Mostrando entradas con la etiqueta cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cultura. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de junio de 2023

Amabilidad, esencia de la cultura

Escena de El festín de Babette


Tras el esteticismo de algunas personas refinadas, que se tienen por artistas y creadores de cultura, se esconde muchas veces el vacío y el hielo, la falta de la experiencia de un contacto noble y abierto con personas sencillas, normales.

 

Ese esteticismo es incapaz de alcanzar la altura de los valores humanos que emergen en la simpática charla familiar de una madre con sus hijos, en la amable tertulia de amigos que comparten experiencias, en el foro público cuando sirve para un intercambio razonado y respetuoso de puntos de vista. En ese diario encuentro entre personas normales es donde verdaderamente se crea la cultura.

 

Woody Allen decía a propósito de una de sus películas: “Un hombre ordinario, no brillante, un no intelectual, tal vez sin la apariencia de la distinción, si se abre con sencillez a los seres humanos, toca más de cerca que el artista a la fuente, a la esencia de la vida.”

 

Si el corazón y los sentimientos están helados, cerrados a dar y compartir con las personas reales que nos rodean, de poco sirve refugiarse en el arte o en las abstracciones políticas. De ahí no puede emerger ninguna cultura auténtica, esa que nos hace mejores y es por tanto la verdadera cultura de progreso.  

 

Sólo cuando uno vive con realismo, abierto a encontrarse con quienes le rodean, dispuesto a dar y compartir, a escuchar y dialogar amablemente, libre de imposiciones y rencores, cuando lleva a la práctica que la vida está por encima de la cultura, empieza a nacer la verdadera cultura que hace grandes a los pueblos. 


Relacionado:

El festín de Babette


 

sábado, 25 de febrero de 2023

El espíritu de La Rábida. El legado de Vicente Rodríguez Casado


 


El espíritu de la Rábida. El legado de Vicente Rodríguez Casado. Edición coordinada por Fernando Fernández Rodríguez. Unión Editorial. 1995


    Profesores, alumnos y amigos del profesor Vicente Rodríguez Casado (1918-1990) aportan en esta obra un sorprendente testimonio sobre la huella que este gran humanista dejó en sus vidas, gracias a sus iniciativas culturales y su dinámica manera de entender la vida cultural y universitaria, en la España de los años 40 a 70 del siglo XX.

    Rodríguez Casado, catedrático de Historia en las universidades de Sevilla y Madrid, fue promotor e impulsor de numerosos Ateneos y fundaciones culturales.  Este libro se centra especialmente en una de sus iniciativas más queridas: la Universidad Hispanoamericana de Santa María de La Rábida, de la que fue fundador y rector. Hizo de ella un potente foco de libertad, cultura y convivencia, por el que pasaron varios miles de jóvenes estudiantes de toda España y de otros países de la América hispana.

    Junto a testimonios de gran calado intelectual, como el de los profesores Jesús Arellano y Miguel Chavarría, el libro recoge otros muchos – hasta ciento setenta - que muestran el alcance y la variedad de puntos de vista de quienes compartieron esa iniciativa durante sus treinta años de existencia.

    He tomado nota de algunas de las ideas expresadas en los testimonios, que componen un mosaico en el que se aprecia el peculiar espíritu, plural y abierto, al que se refiere el título del libro, que se publicó en 1995, 5 años después de la muerte de su protagonista, como homenaje a su buen hacer y testimonio para la historia universitaria española.

    La actividad intelectual y humana que despliega Rodríguez Casado está inspirada en sus convicciones cristianas, fortalecidas por su vocación al Opus Dei. Ese sentido cristiano que inspira su quehacer hace que junto a él y en su entorno la convivencia sea sencilla, confiada y estimulante, porque está basada en el respeto a la personalidad de cada uno y en la afirmación de la individualidad personal. Para un cristiano, cada persona es hija de Dios, al margen de sus ideas, y por tanto merecedora de respeto, atención y cuidado. Eso se traduce en la práctica diaria en la delicadeza de trato mutuo, y un estilo de convivencia en que se fomenta la libertad de ser, pensar y expresarse de cada cual: las distintas formas de pensar no separan, sino enriquecen.

    Entusiasmo, fortaleza y optimismo son otros rasgos en la acción de Rodríguez Casado. Como otros muchos jóvenes de la época, había sufrido la crueldad de la guerra: en 1936 tuvo que refugiarse junto con su padre en la embajada de Noruega en Madrid, de la que salió en 1938 para alistarse en el ejército republicano y, una vez en el frente, intentar pasar al bando nacional. Lo logró, coincidiendo providencialmente en la aventura con Álvaro del Portillo. Duras historias similares forjaron el ánimo de miles de jóvenes que, como él, al terminar la guerra, se veían ante la gran tarea de reconstruir el país y la convivencia entre españoles.

    Ese espíritu que imprimió a su quehacer -positivo, abierto, cálido y acogedor- se percibe tanto en las clases como en el resto de actividades de la universidad: conferencias, ciclos de diálogos y tertulias culturales, conciertos musicales, planes deportivos y lúdicos. Y suponía un descubrimiento luminoso para los estudiantes y jóvenes licenciados que pasaban por la universidad unas semanas o meses de verano. Un descubrimiento muchas veces decisivo para el enfoque de su vida personal: porque iluminaba una posible vocación profesional, orientaba hacia un estilo de trabajo más riguroso, o abría los ojos a la belleza de un compromiso existencial con los valores trascendentes. Muchos descubrieron allí que, como en toda actividad humana, también en el trabajo intelectual es necesario poner el corazón, para dar a la existencia un sentido social que va más allá de lo que pide la justicia.

    La vida estudiantil, resaltan como factor común los testimonios, resultaba alegre y desenfadada, pero a la vez seria, porque se percibía el valor enriquecedor de lo que recibían y construían entre todos. El rector, presente en todas las actividades que le resultaba posible –que eran la mayoría- conseguía con su gran humanidad que la convivencia fuera siempre festiva, hasta en los aspectos más serios.

    El carácter multidisciplinar de los asistentes y de las actividades complementaba los saberes parciales de cada uno, y abría horizontes de interpretación científica y vital. Todos aprendían de los demás, y los conocimientos adquirían una dimensión más universal, descubriendo quizá por primera vez el sentido genuino de la universidad como ámbito donde se comparten los saberes.

    Allí recibían a numerosos profesores invitados, a los que sólo se les exigía que respetaran la libertad de pensar de los demás. Esa actitud contrastaba fuertemente, resalta uno de los testimonios, con “cierto paletismo ideológico actual”, que tacha los hechos que no entiende y desfigura el pasado inmediato, por ejemplo, al no querer reconocer la existencia de un respeto al pluralismo como el que había en España aquellos años en ámbitos como la universidad de La Rábida.

    Historiadores, periodistas, filósofos, científicos, poetas, pintores… se comunicaban en La Rábida de forma abierta y libre, desde sus diversas ideologías y culturas. Se percibía que el amor a la libertad y al trabajo universitario reinaban en el ambiente, puesto que son valores que emanan con naturalidad del sentido cristiano de la vida.

    Uno de los testimonios, al describir ese ambiente de libertad que se respiraba en La Rábida, refiere que, desde la perspectiva actual, en la España de Franco de los años 50 había más libertad de la que algunos políticos e ideólogos quieren dar a entender. “Los únicos que no tenían libertad eran los políticos, que además sólo carecían de libertad política, es decir, de la libertad de organizar partidos. Salvo eso, en lo demás eran libres. Y la mayoría de la gente no sentía la necesidad de tener partidos políticos para vivir libremente.”

    Rodríguez Casado buscaba en sus múltiples iniciativas de cultura (Cofradías de pescadores, Ateneos populares, universidades de verano…) la formación de la juventud, tanto intelectual como obrera, pero también la formación de personas adultas, de manera que mejorara su capacidad de juzgar con sentido crítico y constructivo los acontecimientos a todos los niveles: tanto individual y familiar, como social y político.

    La formación que buscaba era humanista, arraigada en lo mejor de lo clásico y abierta a todos los avances de la cultura y la ciencia, para fortalecer la capacidad crítica y de discernimiento con una formación personal bien asentada. Esa formación, que capacita para interpretar los acontecimientos y las personas, era para él la mejor arma para garantizar la libertad, pues inmuniza frente a dictámenes coercitivos o manipulaciones y demagogias políticas de cualquier signo (estatales, ideológicas o de partido).

    Sus consejos estaban llenos de sabiduría, eran estimulantes y animaban a superar las dificultades con realismo: “Que los desengaños nunca lleguen a amargar el fondo del alma, aunque sean muchos y dolorosos.” Y siempre resaltaba la libertad, también a los que asumen tareas de gobierno: “Mandar es distribuir responsabilidades, y que cada responsable tome y asuma decisiones con espíritu de libertad.”

    Uno de sus temas preferidos era la Historia de España. Entre sus publicaciones más conocidas está precisamente Conversaciones de Historia de España. Cuando se dirigía a los jóvenes, buscaba siempre hablarles con ideas y palabras esenciales, que desde la verdad del pasado les sirvieran para la vida del presente (“lo demás les aburre, por no interesarles o no entenderlo.”) Los jóvenes necesitan que se les hable de ideales nobles y grandes, de confianza en su capacidad de trabajar para construir un mundo mejor y más justo. “España sigue teniendo en nuestros tiempos una misión universal que cumplir, misión que le reclama el reforzamiento y sobreelevación de su vitalidad interior en todos los terrenos: económico, social, político, espiritual y religioso.” Con sus clases, los alumnos ampliaban su visión de la historia, haciéndola más universal (“menos pueblerina”) y más abierta a la situación internacional del momento.




    Rodríguez Casado desprendía una gran fe en la acción de la Providencia, Dios vivo y operante en la historia humana: como diría más tarde Benedicto XVI, Dios actúa en la historia a través de personas que le escuchan. Y Rodríguez Casado era un hombre de oración.

   Se refería a la virtud cristiana de la Esperanza como la capacidad y resolución humano-divinas de hacer realidad, en el progresivo presente y en el futuro a la mano, el bien, la verdad y la belleza, que subsisten vivas en los pueblos y culturas de la tierra, y especialmente en los pueblos hispánicos que llenan América, que por eso fue llamado por Pablo VI en 1968 como el Continente de la Esperanza.

    Esa esperanza brillaba en su forma alegre y abierta de entender la vida y la muerte: “la vida no se pierde, sino que se cambia. La muerte es mudarse a una manera de vivir eterna.” La plenitud de la esperanza, decía, emerge a veces lentamente, pero emerge siempre y es ya real en nuestro presente.  Por eso Rodríguez Casado no era un “optimista” en el sentido superficial y simplón, sino un “ocupante”: no le gustaba ver el lado “preocupante” de las situaciones y proyectos: simplemente se ocupaba en resolverlos, uno detrás de otro, sin desánimos.

    Muchos destacan su entrañable y desbordante humanidad, que armonizaba con un físico ciertamente voluminoso. Tenía una gran capacidad de amistad, que le hacía sentirse íntimo y como en su casa por donde pasara. No creaba distancias desde su eminencia intelectual y su rango, al contrario: hasta los más jóvenes se sentían sus amigos. Esa cercanía amistosa con estudiantes y colegas resultaba aún más penetrante y formadora que su propia actividad docente. Como resalta uno, tenía el don de decir lo más difícil y hondo con lenguaje juvenil, pero además el trato personal y la convivencia directa con él te llenaba de ideales de vida y de trabajo, te estimulaba en el deseo de formarte bien para servir mejor a la sociedad.

    Cuantos evocan La Rábida identifican ese peculiar espíritu: sana humanidad, abierta libertad, actitud universalista, afán creador, resolución hacia ideales de acción y de trabajo. Sin duda allí, como en tantas otras iniciativas similares que surgieron en la España de aquellos años, se forjaron los valores de cientos y miles de jóvenes que, con el tiempo, con su trabajo y buen hacer, hicieron posible el milagro español

 

Relacionados:

Un diplomático en el Madrid rojo. (Memorias de la guerra civil escritas por el cónsul noruego Féliz Schlayer, en cuya embajada estuvo refugiado Vicente Rodríguez Casado junto a su padre).

El espíritu de la juventud. (Impacto juvenil de Camino, el libro más conocido de san Josemaría Escrivá de Balaguer).

Álvaro del Portillo

Benedicto XVI

Qué es el Opus Dei 

Libertad en materia política en el Opus Dei



 

 

 

 

 

 

lunes, 20 de febrero de 2023

Por qué leer a los clásicos

 


 

Podría haber titulado también esta entrada Por qué leer a los mejores. Esos que han sabido preguntarse con espíritu noble por el sentido de la existencia humana, y nos enseñan con viveza su experiencia de lo bueno y de lo malo.

Balzac lo explica muy bien en un pasaje de su Eugénie Grandet:

En la vida moral, como en la física, existe una aspiración y una respiración. El alma necesita absorber los sentimientos de otra alma, asimilarlos para restituírselos enriquecidos. Sin este bello fenómeno humano, el corazón no puede vivir; le falta el aire, sufre y se marchita.”

De los clásicos, como de los mejores amigos, aprendemos a vivir, a discernir entre lo que conviene hacer y lo que conviene evitar. Aprendemos que no todo vale, porque no todo nos hace bien. Los clásicos no nos engañan con experiencias faltas de realismo, fantasiosas e inverosímiles,  en las que quien hace el mal es feliz para siempre (mentira) y quien hace el bien muere sin dejar un rastro de bondad y sin recompensa eterna (falsedad).

Hay que leer, pero también hay que saber seleccionar. En algún sitio leí que “el espíritu del hombre es como su cuerpo: no vive de lo que come, sino de lo que digiere.” Un exceso de lectura, o unas lecturas indigestas, pueden acabar trastornando el metabolismo de la vida del espíritu.

Volvamos a los clásicos, a esos autores y títulos que van desapareciendo de los planes de enseñanza, y están dejando a generaciones de jóvenes sin alimento para su espíritu. Volvamos a los clásicos, antes de que algún loco los condene a la hoguera por contraculturales, y destruya nuestra rica herencia cultural.

 

Relacionados:

Eugénie Grandet.Honorato Balzac

Por qué leer muchoy bueno

 

 

 

lunes, 5 de abril de 2021

Mujeres brújula

 



Mujeres brújula en un bosque de retos. Isabel Sánchez. Ed Espasa

 

La editorial Planeta descubrió a Isabel Sánchez (Murcia, 1969), abogada y Secretaria Central del Opus Dei, a raíz de una entrevista en El Mundo con motivo de la beatificación de la química Guadalupe Ortiz, primera mujer del Opus Dei en llegar a los altares. Su lenguaje amable y desinhibido, alejado de estereotipos, resultaba atractivo, y sugería un caudal de experiencia que valdría la pena explorar. Además, el hecho de estar al frente del gobierno de las mujeres del Opus Dei, junto al prelado, podría atraer la curiosidad intelectual de los lectores.

 

Así surgió este libro: un encargo de la editorial, abierto a la libertad temática que prefiriese su autora, en el que Isabel Sánchez ha querido plasmar parte de su amplia experiencia humana durante más de 20 años de trabajo en la Asesoría Central del Opus Dei en Roma.

 

Su tarea de diseñar nuevos proyectos educativos, asistenciales o de liderazgo en países de todo el mundo, ha llevado a Isabel Sánchez a relacionarse con mujeres de más de cien nacionalidades y de culturas multiformes. Ha visto en muchas de ellas una inspiradora capacidad de liderar cambios sociales, y dedica su libro a sondear en sus historias y sus motivaciones.

 

Descubre que esas mujeres líderes, de profesiones y situaciones sociales muy diferentes, humildes o encumbradas, tienen algo en común: no se resignan ante las carencias humanas de su entorno. Trabajan firmemente para resolverlas, y ponen en el centro de su interés no a una masa anónima, sino a la persona, cada persona singular.

 

Esas mujeres brújula, que con su ejemplo bien podrían orientar nuestra actuación, afrontan los desafíos con sentido constructivo. Ante retos laborales o educativos, de cuidado de los débiles y ancianos, de sostenibilidad o de pacificación de la convivencia… se convierten en verdaderos agentes humanizadores de la vida.

 

El libro no habla sólo del Opus Dei, ni sólo de mujeres que se mueven en el entorno de las actividades formativas del Opus Dei. Su visión es amplia y abierta, le sirven todas las experiencias positivas que ha conocido.

 

Tampoco es un libro de religión, ni una colección de piadosas recomendaciones. Es más bien “una secuencia de escenas humanas y humanizantes”, que muestran a mujeres de los cinco continentes afrontando los retos del momento actual, cuya conducta nos puede dar pistas sobre nuestro propio actuar.

 

Es la suya una visión personalísima, abierta a otras visiones complementarias. Una visión que, al acercarnos a experiencias vitales muy diversas, abre la mente del lector para que se plantee interrogantes y trate de darles respuestas en su propia existencia. 

 

Con un lenguaje amable y fluído, no exento de poesía, describe experiencias en ocasiones duras y dolorosas, pero en las que se manifiesta una decidida apertura a la esperanza y al optimismo.

 

Dos palabras surgen con más frecuencia en el relato: persona y cuidar. Nadie es sólo un número, cada persona tiene un rostro y un corazón, y merece ser cuidado con cariño y respeto a su dignidad. Cuando eso lo tenemos claro, se resuelven muchos problemas sociales.

 

Cada individuo supera a la especie, porque cada individuo es capaz de libertad y de amor. Y hay dos modos de ser persona igualmente dignos: como hombre y como mujer.” Lejos de ideologías que emplean un discurso de antagonismo y confrontación, la autora ve en estas mujeres brújula un enriquecedor modo de entender la natural colaboración de esas dos formas de ser persona, que poseen unas cualidades complementarias.


Isabel Sánchez (foto Paola Gutiérrez)

 

Que todos se sientan tratados como personas

 

Nada abre más la puerta a la esperanza que sentirse tratado como persona. Resulta conmovedor el relato de la directora de una residencia de universitarias, promovida por el Opus Dei en Suecia. Sale con frecuencia de madrugada con unas amigas a las congeladas calles de Estocolmo a repartir bocadillos y café a personas sin techo. Pasa un tiempo, y en la residencia han de hacer un traslado de muebles. Contratan a una empresa de transportes. Uno de los operarios se acerca a la joven directora: “¿No me recuerda? Yo era un sin techo en la calle y usted vino a ofrecerme café. Me miró a los ojos y me preguntó mi nombre. Por primera vez, me sentí tratado como persona, y eso me cambió la vida. Sentí de pronto que era alguien, que podía proponerme mejorar. Empecé a buscar trabajo y ahora soy transportista”.

 

Historias similares abundan en el libro. Pueden parecer pequeñas, pero el mundo sería distinto sin ellas. Algún día conoceremos las oleadas de bien que han levantado en el mundo, generación tras generación,  nuestros pequeños gestos en favor de los demás.

 

No sabemos qué historia hay detrás de cada persona que se cruza en nuestro camino, ni podremos solucionar todos sus problemas. Pero sí podemos lograr en unos minutos de trato que sientan que valen, que son importantes para alguien. Tenemos que mirar a los ojos y hacer sentir que son una persona.

 

El sentido del trabajo, caudal de humanización


Estas mujeres luchadoras, asegura Sánchez, manejan con soltura los términos trabajar y cuidar, dos palabras que unidas adquieren sentido, y encierran un inmenso caudal de humanización y progreso. Cuidar requiere corazón, pero también inteligencia emocional, capacidad previsora y organizativa, conocimientos de psicología, medicina natural, alimentación saludable… "Son cosas que antes se aprendían por tradición. Requiere ternura, que no es virtud de débiles sino de fuertes: compromiso con la vida, con lo humano, estabilidad en el querer. Hace falta fortaleza para ser capaces de sentimientos humanos, como la misericordia y la compasión."

 

El trabajo ocupa un lugar central en su relato. “Nuestro mensaje (el del Opus Dei) se centra en amar al mundo apasionadamente, y enseñar a convertir el trabajo no en un ídolo, sino en un aliado de Dios; no en una carga, sino en un camino de realización personal, de ayuda a los demás, de cuidado del planeta, de ofrecimiento a Dios.”

 

Necesitamos ampliar nuestra perspectiva sobre el trabajo. El trabajo ya no puede tener como único fin el producir para el consumo, sino enriquecernos como personas, aportar talento, construir un entorno sostenible. Y eso requiere creatividad, para dar primacía a la persona, fomentar la corresponsabilidad, aniquilar la corrupción, favorecer la inclusión. Nadie puede sentirse eximido de trabajar en esa dirección, si desea mejorar el mundo. El papa Francisco ha insistido justo en esa línea, especialmente en su encíclica Luadato Sí, sobre el cuidado de la casa común que es el mundo. En uno de los capítulos del libro, la autora se hace eco de algunos de los consejos del Papa sobre la pobreza y la sobriedad, sobre el cuidado de las cosas y del entorno.

 

Isabel Sánchez, que desde niña creció en una familia en que las mujeres tenían y desarrollaban altas aspiraciones profesionales y familiares, y ella misma las ha desarrollado sin cortapisas, ha visto reforzadas esas aspiraciones por las enseñanzas de san Josemaría sobre el trabajo, “un valor humano que dignifica a la persona.”

 

En esas enseñanzas, que ha conocido hechas vida en miles de mujeres y de hombres, destaca la convicción de que tanto hombres como mujeres pueden desempeñar todo tipo de profesiones y tareas; que el proyecto familiar debe enmarcar y preceder en la jerarquía de valores al proyecto profesional de cualquier hombre y mujer; que “el cuidado del hábitat familiar comporta tareas que han de ser asumidas con orgullo y responsabilidad, del mismo modo que el hábitat planetario.”

 

Se trata de ayudar a descubrir el sentido de nuestras vidas. Con sentido todo adquiere relieve y significado. Sólo con sentido es posible tener seguridad y confianza. Si no sabemos para qué estamos, todo es inseguridad y miedo. Hay una gran necesidad de formación, de incentivar a hacer el bien, “con el convencimiento de que más Dios no equivale a menos yo, sino al revés: cuanto más nos rozamos con lo divino, más se desarrolla nuestra humanidad.”

 

La vida es tiempo de encuentro: somos hermanos

 

Esas mujeres en las que Sánchez pone la mirada no se aislan, descubren a los demás como don y tarea: "me completan y me ayudan. Me dan un nombre: sin los demás no tendríamos identidad. Yo puedo hacer crecer a los demás porque de algún modo forman parte de mi existencia, son parte de mí."

 

Reconocer esa solidaridad innata es construir la vida sobre la confianza y el respeto, que aseguran la paz y la armonía. Como ha señalado el papa Franciscola vida no es tiempo que pasa, sino tiempo de encuentro. A nuestro alrededor orbitan planetas que piden que estemos atentos a sus necesidades.

 

Al hilo de las diversas historias la autora reflexiona sobre los valores que expresan, y las pone en relación con sucesos de nuestro tiempo y el pensamiento de grandes autores contemporáneos: hay historias de perdón, de libertad empleada para el bien, de emprendimiento tenaz para levantar socialmente a los que no tienen nada, de presencia del sello de Dios en los ámbitos culturales, de humanización de la vida política y empresarial, de estructuras laborales injustas que lucha por mejorar… Resultan muy sugerentes sus valoraciones acerca de la complementariedad del hombre y la mujer.

 

La familia, laboratorio de humanización

 

Muchas de las historias están relacionadas con la familia, verdadero “laboratorio de humanización” cuando en el núcleo familiar se cultiva el diálogo, se viven experiencias juntos, y todos saben acogerse y perdonarse. “Tendemos a pensar que los macroproblemas sociales (educación, asistencia…) sólo competen a los gobiernos. Pero es asombroso lo que personas singulares pueden hacer cuando se sienten comprometidas por mejorar su entorno.

 

Muy interesante también sus referencias al impacto de las enseñanzas de san Josemaría sobre el gobierno y el cuidado de las personas, sobre el liderazgo femenino y el protagonismo de la mujer en la misión evangelizadora de la Iglesia.

 

Isabel Sánchez, que comenzó a desarrollar su trabajo en Roma junto a algunas de las primeras mujeres que trabajaron con el fundador en el gobierno de la prelatura, aprendió de ellas a poner a las personas, a cada persona, en el centro de su trabajo.  Sus lecciones más amargas, anota, son las que ha aprendido tras no acertar en el cuidado delicadísimo con las personas. Cuando se ha dado cuenta (de no haber advertido el cansancio de alguien, de no haber infundido confianza…) ha pedido perdón de corazón, porque es lo que ha visto hacer a los tres prelados del Opus Dei con los que ha trabajado, y a las directoras con las que se formó.


Isabel Sánchez (foto Paola Gutiérrez)
 

El corazón rebosa amor a los demás cuando se entrega a Dios

 

Un modo de dar y recibir amor es la llamada a ser y vivir para Dios con amor exclusivo. "Dios te conquista fascinándote con su amor fiel e inmutable, y con la sombra de bien que quiere hacer a través de ti. Y nos promete mantener el corazón rebosante para que podamos vivir con Él y para Él, y para encender ese amor en muchos más."

 

      El amor que ofrece es inmediato y toca directamente al corazón. Abarca toda la persona. Precede a todo lo mío. No se puede amar igual a otro ser humano. Es fecundo, porque está llamando a que abras al amor a muchos más. Es real, tiene todos los ingredientes del amor humano: éxtasis (salir hacia la persona que se ama), coaceptación y complacencia; intencionalidad: deseo de vivir para el otro, no solo con el otro. El amor te hace vulnerable (como a Jesús): cuanto más quieres, más gozarás y más sufrirás. Si Dios te pide un corazón grande donde quepan todos, los dolores están asegurados, y las alegrías también.

 

Muy sugerentes también sus consideraciones acerca de la necesidad de redescubrir el valor de la conversación y de la lectura. Leer, mucho y bueno, para ser personas de criterio y cultura que dejen huella en el mundo también con su inteligencia. Como decía el profesor Alejandro Llano: “Regenerarán la universidad (y lo podemos aplicar al mundo) unos pocos alumnos y profesores capaces de leer, reunirse y hablar entre sí. La salvación intelectual está en los libros. Es preciso leer mucho y bueno.” 


Isabel Sánchez tiene una inspiradora cuenta en Instagram (@isanchez_roma) que sigue los pasos de este sugerente libro: un valioso manantial de ideas para levantar el ánimo y "superar la adversidad." 

martes, 22 de diciembre de 2020

Lecturas: las ventajas de leer mucho y bueno

 

Foto El País


Ventajas de leer

Cuenta Teresa de Jesús, la santa de Ávila, que de niña devoraba novelas de caballerías. Siempre tenía alguna leyendo, y esperaba con ansia que le trajeran otra en cuanto la terminaba.

Al pasar los años, Teresa reflexionaba sobre el impacto en su personalidad de ese afán infantil y juvenil por la lectura. Sus conclusiones nos pueden servir.

a)       Esas lecturas le dejaban un cierto sabor de servidumbre (apego o esclavitud) y de irrealidad, porque leía cosas irreales, la vida no era así.

b)             A la vez descubrió el poder cautivador de la lectura y de contar historias: cuando abría un libro, aquello cobraba vida. Gracias al lenguaje humano. los libros nos dicen cosas, que luego nos acompañan en nuestra relación con la realidad. Cosas que, si el autor es bueno, nos ayudan a conocernos mejor, a conocer mejor a los demás, a modular nuestra forma de relacionarnos con cada persona. Leer permite afrontar mejor la vida y las relaciones.

c)               El riesgo no residía en el hecho de la lectura, sino en leer sólo por mera evasión. La lectura debe servir para la vida, y por eso quien escribe ha de ser capaz de despertar sentimientos, ideas y valores que sirvan para la vida. De lo contrario, corren el riesgo de hacernos perder el tiempo.  

d)               Gracias a su mucho leer adquirió un estilo propio, ágil, gracioso y fluido, con el que –al hacerse mayor- pudo comunicar de manera sencilla, atractiva y cautivadora su rica realidad interior, describir el ambiente en que vivió, las personas con las que se relacionaba, las costumbres de la época y, sobre todo, su apasionada experiencia personal de la relación con Jesucristo.


Edith Stein, intelectual judía. Leyendo a santa Teresa se convirtió a la fe católica

Los escritos de Santa Teresa han hecho bien a millones de personas, y han acercado a la fe a personajes como Edith Stein, hoy santa Teresa Benedicta de la Cruz.

También Edith Stein era una inquieta intelectual judía. Leía mucho. Esperando en casa de un amigo, tomó al azar un libro de su biblioteca. Era El libro dela vida, de santa Teresa de Jesús. Lo leyó de un tirón, y al terminar concluyó: “Aquí está la verdad”. Fue el detonante de su conversión a la fe católica, como rememoraba años más tarde en su autobiografía Estrellas amarillas.

Como Teresa de Jesús y Edith Stein, muchos de los grandes santos han sido grandes lectores. No hay más que recordar a san Agustín o a santo Tomás de Aquino.

San Josemaría Escrivá conocía los clásicos desde joven: expresiones de los Episodios Nacionales, de Benito Pérez Galdós, y de muchos otros autores, afloran con naturalidad en sus escritos, y contribuyen a dar plasticidad y estilo propio a sus obras y a su predicación.

 

Foto opusdei.es

La lectura de buenos libros es un ejercicio necesario para nuestras facultades intelectuales, afina el espíritu y abre horizontes de buenas ideas y nuevas formas de expresarlas.

La lectura nos ayuda a pensar. Quien ha leído mucho tiene más fácil el pensamiento discursivo, una conversación más rica y fluída, porque la lectura nos amplía el vocabulario. Es penoso escuchar “conversaciones” entre personas que apenas conocen el significado de unas pocas decenas de palabras, y tienen que acudir a gruñidos, tacos o aspavientos para comunicar sus opiniones o estados de ánimo.

Quien lee mucho, adquiere vocabulario, y así sabe llamar a las cosas por su nombre, que es el único modo de poseerlas: ser capaz de nombrar, de dar nombre, es manifestación de posesión y dominio. ¡Qué distinto es un paseo por el monte, cuando conocemos los nombres de las plantas y las podemos nombrar! Del mismo modo, qué distinto es nuestro pasear entre las personas cuando sabemos identificar y nombrar sus reacciones y sentimientos, y cuando sabemos expresar apropiadamente los nuestros.

Leer nos aporta riqueza de lenguaje, conocimientos y capacidad expresiva, y con ese bagaje podemos entrar en diálogo con los mejores creadores de ideas, construir un sano espíritu crítico con el que juzgar lo que acontece.

Leer mucho va enriqueciendo nuestra mente hasta permitirnos acceder a la lectura de libros cada vez más arduos y difíciles, que son necesarios para entender los complejos intríngulis de la vida.

Leer favorece la vida del espíritu, que crece mejor sobre el terreno abonado por la sensibilidad cultural. Leer afina nuestro mundo interior y la capacidad de disfrutar con la contemplación. Cuántas veces al leer una frase encontramos la descripción de un sentimiento personal, de una emoción recóndita, que intuíamos pero no sabíamos definir ni expresar hasta ese momento.

La lectura forma parte esencial de la formación cultural, que es –como explicaba san Josemaría Escrivá, fundador del Opus Dei- indispensable para el cumplimiento del fin natural y sobrenatural de toda persona, y es aún más indispensable para todo cristiano corriente, de quienes Dios espera que sean capaces de transformar el mundo desde dentro, aflorando los valores del espíritu en y desde los ambientes profesionales y laborales. Y eso requiere incrementar constantemente la propia cultura, según la capacidad y posibilidades de cada uno.

El mundo necesita líderes culturales que muestren la belleza intelectual y moral de la fe y el modo de vivir cristiano. Personas capaces de idear y difundir estilos de vida acordes con la dignidad de la persona. Y eso requiere cultura.

 

Qué leer

Hay un libro único, capaz de satisfacer todas las inquietudes del hombre: el Evangelio. Es el libro que Dios usa para hacer presente su Palabra viva, y hablarnos.


Pantocrator del Sinaí


En realidad, el Libro por antonomasia es Jesucristo mismo, Dios hecho Hombre, el Verbo de Dios encarnado. Jesús es la Palabra que Dios nos envía en su Hijo.

El evangelista san Juan nos dice que “Al principio era el Verbo, y el Verbo estaba con Dios, y el Verbo era Dios.” Jesús es la Palabra que Dios nos dirige, a cada persona, para que conociéndola seamos capaces de entender quiénes somos, de dónde venimos, cuál es nuestro destino, y el Camino para llegar: “Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida”, nos dice Jesús de Sí mismo.

Por eso la primera “lectura”, la esencial, es mirar y contemplar a Jesucristo, escuchar lo que su Vida y su Humanidad nos dice. Santo Tomás de Aquino, una de las mentes más poderosas de la historia, que había escrito unos libros impresionantes, un buen día, tras un suceso extraordinario en su interior mientras celebraba la Misa, dejó de escribir. A quienes le preguntaban por qué ya no escribía, les decía que había entendido que el mejor libro, el que encerraba toda la sabiduría, era Cristo en la Cruz: ahí estaba todo.

El Evangelio nos narra los hechos y palabras esenciales que Jesús nos dirige a cada uno. No “nos dirigió”, porque nos las sigue dirigiendo. Es un libro que goza de algo que no tiene ningún otro: está inspirado por el Espíritu Santo. Un libro vivo, que esconde en niveles siempre más profundos llamadas al corazón y a la mente de cada persona que lo lee o escucha.

San Josemaría, refiriéndose al Evangelio, escribió: “Lo que allí se narra no sólo has de saberlo: has de vivirlo”. Y recomendaba que fuese una lectura meditada, a ejemplo de María, que conservaba en su corazón todo lo que veía y escuchaba a su Hijo. Desde luego también sirven los audios, aunque la lectura facilita más meditación.


                                  


Contemplar a Jesús. Leer y meditar su Vida en el Evangelio. Y asentar todo lo que ahí aprendemos sobre la base humana de una cultura que hacemos crecer con nuestras lecturas, con lo mejor que la mente humana ha sido capaz de escribir a lo largode la historia. No lo último es lo mejor.

Entre los grandes libros están los de los grandes santos, pero también los de los buenos novelistas, historiadores, filósofos, científicos, biógrafos… Aunque cada cual tiene sus gustos y preferencias, nos conviene leer de todo, mucho y bueno.

Aquí sugiero una propuesta básica de libros que contienen, a mi juicioo y cada uno en su estilo, una visión rica y coherente del ser humano. De diversas maneras, tienen en común que ayudan a entender mejor a la persona y al mundo en que vivimos.

Están divididos por áreas temáticas. Los hay de erudición y de entretenimiento. Pero de todos se pueden extraer valores.


Antropología



El hombre en busca de sentido. Victor Frankl

En torno al hombre. José Ramón Ayllón

Creación y pecado. Josep Ratzinger

Antropología. Juan Luis Lorda


Ética y virtudes



Las virtudes fundamentales. Josep Pieper

Ética a Nicómaco. Aristóteles

Moral, el arte de vivir. Juan Luis Lorda

Desfile de modelos. José Ramón Ayllón

Sexualidad, amor y santa pureza. J.M. Ibáñez Langlois

Carta a los jóvenes. Juan Pablo II

Verdad, valores, poder. Josep Ratzinger

Cartas del diablo a su sobrino. C.S. Lewis


Literatura



El principito. A de Saint Exupery

Matar un ruiseñor. Harper Lee

La última del cadalso. Gertrud von le Fort

Los novios. Alejandro Manzoni

El Señor de Bembibre. Eugenio Gil y Carrasco

Rebelión en la Granja. Orwell

La nueva vida de Pedrito de Andía. Rafael Sánchez Mazas

La isla del tesoro. Stevenson

En lugar seguro. Wallace Stevens

 

Biografías


                                                


La puerta de la esperanza. J.A. Vallejo Nájera

Confesiones. San Agustín

Libro de su vida. Teresa de Jesús

Tomás Moro. Vázquez de Prada

Dios o nada. Robert Sarah

Santo Tomás de Aquino. Chesterton

Olor a yerba seca. Memorias. Alejandro Llano

 

Contexto histórico



Tiempos modernos. Paul Jhonson

Historia de las ideas contemporáneas. Mariano Fazio

Leyendas negras de la Iglesia. Vittorio Messori

Historia de España moderna y contemporánea. José Luis Comellas

Una mirada a Europa. Josep Ratzinger

Dios y el mundo. Josep Ratzinger

El pontificado romano en la historia. José Orlandis

Un adolescente en laretaguardia. Gil Imirizaldu

 

Religión


Conocer a Jesucristo. Frank J. Sheed

Vida de Jesús. Francisco Fernández Carvajal

Jesús de Nazaret. Benedicto XVI

¿Es razonable ser creyente? Alfonso Aguiló

El regreso del hijopródigo. J.M. Nouwen

El poder oculto de la amabilidad. Lovasik

Para ser cristiano. Juan Luis Lorda

Amigos de Dios. Josemaría Escrivá de Balaguer

Catecismo de la Iglesia Católica

Una buena selección de libros de espiritualidad, ordenada por etapas en nivel creciente de formación: https://www.delibris.org/es/node/214454

 

Sitios de internet con buenas sugerencias sobre lecturas:

http://www.delibris.org/es/

http://troa.es 

https://www.aceprensa.com/