciencia moderna es uno de los mayores desarrollos de la historia humana, que ha ayudado a difundir  valores implícitos en la tarea científica: objetividad, buscar la verdad con humildad, validación independiente… Es cierto que ha habido conflictos y ataques injustificables, como las controversias en torno al caso Galileo o entre evolucionismo y creacionismo.


 Pero el bien de la verdad pide que se aplique con rigor la metodología adecuada a cada conocimiento: hay un método aplicable a la ciencia, que es distinto del método filosófico. Transvasar los métodos lleva a errores de bulto, como muestran Artigas y Giberson  con serena objetividad y un delicado respeto a las personas y a la verdad de las cosas.  


**

El libro analiza la trayectoria y logros científicos de cada uno de los célebres científicos,  y sus afirmaciones  más importantes en relación con la religión y la existencia de Dios.  Artigas y Giberson afirman la  capacidad científica innegable de cada uno, pero muestran también que fallan cuando hacen incursiones en el  campo de la filosofía o la teología. 


Fallan por falta de rigor en los razonamientos, y porque mezclan  ciencia con opiniones personales que en absoluto se concluyen de sus aportaciones científicas. Dawkins, por ejemplo, mezcla la ciencia con opiniones expresadas con tal apasionamiento que resulta difícil al lector distinguir la ciencia de la opinión. Esa mezcla invalidaría sus artículos para ser publicados en una revista científica. Parece que aprovecha sus méritos científicos y la audiencia lograda por su capacidad de divulgación para hacer una apología de sus creencias, en absoluto respaldadas por la ciencia.


Uno de los libros más difundidos de Dawkins, El relojero ciego, no puede ser catalogado como libro de ciencia. Cuando reflexionamos sobre la ciencia, sus objetivos, su valor, sus límites, no estamos haciendo ciencia, sino filosofía. Dawkins es un buen científico y un brillante comunicador, pero su trabajo como filósofo resulta pobre y lleno de lagunas.


Existen formas de conocimiento distintas de la ciencia: el sentido común, la experiencia artística y religiosa, la reflexión filosófica. Todas ellas quedan fuera del alcance de la ciencia, como también queda fuera el significado de la vida y del universo. Y por supuesto  la acción de Dios en el mundo también puede estar fuera del alcance de la ciencia, aunque puede igualmente ser compatible con ella.


Por ejemplo, es notable el empeño de Dawkins en rechazar el diseño inteligente del universo, cuando otros científicos como Christian de Duve, biólogo y Premio Nobel, ha afirmado que la evolución es compatible con la existencia de un plan divino, y ofrece pistas que llevan a admitir la existencia de ese plan. Por lo demás, es evidente la existencia de un diseño aparentemente complejo de las leyes físicas que hacen posible la vida, leyes precisas que gobiernan el universo, constituido a su vez por una materia dotada de propiedades específicas.



  

El éxito de la ciencia se debe a que concentra su esfuerzo en ámbitos muy particulares y restringidos, evitando preguntas sobre lo que cae fuera de ese ámbito. El cientifismo en cambio hace generalizaciones sin base, malas filosofías falsamente presentadas como derivadas de la ciencia, que acaban convirtiéndose en una  pseudo-religión, a la que bien podría calificarse de virus de la mente con el que se pretende dar un sentido a la vida y un ideal por el que luchar, adaptando la terminología que el propio Dawkins ha inventado para atacar a la religión.


Dawkins en realidad no examina la verdad de la religión, se limita a dar por supuesta su falsedad porque no se ajusta a los criterios de la ciencia empírica. Pero ningún método científico nos puede llevar a comprobar la existencia de Dios, y menos a la conclusión de que somos hijos de Dios, o que debemos amarnos unos a otros. Que esas afirmaciones no sean científicas no significa que estén hechas sin apoyo: se apoyan en algo distinto al método científico.


La fe no es, como afirma Dawkins, “confiar ciegamente, en  ausencia de pruebas,  aun frente a evidencias”. Ningún escritor cristiano importante  ha definido así la fe. Pero Dawkins construye ese hombre de paja y basa en él todo su ataque a la religión.


Más preocupante que sus errores intelectuales es la ferocidad con la que afirma su ateísmo, sólo explicable porque los motivos de su ateísmo tengan un origen emotivo y no científico, pues la ciencia avanza con unos valores propios característicos: búsqueda de la verdad, objetividad, rigor, modestia intelectual, cooperación


**

A veces viene bien conocer las motivaciones que están detrás de algunos comportamientos. Por ejemplo, a  Hawking le gusta conectar la física con Dios porque descubrió que así sus conferencias se llenaban. Giberson apunta con ironía que Hawking sabe que cada ecuación que introduce en uno de sus libros reduce las ventas a la mitad, y cada vez que introduce el término “Dios” dobla las ventas. Las incursiones de Hawking en filosofía o teología son dolorosamente ingenuas y asombrosamente dogmáticas. Y con frecuencia están expresadas en un incomprensible tono mistérico que no se sabe si esconde una burla o mera vaciedad, aunque curiosamente muchos la reciban como un auténtico oráculo, sin entender nada.



Sagan, famoso por la serie Cosmos, de muy buena factura pero en la que no hay lugar para Dios, reconstruye la historia sin hechos en los que apoyarse, como en el caso de la bibliotecaria Hipatia de Alejandría, cuya verdadera historia no tiene nada que ver con la leyenda anticristiana construída muchos siglos más tarde. Sagan también reinventa a Tales de Mileto, de quien apenas sabemos nada,  y que Sagan describe sin base documental como héroe de la lucha de la ciencia contra la religión en la Grecia clásica.
  

En cambio Sagan  omite toda referencia a los detallados estudios sobre cómo la revolución científica del siglo XVII  fue debida a siglos de trabajo previo durante el  periodo medieval. La física matemática apareció en el mundo occidental, fruto de un trabajo meticuloso que se gestó durante la Edad Media, en la Europa cristiana, que no era tan oscura como la pinta Sagan.


Presentar la religión como enemiga de la ciencia es ignorar que donde ha crecido la ciencia ha sido precisamente en el Occidente cristiano, y que el cristianismo no se ha visto obligado a cambiar como consecuencia del progreso de la ciencia.



    Son algunas pinceladas de este gran libro, muy recomendable para amantes de la ciencia y del rigor intelectual. 

lunes, 1 de julio de 2013

Ciencia y fe. Nuevas perspectivas.




Mariano Artigas. EUNSA, 1992





En otras ocasiones he mencionado al profesor Mariano Artigas. Titular de Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Navarra, físico y filósofo, ha sido uno de los principales expertos en el análisis de esa delgada línea que parece separar la ciencia de la fe, pero que en realidad las une estrechamente.


Quienes, como Artigas,  saben de  ciencia y conocen a fondo la fe católica, comprueban que no sólo no se contradicen, sino que se complementan maravillosamente.  Y juntas son capaces de hacer progresar el conocimiento humano hasta límites insospechados.


Unas preguntas que requieren respuesta

Artigas reflexiona  sobre las relaciones de la ciencia con la fe, y lo hace con el tacto de quien sabe que importa mucho no banalizar en ese terreno.  Están en juego cuestiones serias, sobre las que todo hombre se pregunta en su ser más íntimo.

¿De dónde vengo? ¿Cuál es mi destino? ¿Qué sentido tiene la conducta ética? ¿Por qué debo hacer el bien y evitar el mal? ¿Soy fruto del ciego azar, o de una evolución ideada por un  diseñador inteligente? ¿Quién me ha creado? ¿Qué sentido tienen mis certezas, y qué les diferencia de la verdad? ¿Soy capaz de encontrar la verdad? ¿Soy inmortal, o seré aniquilado?


No hay persona con sentido común que no vea que estas son las preguntas que vale la pena hacerse. Y que respuestas falsas, por banales o irreflexivas,  pueden llevar a la angustia vital, y acabar convirtiendo el mundo en un infierno.


Sobre tan decisivas cuestiones trata este interesante y asequible manual. Su modo de exposición, con una argumentación rigurosa, es atractivo, incluso cuando habla de cuestiones complejas.


Artigas analiza la evolución de las tesis de  los principales científicos y pensadores: Einstein, Popper, Bergson, Eccles, Darwin, Wallace,… Se detiene en las luces aportadas por los últimos  descubrimientos científicos, que con frecuencia han tumbado hipótesis que se habían presentado como “verdades científicas  incontrovertibles” y definitivas.


Una  materia menos material de lo que parece


              



Son interesantes, por ejemplo, sus  razonamientos al mostrar lo tremendamente empobrecedor que resulta el  “cientifismo”, que reduce el conocimiento del hombre a la ciencia experimental,  a lo que pueda ser demostrado mediante fórmulas matemáticas,  o en un laboratorio.  


El cientifismo materialista, al  prescindir de la capacidad de la razón de alcanzar verdades espirituales más allá de la materia, produce una jibarización del ser humano tremendamente reductiva y alicorta.


La ciencia nos ha permitido progresar mucho. Sabemos mucho más que nuestros antepasados.  Pero en realidad seguimos sabiendo muy poco. Ciertas deificaciones de “lo científico” como único conocimiento cierto y clarividente se han mostrado exageradas. Se equivoca –concluye Artigas- quien piense que en la ciencia no existen los misterios, o que tenemos ya un dominio sólido y un conocimiento consistente del mundo material.


Por ejemplo, desde que en 1897 se descubrió el electrón, la tecnología electrónica ha experimentado un avance exponencial, pero aún no sabemos qué es realmente un electrón. Cada avance científico abre nuevas incógnitas cada vez más profundas y difíciles.


De hecho, en las ciencias ha dejado de usarse el concepto de materia. Nos encontramos en un momento de progresiva desmaterialización de la ciencia. En lugar de una materia que se presenta como inatrapable,  se habla de “lo material”, porque no existe ninguna entidad puramente material. 


Todo lo material tiene unas dimensiones ontológicas y metafísicas con un dinamismo propio, nunca son algo meramente pasivo. Son formas materiales que expresan modos de ser que no se agotan en la mera exterioridad, y por eso indican cierta inmaterialidad.



La singularidad de la persona humana

Pero en el caso del ser humano la cosa va mucho más allá. Frente a quienes reducen el hombre a mera materia, Artigas enumera una larga lista de rasgos distintivos de la persona que manifiestan una interioridad irreductible a pautas naturales. Son rasgos que muestran las extraordinarias dimensiones espirituales del ser humano. 

Estas son algunas:

La actividad consciente de la persona, su interioridad y auto-reflexión. El sentido del tiempo. La capacidad de abstracción. El sentido de la evidencia y de la verdad, que son  presupuestos de la ciencia. La capacidad de argumentar. La existencia y el uso del lenguaje. La capacidad de comunicarse, y de instruir y de enseñar a otros. La libertad y capacidad de autodeterminación, que se asientan en la capacidad racional.

La capacidad de apreciar los valores, y  el sentido del bien y del mal.  La responsabilidad.  La creatividad e inventiva, en las que se apoyan los logros de la ciencia y la tecnología. La búsqueda de explicación acerca de la propia existencia. La capacidad de amar.

Y la actitud religiosa: sólo el hombre puede dirigirse a Dios, los animales no rezan: quizá esta es la diferencia más radical entre el hombre y los animales. Por eso podemos afirmar que el hombre es un ser que participa de la espiritualidad propia de Dios: un ser único, que posee dimensiones espirituales y materiales.


Todos estos rasgos muestran que a través de su inteligencia y su voluntad, el hombre trasciende el ámbito de lo natural. Por eso se puede decir que el hombre es único.  Sólo en él la acción de Dios produce un ser que sin dejar de pertenecer a la naturaleza, posee unas dimensiones que la trascienden. Como dijo Wallace, co-descubridor con Darwin de la evolución, “el hombre posee unos atributos espirituales que no proceden de la evolución, sino que tienen un origen sobrenatural”.


Ante esta singularidad, el materialismo de algunos científicos se muestra ciego. Lo ha denunciado John Eccles, Nóbel de medicinapor sus trabajos sobre el cerebro: “El materialismo no sabe dar respuesta a esos problemas fundamentales que surgen de la experiencia espiritual del hombre. El materialismo no consigue explicar nuestra singularidad (…) Cada alma es una nueva creación divina. Afirmo que ninguna otra explicación resulta sostenible”.






Es razonable creer

Artigas argumenta una verdad esencial: la fe no va contra la razón, sino que la supone y perfecciona.  La fe no es irracional, comenzando por el hecho de que sólo una persona inteligente es capaz de creer en la revelación divina.

Por otra parte, cuando algo se presenta con las garantías necesarias, creer es una actitud razonable.  En realidad, creer es una actitud profundamente humana. Sin fe en los demás no podríamos vivir.  Y si Dios existe, es perfectamente razonable que nos haya querido comunicar verdades a las que no podríamos llegar sólo con nuestras fuerzas.

¿Qué  garantías tiene la revelación divina que ofrece la Iglesia? En realidad, la mayor parte de las dificultades frente a la fe provienen de prejuicios hacia la Iglesia. Pero cuando se estudia la historia de la Iglesia con rigor, en fuentes fidedignas y libres de los prejuicios que han extendido las leyendas negras, se comprueba con asombro que la revelación que Jesucristo trajo al mundo ha sido transmitida íntegra hasta nuestros días,  con una fidelidad heroica, incluso a través de la miseria de miembros de la Iglesia


Esa transmisión fiel a lo largo de veinte siglos es un hecho constatable, que deja pasmado al observador externo. En ese hecho singular el creyente ve  la prometida asistencia del Espíritu Santo  a su Iglesia hasta el fin de los tiempos.


Lo peor de prejuicios y calumnias, dice Artigas, es que acaban haciendo mella en los propios católicos, que adoptan  una actitud de desconfianza hacia la Iglesia.


Una de esas  calumnias mil veces repetidas es la que afirma que la Iglesia ha estado siempre con los ricos y se ha olvidado de los pobres. Pero la realidad es bien distinta: ninguna otra institución se ha preocupado tanto por los pobres. Es tan patente, que incluso Gramsci instaba a los comunistas a preocuparse por los pobres aprendiendo de lo que hace la Iglesia.



¿De qué le sirve la ética a un ateo?

Los argumentos de Artigas muestran verdades evidentes, que no deberían molestar a nadie. Así, cuando se pone en el punto de vista de quienes piensan que no somos más que animales un poco más evolucionados. Entonces, dice, ¿por qué preocuparse de la verdad y de la ética? A un ateo consecuente no le debería preocupar demasiado la ética.


Y respecto a los agnósticos, gracias a Dios la mayoría de ellos son inconsecuentes: de otro modo el mundo sería un infierno. Porque si el hombre es sólo un animal más listo que los demás, si todo es fruto del ciego azar y no podemos saber nada de nuestro origen ni de nuestro fin, no tiene sentido afirmar que el ser humano posee derechos inviolables, o que existe una ética, o que debemos buscar la verdad, o que hemos de respetar la libertad de los demás.


Afirmar que sólo somos animales algo más evolucionados es tanto como  dar vía libre a la ley del más fuerte, y sobrevivirá sólo el que sea más depredador. Todos sentimos en lo más íntimo que tal cosa  es una barbaridad, inconsecuente con nuestra naturaleza.


Si no hemos llegado a esa jungla inhabitable a la que conduciría el ateísmo consecuente es porque aún vivimos de rentas. Vivimos de ideas y religiosidad que hemos heredado de nuestros antepasados. Pero las rentas se acabarán –pronostica Artigas- si no somos capaces de producir nuevos recursos morales.


El libro ayuda a pensar en lo que de verdad debería importarnos. Y es una invitación a sacar conclusiones. Porque la verdad  no es neutra: compromete la conducta, obliga a cambiar estilos de vida. Quizá por eso algunos prefieren darle la espalda. 


Sobre este tema, ver también la reseña a Oráculos de la ciencia